Back to top
El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: Luis Argüello

El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito. 

 

La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer

Fotos: Mary F. King. Edu León, y Cortesía

Las tres escritoras ecuatorianas han recibido reconocimientos internacionales este año.

 

Observadoras, sensibles, minuciosas, inquietas. Así podría describirse a las tres escritoras que este 2015 lograron reconocimiento internacional con sus obras. Los textos de María Fernanda Ampuero, Sabrina Duque y Gabriela Alemán obtuvieron premios y/o nominaciones de las organizaciones más relevantes de escritura. ¿Cómo y por qué lo hacen? Ellas responden.
El sabio ignorado: una lectura desde la sociología política

Fotos tomadas del libro El sabio ignorado.

Varias imágenes representativas de Jacinto Jijón y Caamaño, el político y científico conservador de principios del siglo XX.

 

En Política Conservadora, cuyo primer tomo se publicó en 1929, Jijón y Caamaño realizó un enorme esfuerzo por definir el alma religiosa del Ecuador, reivindicarla y de algún modo reinventarla mediante su propia idealización. La consideraba la herencia más significativa de la colonia, base de la civilización y fundamento de la comunidad política. En sus palabras: tesoro inestimable frente al cual tenían que rendir cuentas el siervo y el señor; para el mestizo era cariñosa guía; freno para el español y para el criollo esperanza.
Cine ecuatoriano: ¿a fojas cero?
Redacción Plan V

Fotografía: Luis Argüello

Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

 

Foto: Luis Argüello

Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

 

Huahua, para saber quiénes somos y de dónde venimos
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

 

207 o la inútil búsqueda de la inmortalidad
Juan Carlos Calderón

Fotos: Fernanda García Freire

Miguel Díaz Cueva tiene 95 años. Pasa gran parte de su tiempo en su biblioteca, que tiene 20 000 volúmenes. 

 

Los libros no se han muerto todavía
Natalia García Freire*

Fotos: Luis Argüello

Diego Cornejo al pie de las escalinatas del World Trade Center de Quito, donde queda la Asociación de Editores de Periódicos. El escritor es su director ejecutivo.

 

Inés Aranda, la novela negra del periodismo y el poder
Literatura para pensar, dice Diego Cornejo de su nueva novela. El texto hace varias propuestas novedosas para la literatura contemporánea, e ingresa en la órbita de los dictadores latinoamericanos, como sostiene su editor, Xavier Michelena, de Editorial Paradiso, sello que publica Inés Aranda.

Fotos: Patricio Realpe

Durante el concierto en Madrid: Residente, o René Pérez Joglar, junto a PG-13 o Eliana Cabra Joglar, media hermana de René y de Visitante o Eduardo Cabra Martínes, el tercer integrante del grupo.

 

El fenómeno Calle 13
El último concierto en Madrid de Calle 13 rompió todos los pronósticos. El grupo de Puerto Rico se convierte cada vez más en el referente musical contestatario desde América Latina. Patricio Realpe, colaborador de Plan V en España, nos ofrece una amplia cobertura gráfica de lo que fue esta presentación en Madrid.

"No veo a España como un mercado, sino como un país donde hay mucha gente interesada en el proyecto de Calle 13. Hay mucha conexión ahora con nuestra música y el público de España... lo veo a través de Twitter y de otras redes sociales. Me escriben mucho. Hay gente, como periodistas, actores, escritores, que me siguen y ni lo sabía…….La experiencia esta vez ha sido mucho más bonita todavía… Hay mucho más contacto. Me recuerda al proceso de enamoramiento que hemos tenido con otros países, como Argentina, Colombia, Venezuela, y Latinoamérica en general.

Fotos: cortesía del autor.

Juan Carlos Moya ganó el 'Premio nacional de Periodismo Jorge Mantilla Ortega', por su serie El Oficio de vivir, publicado en el diario Últimas Noticias, de Quito.

 

Caballos en la niebla
Juan Carlos Moya, escritor y periodista ecuatoriano, presenta su primera novela, editada en Bogotá por Seix Barral, del Grupo Planeta. 'Caballos en la niebla' funda su universo narrativo en el bosque y el páramo. Ahí la voz sólida y propia del autor nos lleva por el vértigo de un hombre que se aleja de la ciudad pero no puede escapar de sí mismo.

“Son tres, no más. las personas necesarias en nuestra vida”, pensó Lucas, mientras el Árabe pasaba al interior de la cabaña, cerrando la puerta a sus espaldas con un golpe seco.

Fotos: RoCola Bacalao

La banda combina ritmos y géneros, no se ata a ninguno. Su trabajo en metales es una de sus características. José Fabara es el segundo desde la derecha.

 

Los 10 000 km europeos de RoCola Bacalao
Cinco países, 17 días de gira, 10 000 kilómetros de recorrido, 12 shows, 25 canciones... RoCola Bacalao está girando por Europa, por cuarta ocasión desde el 2008, para mostrar su nueva propuesta musical condensada en 'Gases nobles y pesados', su nuevo disco. Y demostrar que con organización y calidad no hay dificultades que detengan a esta banda ecuatoriana que va a cumplir sus 15 años de vigencia.

José Fabara, integrante y manager del grupo, entra con su melena y su flacura al local de la Fundación Música Joven, en un edificio del centro norte de Quito, en La Mariscal. Ahí ha acordado hablar de la nueva gira del RoCola Bacalao por Europa, financiada de manera totalmente autónoma, dice con orgullo.

Foto: Ozy.com

Orwa Nyrabia, de origen sirio y productor del documental Retorno a Homs, fue detenido por el gobierno sirio. Su documental recibió el Premio del Jurado del Festival Sundance.

 

Retorno a Homs, historia de la esperanza y la violencia irracional
“Un pedazo de tiempo es lo que me queda para contar partes de esta historia, nuestros sueños previos quedaron atrás”. Con estas palabras arranca el documental 'Retorno a Homs' que logró el premio del Gran Jurado, en el Sundance Film Festival 2014, en los Estados Unidos; el galardón de los Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, y hace poco fue laureado en el Festival de Barcelona. Narra la transformación de un prometedor futbolista —Basset, el arquero de la selección de Siria— en el líder de la resistencia de la ciudad de Homs, la tercera más importante y el símbolo de la resistencia y lucha por la libertad. Su productor Orwa Nyrabia estuvo en Quito, presentó la cinta en el Festival Encuentros del Otro Cine y habló con 'Plan V'.

Retorno a Homs cuenta la desgarradora historia de una revolución fallida, de la esperanza por mejores días, el límite de lo humano, el laberinto de la violencia, la muerte como factura cotidiana, la historia de un país perdido desde que se inició la revuelta que intentó derrocar a Bashad Al Assad del poder. El 70% de los protagonistas del documental murió.
El escritor sirio Rafik Shami inicia una de sus mayores novelas con un epígrafe: la pregunta es madre de la libertad, ¿cuándo el pueblo sirio comprendió que podía serlo?

Fotos: Gianna Benalcázar

La cantante ha creado su disco durante tres años.

 

Nannda, una guerrera en el soul
La cantante y compositora Nannda Buenaño es una de las artistas que se inserta en una ola de músicos que preparan su material en Ecuador. Su disco estará listo en agosto.

Nannda Buenaño es una cantante que busca un espacio no sólo dentro del país sino fuera. Hasta inicios de agosto su primer disco estará listo, luego de tres años de composición. Ella es una de las mejores exponentes nacionales del R&B, soul y jazz. Ya ha lanzado tres temas que son su carta de presentación.

Un hombre integrado completamente a la naturaleza selvática muestra el fotograma de Buscando a Wajari.

 

Un viaje cinematográfico
Buscando a Wajari, la película ganadora de la convocatoria 2012 del estatal Consejo Nacional de Cine, es un diario, una historia y un viaje que se convirtió en película. Parece una parábola de este tiempo: salir a buscar una historia y encontrarse a sí mismo.

Alberto Fuguet dice que “Los verdaderos viajes son cinematográficos y literarios…”, en el sentido en que son ilimitados, una mezcla de ficción y no ficción, un inmenso mundo de oportunidades, de cosas que pueden suceder, de cosas que si no sucedieron ahí lo harán después, en la mente; porque una película, un libro es una puerta que se queda por siempre abierta.

Fotos: Cortesía Chota Madre

El maestro Cristóbal Barahona, ingresa al MET de Nueva York acompañado de su nieto John Jairo Delgado.

 

Desde el Juncal al Metropolitan Museum of Art
Esta es la historia de cómo un grupo de jóvenes artistas ecuatorianos, residentes en Nueva York, logró que el museo de instrumentos musicales más importante del mundo acogiera a una bomba, el tradicional tambor de la música del valle del Chota, y con este llegaran al sitio su fabricante, un afroecuatoriano de 82 años, su nieto de 18 años de edad, y toda la ancestral tradición de sus antepasados.

Nueva York, 25 de febrero del 2014
El ‘Movimiento Cultural Chota Madre’ es un grupo de jóvenes residentes en Nueva York que presentan música y danza influenciada por el género musical ‘Bomba’ del Valle de Chota.  Sus miembros son la mayoría músicos, pero también hay danzantes, videoartistas y gestores culturales. Cuatro de sus miembros emprendieron un viaje a la ciudad del Juncal en septiembre del 2013 para conocer entrevistar y documentar cómo Cristobal Barahona fabrica el instrumento de bomba.

Fotos: Cortesía Alex Vor

Amanda Vizen prepara los primeros 1100 ejemplares de su nuevo disco, de los cuales 300 son una edición de lujo. 

 

El pasado perfecto de Amanda Vizen
Amanda tiene una voz llena de matices. La música creció consigo, tocaba hasta en los buses y prometía a sus improbables oyentes que algún día haría un disco. Presenta su obra 'Pasados Imperfectos y Otras Excusas', un disco con nueve canciones de autores ecuatorianos contemporáneos.

Hugo Hidrovo, Igor Icaza, Jaime Guevara… Los nombres de estos cantautores ecuatorianos habían revoloteado en la historia de Amanda. Desde muy niña, cuando sus padres, militantes de izquierda, llenaron su vida de actos de solidaridad o protesta o simplemente de canciones alternativas y contestatarias. Para ella, que puso la música como eje de su vida, estos cantores que siempre aparecieron dispersos en el universo musical ecuatoriano, merecían estar compilados, juntos, en una muestra donde su voz y nuevos arreglos darían mayor sentido a sus canciones.

La nueva película ecuatoriana narra la historia de dos jóvenes que descubren el amor gay. El protagonista es un adolescente acomodado. 

 

“Me avergüenzo de vivir en una sociedad donde no todos gozan de los mismos derechos”
El director de "Feriado" , Diego Araujo, habla desde Berlín con PLAN V sobre esta nueva película ecuatoriana, que narra la historia de amor gay de dos muchachos en el marco de la crisis bancaria de 1999. Para Araujo, es hora de debatir el tema del matrimonio igualitario y la cuestión gay en el país.

TESTIMONIO

Diego Araujo

Quiteño, de 38 años de edad, ha sido documentalista y director. Sus obras han sido presentadas en Estados Unidos, Francia, España, Italia, Noruega y Ecuador. Dirige la productora Luna Films. 

Páginas