Back to top
El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: Luis Argüello

El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito. 

 

La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía

Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

 

Observadoras, sensibles, minuciosas, inquietas. Así podría describirse a las tres escritoras que este 2015 lograron reconocimiento internacional con sus obras. Los textos de María Fernanda Ampuero, Sabrina Duque y Gabriela Alemán obtuvieron premios y/o nominaciones de las organizaciones más relevantes de escritura. ¿Cómo y por qué lo hacen? Ellas responden.
El sabio ignorado: una lectura desde la sociología política

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.

Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

 

En Política Conservadora, cuyo primer tomo se publicó en 1929, Jijón y Caamaño realizó un enorme esfuerzo por definir el alma religiosa del Ecuador, reivindicarla y de algún modo reinventarla mediante su propia idealización. La consideraba la herencia más significativa de la colonia, base de la civilización y fundamento de la comunidad política. En sus palabras: tesoro inestimable frente al cual tenían que rendir cuentas el siervo y el señor; para el mestizo era cariñosa guía; freno para el español y para el criollo esperanza.
Cine ecuatoriano: ¿a fojas cero?
Redacción Plan V

Fotografía: Luis Argüello

Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

 

Foto: Luis Argüello

Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

 

Huahua, para saber quiénes somos y de dónde venimos
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

 

207 o la inútil búsqueda de la inmortalidad
Juan Carlos Calderón

Fotos: Fernanda García Freire

Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes. 

 

Los libros no se han muerto todavía
Natalia García Freire*

En un cuarto de hotel de Hong Kong, Edward Snowden se reunió con el periodista Glenn Greenwald, del diario The Guardian, para revelar el espionaje de la NSA a escala global.

 

Edward Snowden, en vivo y en directo, abre el festival Edoc
Encuentros del Otro Cine (Edoc) se inaugura este miércoles 20 de mayo, a las 19:00, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana con el documental "Citizen Four" que recrea la aventura de Edward Snowden, el ex hacker de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos que reveló a la prensa internacional las prácticas de espionaje global en internet de esa Agencia.

Edward Snowden tiene un aire jovial y geek. Viste de jeans y camisetas. Está alojado en un cuarto de hotel de Hong Kong, el ex enclave británico en China que es una bahía saturada de rascacielos.

Fotogramas: EDOC

Una toma de "Alfaro Vive Carajo", del ex guerrillero y cineasta Mauricio Samaniego, película que relata la aventura política de los sobrevivientes del grupo, derrotado por el gobierno de León Febres Cordero. 

 

EDOC14: una mirada plural
La agenda de los Encuentros del Otro Cine (EDOC) de este año fue presentada en el Centro Cultural de la Universidad Católica de Quito. La muestra arranca el 20 de mayo, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura y se proyectará en Guayaquil y otras ciudades del interior del país.

 

Foto: Documental Descubriendo a Dolores

Dolores Cacuango (1881-1971), la dirigente indígena más importante del Ecuador en el siglo pasado.

 

Dos miradas sobre Dolores Cacuango
Nada más errado que presentar las luchas de Dolores Cacuango como cosas del pasado o un tiempo remoto, y confrontarlo con un presente en el cual las contradicciones del pasado se han disuelto, tal como lo hace el documental Conociendo a Dolores.

Lizardo Herrera

PhD  por la Universidad de Pittsburgh y tiene una maestría en estudios de la cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar y una licenciatura en historia en la PUCE. Es profesor en Whittier College, California, Estados Unidos.

Foto: Luis Argüello

Juan Rhon usa una barba a lo Che Guevara y fuma un tabaco pequeñísimo y ha asistido de incognito a las funciones de su documental para mirar las reacciones del público. 

Quién es Juan (X) Rhon
El director de Quién es X Moscoso la emprende en contra de las historias que no entretienen. Aunque su género es el documental, cree que se puede seguir intentando escapar de esas historias de trágico realismo social, y alcanzar al público que cada vez que sale corriendo de las salas de cine cuando se películas ecuatorianas se trata.

Su director lo define como un documental de humor: uno en donde no hay muertes o intrigas políticas. 

"Silencio en la tierra de los sueños" es tal vez el nombre más cursi puesto a una película en mucho tiempo. Hay que ser arrojados para ponerle un nombre así a una obra contemporánea.

 

Un silencio que no otorga
"Silencio en la tierra de los sueños" es una película predecible a la que no le importa serlo. Ahí radica su valor. Tal vez pague un precio cuando presenta dificultades para encontrar un final, algo que cierre la historia, y comete redundancias camino al epílogo. Un acercamiento a la película de Tito Molina, seleccionada para competir por el Oscar.

Tito Molina, es el director de esta nueva muestra del cine nacional. 

Christoph Waltz (Qohen Leth), en una escena de The Zero Theorem, del director Terry Gilliam.

 

El final del universo según Terry Gilliam
'The zero Theorem', del director británico nacido en Estados Unidos Terry Gilliam, cuenta la historia de Qohen, un matemático brillante que intenta demostrar mediante un algoritmo que el universo no es infinito.

Terry Gilliam es uno de los directores más influentes de la actualidad.

Las 16 obras de Santillán caracterizan al poder como solitario e hipnotizante.

 

David Santillán: los tentáculos del poder
La obra del pintor quiteño es comentada por el filósofo y poeta Iván Carvajal. Una muestra plástica que propone una crítica sobre la relación del poder con la sociedad.

David Santillán, artista plástico quiteño. Expone "Historias recurrentes" en el Centro Cultural Metropolitano. 

Foto: Pablo Cozzaglio

Personal de GkillCity: José Cabrera, Ernesto Yitux, Andrea Balda, José María León, Verónica Aumala, Fernanda Mejía, Diana Romero, Pablo Cozzaglio, Isabela Ponce, Vanessa Terán, Roberto Carmigniani.

 

El nuevo periodismo ecuatoriano es digital
Los medios impresos se cierran en el país. Sin embargo, para los editores de las revistas en línea ‘GkillCity’ y ‘La Barra Espaciadora’, el Internet ha sido un canal para renovar la creación de contenidos periodísticos, mediante la autogestión.

El panorama de los medios impresos ha cambiado debido al universo digital. Los lectores prefieren consumir los contenidos en línea, la mayoría de las veces de forma gratuita. En Estados Unidos es donde la crisis de este sector editorial es más notoria. Sólo desde el 2007, según el Newspaper Death Watch (observatorio de la muerte de los periódicos), 14 cabeceras se han esfumado completamente, y 9 han dejado de imprimirse y ahora cuentan sólo con su versión en línea.

Fotos: Teje Red

El Encuentro Cultura Red Ecuador concentró a jóvenes de varios países entre el 17 y 21 de septiembre.

 

Una red se teje entre los jóvenes
Mientras partidarios y detractores del gobierno de Rafael Correa llenaban el centro histórico de Quito el pasado 17 de septiembre, un grupo de jóvenes se reunía, a pocas cuadras, a desarrollar también una estrategia política desde el arte y la cultura: el Primer Encuentro de Red Ecuador.

Por la céntrica calle Guayaquil desfilaban banderas y consignas políticas, mientras que en las calles García Moreno y Morales, en el Laboratorio de Arte y Comunicación Popular, Nina Shunku, se iniciaba el Primer Encuentro Cultura Red Ecuador.
Gente de Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, España, Colombia, se reunió, durante tres días, del 17 al 21 de septiembre, a debatir sobre la necesidad del trabajo en red. A reflexionar acerca de cómo generar puentes de diálogo que comuniquen a la sociedad civil y el aparato del Estado.   

Gustavo Cerati, una de las figuras cimeras del nuevo rock argentino, falleció a la edad de 55 años, cuatro de los cuales permaneció en estado de coma, tras una lesión cerebral.

 

Chau Cerati
También quería decirte que tu sueño de cerebro inactivo me dolió más de lo que me hubiera gustado confesar. Que mientras empezaste a dormir empotrado en un pulmón mecánico le cantaba tus canciones a un bebé que ahora tiene cinco años.

Imagino que estás en tránsito al planeta de donde viniste. No quiero llegar a ese lugar común en que cuando se habla de genios y figuras se trazan paralelos con ETs o Aliens. Pero en tu caso es ineludible. No es tu culpa. Quién te mandó a manejarte una pinta como la de “El Principito” de Saint-Exupéry. Eres su personificación. Sobre todo con ese traje de sicodélicas hombreras elevadas en que pareces un embajador de Star Wars.

Páginas