
En Pastaza, el Consejo de Gobierno de la Asociación de Comunas Indígenas de Arajuno, impulsan el programa de Sistema Agroalimentaria – chakra integral. Foto: Noti Amazonía

Fernando Santos Alvite, fue nombrado ministro de Energía y Minas el 31 de octubre de 2022. Fotos: UDAPT y Minergía

Una niña protesta afuera del pozo Ron 1 de Orion Oil, parroquia El Eno en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Tres mecheros ahí están en funcionamiento. Foto: Facebook UDAPT

Una conferencia en un hotel del norte capitalino se hizo este 23 de marzo de 2023. Participaron cuatro organizaciones de la coalición feminista. Fotos: Cortesía

Un joven sordo práctica natación en las instalaciones del Ministerio de Deporte. Foto: Luis Argüello / PlanV

Gabriela es una mujer sorda que enseña la lengua de señas en la Asociación de Personas Sordas de Pichincha, ubicado en Chimbacalle, al sur de Quito. Fotos: LuisArgüello / PlanV

Personas detenidas por la policía esperan con las manos esposadas con amarras en la parte trasera de un camión en la delegación policial de San Bartolo antes de ser trasladas a prision, Sopayango, El Salvador, 16 de agosto de 2022. © AP Photo/Salvador Melendez

Ilustración referencial: PlanV
Durante algunos meses, los jueces B. y L. a la hora de salida y a la espera de que baje el ascensor del octavo piso de la unidad judicial, acompañados de la jueza N., sostienen la siguiente conversación:
—A mí me toca hoy.
—No, a mí me toca.

Adriana Cruz es una madre gestante. Cada día ilumina con la linterna de su teléfono y una lámina de papel celofán azul a su barriga para que su hijo sepa que ya salió el sol. Fotos: Manuel Novik / PlanV
PARTE II

Según la delegación del Gobierno, se pusieron en marcha mecanismos de protección de periodistas. Captura de Video de Cancillería Ecuador
Por lo menos 70 países formularon recomendaciones al Ecuador sobre la situación de derechos humanos en el país, en el marco del cuarto Examen Periódico Universal (EPU) que tuvo lugar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza. La sesión en el Consejo tuvo lugar mientras en el Ecuador activistas y defensores de derechos humanos expresaron su preocupación por el discurso estigmatizante del Gobierno y de la clase política contra la defensa de los derechos de las personas.

En un Centro de Desarrollo Infantil en Anconcito los niños se preparan para recibir una de las cuatro comidas que reciben en el día. Fotos: Manuel Novik / PlanV
PARTE I
Desde 1993 Ecuador ha implementado 12 programas para combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), pero la curva de este fenómeno no desciende. En el país los costos de la desnutrición representan un 2.6% del PIB, según reporta la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos. La meta del Gobierno es disminuir en 6 puntos la DCI en menores de 2 años hasta 2025. Actualmente la cifra nacional está en 27%.

Imagen referencial
Una reciente investigación de medios y activistas mexicanos, junto con el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, un centro especializado en seguridad digital, puso en evidencia el uso en ese país del software Pegasus, diseñado por la empresa privada israelí NSO Group.
En 2020, un informe de Citizen evidenció que en el Ecuador hubo por lo menos un operador de esa misma tecnología, e inclusive se hicieron públicas las direcciones IP desde donde se conectaba a internet en nuestro país.

El asesinato de María Belén Bernal, abogada y esposa de un oficial instructor de la Policía Nacional impactó en la institucionalidad del Estado y desató el reclamo activo de miles de ciudadanas. Fotos: Luis Argüello / PlanV
Hace 38 años, Fanny Ernestina Boada, una mujer humilde, esposa del policía José Tenorio, también tuvo un final fatal dentro de un cuartel de policía, en Quito.
Él, descubierto en bigamia, le había pedido a ella que fuera al Regimiento Quito a recibir la pensión alimenticia que le debía. Varios policías “amigos” de la pareja vieron entrar a Fanny Ernestina, hasta la saludaron, pero no regresó a su hogar.

Analistas creen que no hay un clima político adecuado para que el actual Gobierno pueda emprender una nueva reforma policial. Fotos: Luis Argüello / PlanV

En los 94 kilómetros de frontera que tiene Esmeraldas hay 14 pasos irregulares identificados y uno legalmente reconocido que pasa sobre el río Mataje. Desde el año 2018 la parroquia Mataje ha experimentado desplazamientos internos. Fotos: Fundación Periodistas Sin Cadenas
Tres advertencias reciben los equipos de trabajo que llegan a Mataje, parroquia rural del cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas, para no correr riesgos: evitar usar el celular, no tomar fotos y una lista de lugares por los que no deben transitar.
Así, entre el miedo y la zozobra, el 29 de julio de 2022 se desarrolló una reunión en ese cantón fronterizo de la provincia de Esmeraldas, a la que asistieron representantes de organizaciones no gubernamentales, autoridades y mujeres de las comunidades de la parroquia Mataje.

Organizaciones no gubernamentales expusieron en Ginebra el panorama de los derechos humanos en el Ecuador. Fotos: Fundamedios
El último examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza, al Ecuador está fechado el 10 de julio de 2017 y corresponde al tercer ciclo, que abarcó desde 2012 hasta 2017.

El caso Tagaeri y Taromenane fue revisado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el Período Ordinario de Sesiones 156 en octubre de 2015. Fotos: Daniel Cima. CIDH
Este martes 23 de agosto de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instalada en su 150 periodo de sesiones en Brasilia, Brasil, evaluará vulneraciones por parte del Estado ecuatoriano a los derechos de los pueblos Tagaeri y Taromenane. Se alega la responsabilidad del Estado por una serie de violaciones a los derechos de estos pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), que han sido afectados por actividades extractivas que reducen su territorio y afectan su estilo de vida.