Back to top
Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta (Parte III)
Redacción Plan V

Imagen referencial

 

Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta (Parte II)

El abogado Roberto Pereira junto a Villavicencio en la Cancillería del Perú, en Lima, cuando el periodista exiliado y perseguido por Correa estaba a punto de firmar la petición de asilo político.

 

Luego de la persecución por el 30S, Villavicencio fue acusado, junto al asambleísta Cléver Jiménez, de "hackeo" de las cuentas de la presidencia de la República, luego de la publicación de un artículo en este portal: El expediente Chevron. Fue una acusación falsa, pero no impidió el allanamiento brutal a su casa, en los días navideños del 2013. Esa acusación lo perseguiría hasta el 2018, incluido un exilio en Lima, cuando la justicia declaró la inocencia de ambos.
Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta

Entre el 2007 y el 2017, Fernando Villavicencio fue sometido a un constante acoso y desprestigio mediático, persecución judicial, espionaje, amenazas y atentados. Foto: Archivo El Universo

 

Entre el 2007 y el 2017, Fernando Vllavicencio fue sometido a un constante acoso y desprestigio mediático a través de decenas de enlaces presidenciales, sabatinas y cadenas nacionales. Fue víctima de espionaje nacional e internacional. El gobierno usó sistemática e injustificadamente la justicia para perseguirlo, le quitaron sus derechos civiles y políticos. Fue víctima de un asesinato civil y una persecución policial y de los organismos de inteligencia como la Senain, DGI, UGSI, utilizando personal de inteligencia para perseguir a su familia. Sufrió exilios y persecución física, secuestros, amenazas...
En Ecuador hay 2200 menores separados de sus familias por abusos
Manuel Novik

Más de 125 familias reciben asistencia preventiva en barrios vulnerables al sur de Quito. Fotos: Manuel Novik

 

Ceremonia de entrega recepción del informe final del peritaje de Roberto Meza. En la gráfica, el director de CIES, Fausto Cobo, entrega el informe al coordinador de la comisión especial conformada por el Gobierno por disposición de la Corte Constitucional. A la derecha, sentada, la viuda del Gral. Jorge Gabela.

 

Las Inteligencias mezcladas con sicarios: ¿nueva modalidad de crimen de Estado?
Mariana Neira

El censo se realizó entre el 22 de agosto y el 10 de diciembre de 2022. Los centros más violentos, como la Penitenciaría del Litoral, fueron censados al final. Foto: SNAI

 

3 de cada 10 presos han sido reincidentes y están en las cárceles más grandes de Ecuador
Redacción Plan V

Cuadro de presuntas relaciones presentado por el perito Roberto Meza, en la reconstrucción del Tercer Producto, de los informes sobre el asesinato del ex comandante de la FAE. Portada: PlanV

 

Silenciar al general Gabela: el encubrimiento de un asesinato
Redacción Plan V

Patricia Ochoa, viuda del general Jorge Gabela, lee conmovida el informe llamado Tercer Producto, en medio de Fausto Cobo, director del CIES, y Jeannine Cruz, presidenta de la Consejo de Comunicación. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Caso Gabela: un largo camino en busca de la verdad
Diez años después de entregado el desaparecido Tercer Producto por el perito Roberto Meza, la viuda del general Gabela, Patricia Ochoa, pudo tener entre sus manos el texto reconstruido por el propio perito, por orden de la Corte Constitucional. Esta es la historia de una persistente lucha de su familia por obtener verdad en el asesinato de Jorge Gabela, ex comandante de la FAE y denunciante de la compra de siete helicópteros Dhurv.

Fotos y video: Cortesía de Galo Paguay

 

Óscar Martínez: "El modelo Bukele seduce porque la política en América Latina está llena de idiotas, demagogos y mentirosos"
El periodista Óscar Martínez desmenuza el modelo de Nayib Bukele y echa abajo algunos mitos alrededor del presidente salvadoreño. Martínez es el jefe de redacción de El Faro, uno de los medios más perseguidos y vigilados por Bukele. "Si a alguien le gusta el método Bukele, esa persona debe saber que le gusta la política no democrática y autoritaria", es una de sus advertencias.

En Pastaza, el Consejo de Gobierno de la Asociación de Comunas Indígenas de Arajuno, impulsan el programa de Sistema Agroalimentaria – chakra integral. Foto: Noti Amazonía

 

En el campo ecuatoriano, la inequidad de género afecta la producción y el crédito
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló aspectos de la desigualdad de género en el agro en América Latina. En el caso ecuatoriano, hay brechas estructurales que no avizoran un cambio en el corto plazo.

Un informe de la FAO asegura que la equidad de género acabaría con la inseguridad alimentaria de 45 millones de personas alrededor del mundo. La mujer constituye un 36% de los trabajadores del sistema agroalimentario de América Latina y el Caribe, asegura la organización, y agrega que la cifra femenina va en aumento luego de la ola migratoria que tiene presencia mayoritariamente masculina.

Fernando Santos Alvite, fue nombrado ministro de Energía y Minas el 31 de octubre de 2022. Fotos: UDAPT y Minergía

 

Mecheros en la Amazonía: el ministro Fernando Santos responde
El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, cuestionó a los demandantes que exigen la extinción de mecheros de gas en las instalaciones petroleras.

Un grupo de nueve niñas, auspiciadas por los abogados Pablo Fajardo y Julio Prieto presentaron una acción de protección contra los ministerios de Energía y Ambiente por permitir a la industria petrolera instalar mecheros que son nocivos para la salud. La Justicia de Sucumbíos  dispuso que se eliminen los cerca de 450 mecheros aún quemando gas en Sucumbíos y Orellana, cómo lo explicó este medio digital en un reportaje anterior. Poner aquí LINK

Una niña protesta afuera del pozo Ron 1 de Orion Oil, parroquia El Eno en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Tres mecheros ahí están en funcionamiento. Foto: Facebook UDAPT

 

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
En 2020, nueve niñas amazónicas acudieron a la Justicia para que se retiren los mecheros de la industria petrolera de sus comunidades. Luego de dos años, y una sentencia favorable, cientos de mecheros siguen afectando la salud de la población.

Las zonas cercanas a los mecheros que queman gas en las instituciones petroleras de la Amazonía son como “cementerios”. Así lo describe Donald Moncayo, quien vive cerca de uno en Nueva Loja, más conocida como Lago Agrio. Los insectos, atraídos por la incandescente luz, mueren por miles. Los campos cercanos están plagados de hollín, un contaminante en forma de polvo fino negro producido por la combustión de los gases, que salen junto con el crudo de los pozos.

Una conferencia en un hotel del norte capitalino se hizo este 23 de marzo de 2023. Participaron cuatro organizaciones de la coalición feminista. Fotos: Cortesía

 

Hasta marzo de 2023 se registran 56 femicidios en Ecuador
Las cifras de violencia contra la mujer en Ecuador van en aumento. Organizaciones feministas demandan al Estado que se declare una emergencia nacional. Los centros de salud en la ruralidad están especialmente desatendidos.

Una coalición de organizaciones feministas pidió que se declare un estado de emergencia por la violencia contra la mujer en Ecuador. Fundación Desafío, Mujeres con Voz, Trenzando Feminismos, Movimiento de Mujeres de Santo Domingo y la Fundación Aldea unieron sus voces para hacer el llamado al Gobierno.
Las activistas explicaron sus posturas desde las propias cifras oficiales y cuestionaron la alta incidencia de mortalidad materna, el femicidio, y el impacto de la violencia del crimen organizado en la vida de las mujeres.

Un joven sordo práctica natación en las instalaciones del Ministerio de Deporte. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Los nadadores sordos que rompen la barrera del silencio y el aislamiento
Más de un tercio de la población sorda del país está en la pobreza. Mientras que solo uno de cada cinco sordos tiene estudios superiores. La falta de acceso ha creado un problema entre intérpretes y la población discapacitada. Atletas sordos han conseguido medallas internacionales.

SEGUNDA PARTE
 
En la piscina del Ministerio de Deporte, en la Gaspar de Villarroel y avenida 6 de diciembre, al norte de Quito, un grupo de ocho niños sordos entrenan natación los martes y jueves. Uno de los instructores, Alexander Tuqueres, confiesa que, como persona oyente, conoce un 50% de las señas con las que se comunican los niños. “Se hace lo que se puede, si algo no se entiende pedimos que nos repitan”, dice.

Gabriela es una mujer sorda que enseña la lengua de señas en la Asociación de Personas Sordas de Pichincha, ubicado en Chimbacalle, al sur de Quito. Fotos: LuisArgüello / PlanV

 

Pobreza, exclusión y un solo intérprete oficial: el desafío de ser sordo en Ecuador
A inicios de 2023, la comunidad de personas sordas denunció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) contrató intérpretes sin preparación para los debates electorales. Esta es solo una de las barreras que tiene esta población para acceder a la sociedad. Una asociación en Pichincha busca garantizar la inclusión de las personas sordas.

PRIMERA PARTE

Personas detenidas por la policía esperan con las manos esposadas con amarras en la parte trasera de un camión en la delegación policial de San Bartolo antes de ser trasladas a prision, Sopayango, El Salvador, 16 de agosto de 2022. © AP Photo/Salvador Melendez

 

El Salvador: filtración de base de datos apunta a abusos a gran escala
Las fuerzas de seguridad han llevado a cabo cientos de operativos indiscriminados, sobre todo en barrios de bajos ingresos que han sufrido durante años la falta de oportunidades económicas y educativas. Los arrestos masivos han llevado a la detención de cientos de personas sin conexión aparente con las actividades delictivas de las pandillas.

(Nueva York) – Una base de datos a la cual tuvo acceso Human Rights Watch respalda hallazgos sobre violaciones masivas del debido proceso, hacinamiento extremo en centros penales y muerte de personas bajo custodia en El Salvador. Los datos oficiales respaldan los señalamientos hechos por Human Rights Watch y Cristosal.

Ilustración referencial: PlanV

 

Un cuento judicial: así se da el acoso sexual y laboral en una unidad de la Función Judicial
Un relato sobre situaciones de acoso sexual en contra funcionarias judiciales y de acoso laboral en contra de quienes denuncian esto, se expone como muestra de que, a pesar de haber denuncias formales, los delegados y autoridades del Consejo de la Judicatura estarían presuntamente solapando y provocando estos hechos.

Durante algunos meses, los jueces B. y L. a la hora de salida y a la espera de que baje el ascensor del octavo piso de la unidad judicial, acompañados de la jueza N., sostienen la siguiente conversación:
—A mí me toca hoy.
—No, a mí me toca.

Páginas