Back to top
En el campo ecuatoriano, la inequidad de género afecta la producción y el crédito
Redacción Plan V

En Pastaza, el Consejo de Gobierno de la Asociación de Comunas Indígenas de Arajuno, impulsan el programa de Sistema Agroalimentaria – chakra integral. Foto: Noti Amazonía

 

Mecheros en la Amazonía: el ministro Fernando Santos responde

Fernando Santos Alvite, fue nombrado ministro de Energía y Minas el 31 de octubre de 2022. Fotos: UDAPT y Minergía

 

El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, cuestionó a los demandantes que exigen la extinción de mecheros de gas en las instalaciones petroleras.
Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades

Una niña protesta afuera del pozo Ron 1 de Orion Oil, parroquia El Eno en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Tres mecheros ahí están en funcionamiento. Foto: Facebook UDAPT

 

En 2020, nueve niñas amazónicas acudieron a la Justicia para que se retiren los mecheros de la industria petrolera de sus comunidades. Luego de dos años, y una sentencia favorable, cientos de mecheros siguen afectando la salud de la población.
Hasta marzo de 2023 se registran 56 femicidios en Ecuador
Redacción Plan V

Una conferencia en un hotel del norte capitalino se hizo este 23 de marzo de 2023. Participaron cuatro organizaciones de la coalición feminista. Fotos: Cortesía

 

Un joven sordo práctica natación en las instalaciones del Ministerio de Deporte. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Los nadadores sordos que rompen la barrera del silencio y el aislamiento
Manuel Novik

Gabriela es una mujer sorda que enseña la lengua de señas en la Asociación de Personas Sordas de Pichincha, ubicado en Chimbacalle, al sur de Quito. Fotos: LuisArgüello / PlanV

 

Pobreza, exclusión y un solo intérprete oficial: el desafío de ser sordo en Ecuador
Manuel Novik

Personas detenidas por la policía esperan con las manos esposadas con amarras en la parte trasera de un camión en la delegación policial de San Bartolo antes de ser trasladas a prision, Sopayango, El Salvador, 16 de agosto de 2022. © AP Photo/Salvador Melendez

 

El Salvador: filtración de base de datos apunta a abusos a gran escala
Human Rights Watch/HRW

Ilustración referencial: PlanV

 

Un cuento judicial: así se da el acoso sexual y laboral en una unidad de la Función Judicial
Un relato sobre situaciones de acoso sexual en contra funcionarias judiciales y de acoso laboral en contra de quienes denuncian esto, se expone como muestra de que, a pesar de haber denuncias formales, los delegados y autoridades del Consejo de la Judicatura estarían presuntamente solapando y provocando estos hechos.

Durante algunos meses, los jueces B. y L. a la hora de salida y a la espera de que baje el ascensor del octavo piso de la unidad judicial, acompañados de la jueza N., sostienen la siguiente conversación:
—A mí me toca hoy.
—No, a mí me toca.

Adriana Cruz es una madre gestante. Cada día ilumina con la linterna de su teléfono y una lámina de papel celofán azul a su barriga para que su hijo sepa que ya salió el sol. Fotos: Manuel Novik / PlanV

 

El acceso al agua es un desafío en la ruralidad de Santa Elena
La desnutrición crónica infantil es un mal del que el Ecuador no logra desprenderse. El Gobierno hace una nueva propuesta, pero la solución va más allá de los alimentos y bonos. Una segunda entrega sobre desnutrición en Santa Elena.

   PARTE II   

Según la delegación del Gobierno, se pusieron en marcha mecanismos de protección de periodistas.  Captura de Video de Cancillería Ecuador

 

EPU: el Consejo de DD.HH. de la ONU analizó la situación del Ecuador
En Ginebra se realizó la audiencia del cuarto examen periódico universal (EPU) de derechos humanos para el Ecuador. No menos de 70 diplomáticos extranjeros comentaron temas como libertad de expresión, derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, así como la situación de la diversidad sexual. El Gobierno destacó las reformas a la Ley de Comunicación y habló de un sistema de protección de periodistas que actualmente no funciona. Activistas de DD.HH. expresaron su preocupación por el discurso estigmatizante del Gobierno y la clase política.

Por lo menos 70 países formularon recomendaciones al Ecuador sobre la situación de derechos humanos en el país, en el marco del cuarto Examen Periódico Universal (EPU) que tuvo lugar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza. La sesión en el Consejo tuvo lugar mientras en el Ecuador activistas y defensores de derechos humanos expresaron su preocupación por el discurso estigmatizante del Gobierno y de la clase política contra la defensa de los derechos de las personas. 

En un Centro de Desarrollo Infantil en Anconcito los niños se preparan para recibir una de las cuatro comidas que reciben en el día. Fotos: Manuel Novik / PlanV

 

Cuatro de cada diez niños en Santa Elena tienen desnutrición crónica
La provincia de Santa Elena ha tenido la fortuna de contar con recursos naturales. Allí funcionó el primer pozo petrolero del país y en sus playas abundan los productos pesqueros. Sin embargo, un 39% de los niños menores a 2 años sufren de desnutrición crónica. Viajamos a la Península para conocer de cerca uno de los principales problemas de salud pública nacional.

   PARTE I   
Desde 1993 Ecuador ha implementado 12 programas para combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), pero la curva de este fenómeno no desciende. En el país los costos de la desnutrición representan un 2.6% del PIB, según reporta la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos. La meta del Gobierno es disminuir en 6 puntos la DCI en menores de 2 años hasta 2025. Actualmente la cifra nacional está en 27%.

Imagen referencial

 

La sombra del espionaje con Pegasus, el spyware israelí, se denuncia en la región
En México, una reciente investigación reveló que las Fuerzas Armadas y el actual Gobierno infectaron por lo menos tres celulares inteligentes con un virus de origen israelí capaz de tomar el control total de los dispositivos. Las nuevas versiones del malware, llamado Pegasus, ya no requieren de abrir un enlace o un correo sospechoso y se pueden difundir sin que el usuario se de cuenta de ello. En Ecuador se utilizó durante el gobierno de Correa un programa similar de origen italiano, llamado Galileo.

Una reciente investigación de medios y activistas mexicanos, junto con el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, un centro especializado en seguridad digital, puso en evidencia el uso en ese país del software Pegasus, diseñado por la empresa privada israelí  NSO Group.
En 2020, un informe de Citizen evidenció que en el Ecuador hubo por lo menos un operador de esa misma tecnología, e inclusive se hicieron públicas las direcciones IP desde donde se conectaba a internet en nuestro país. 

El asesinato de María Belén Bernal, abogada y esposa de un oficial instructor de la Policía Nacional impactó en la institucionalidad del Estado y desató el reclamo activo de miles de ciudadanas. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

La Policía, atrapada por el espíritu de cuerpo y un crimen
Lo primero que se notó tras el crimen de María Belén fue la gran indisciplina al interior de la Escuela de Policía que, más que una institución educativa, parece un hotel con farras e intensas diversiones. Por el impacto de esta imagen, las autoridades resolvieron pasar de inmediato su administración a oficiales mujeres. Es un experimento interesante en una institución de seguridad donde predomina el machismo.

Hace 38 años, Fanny Ernestina Boada, una mujer humilde, esposa del policía José Tenorio, también tuvo un final fatal dentro de un cuartel de policía, en Quito.
Él, descubierto en bigamia, le había pedido a ella que fuera al Regimiento Quito a recibir la pensión alimenticia que le debía. Varios policías “amigos” de la pareja vieron entrar a Fanny Ernestina, hasta la saludaron, pero no regresó a su hogar.

Analistas creen que no hay un clima político adecuado para que el actual Gobierno pueda emprender una nueva reforma policial.  Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

La Policía después del femicidio de María Belén Bernal: ¿qué se debe cambiar?
Cuando vence el plazo dado por el presidente Lasso al actual comandante de Policía, Fausto Salinas, para encontrar al teniente Germán Cáceres, las críticas a la corrupción al interior de la institución y las dudas de la Fiscalía sobre la imparcialidad de la Policía Judicial ponen en jaque a una institución mayoritariamente masculina y un servicio lleno de carencias y problemas sociales.

En los 94 kilómetros de frontera que tiene Esmeraldas hay 14 pasos irregulares identificados y uno legalmente reconocido que pasa sobre el río Mataje. Desde el año 2018 la parroquia Mataje ha experimentado desplazamientos internos. Fotos: Fundación Periodistas Sin Cadenas

 

En Mataje, la población es desplazada y las autoridades, silenciadas
Desde el año 2018 la parroquia Mataje ha experimentado desplazamientos internos, así como también intimidación de sus autoridades. Registros extraoficiales dan cuenta de que, a partir de abril de 2022, aproximadamente 100 personas han salido de este territorio. Dirigentes, líderes comunitarios y desplazados prefieren guardar silencio y piden omitir sus nombres por seguridad.

Tres advertencias reciben los equipos de trabajo que llegan a Mataje, parroquia rural del cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas, para no correr riesgos: evitar usar el celular, no tomar fotos y una lista de lugares por los que no deben transitar.
Así, entre el miedo y la zozobra, el 29 de julio de 2022 se desarrolló una reunión en ese cantón fronterizo de la provincia de Esmeraldas, a la que asistieron representantes de organizaciones no gubernamentales, autoridades y mujeres de las comunidades de la parroquia Mataje. 

Organizaciones no gubernamentales expusieron en Ginebra el panorama de los derechos humanos en el Ecuador. Fotos: Fundamedios

 

La sociedad civil compareció en Ginebra sobre los DD.HH. en Ecuador
En un evento previo al Examen Periódico Universal sobre derechos humanos, una comitiva de la sociedad civil ecuatoriana llegó a Ginebra, Suiza, en donde expuso algunos de los temas pendientes sobre las recomendaciones realizadas al Estado del Ecuador. El último informe, de 2017, aún tiene demoras en su cumplimiento.

El último examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza,  al Ecuador está fechado el 10 de julio de 2017  y corresponde al tercer ciclo, que abarcó desde 2012 hasta 2017. 

El caso Tagaeri y Taromenane fue revisado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el Período Ordinario de Sesiones 156 en octubre de 2015. Fotos: Daniel Cima. CIDH

 

Caso Tagaeri Taromenane: El Estado será juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Estado ecuatoriano enfrentará un nuevo proceso judicial ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La defensa acusa al Estado de vulnerar los derechos de pueblos en aislamiento voluntario en el Yasuní. Una causa que se ha procesado hace 16 años tendrá una respuesta por parte de la máxima Corte de derechos humanos de la región.

Este martes 23 de agosto de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instalada en su 150 periodo de sesiones en Brasilia, Brasil,  evaluará vulneraciones por parte del Estado ecuatoriano a los derechos de los pueblos Tagaeri y Taromenane. Se alega la responsabilidad del Estado por una serie de violaciones a los derechos de estos pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), que han sido afectados por actividades  extractivas que reducen su territorio y afectan su estilo de vida.  

Páginas