
Personas detenidas por la policía esperan con las manos esposadas con amarras en la parte trasera de un camión en la delegación policial de San Bartolo antes de ser trasladas a prision, Sopayango, El Salvador, 16 de agosto de 2022. © AP Photo/Salvador Melendez

Ilustración referencial: PlanV

Adriana Cruz es una madre gestante. Cada día ilumina con la linterna de su teléfono y una lámina de papel celofán azul a su barriga para que su hijo sepa que ya salió el sol. Fotos: Manuel Novik / PlanV

Según la delegación del Gobierno, se pusieron en marcha mecanismos de protección de periodistas. Captura de Video de Cancillería Ecuador

En un Centro de Desarrollo Infantil en Anconcito los niños se preparan para recibir una de las cuatro comidas que reciben en el día. Fotos: Manuel Novik / PlanV

Imagen referencial

El asesinato de María Belén Bernal, abogada y esposa de un oficial instructor de la Policía Nacional impactó en la institucionalidad del Estado y desató el reclamo activo de miles de ciudadanas. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Analistas creen que no hay un clima político adecuado para que el actual Gobierno pueda emprender una nueva reforma policial. Fotos: Luis Argüello / PlanV

En los 94 kilómetros de frontera que tiene Esmeraldas hay 14 pasos irregulares identificados y uno legalmente reconocido que pasa sobre el río Mataje. Desde el año 2018 la parroquia Mataje ha experimentado desplazamientos internos. Fotos: Fundación Periodistas Sin Cadenas
Tres advertencias reciben los equipos de trabajo que llegan a Mataje, parroquia rural del cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas, para no correr riesgos: evitar usar el celular, no tomar fotos y una lista de lugares por los que no deben transitar.
Así, entre el miedo y la zozobra, el 29 de julio de 2022 se desarrolló una reunión en ese cantón fronterizo de la provincia de Esmeraldas, a la que asistieron representantes de organizaciones no gubernamentales, autoridades y mujeres de las comunidades de la parroquia Mataje.

Organizaciones no gubernamentales expusieron en Ginebra el panorama de los derechos humanos en el Ecuador. Fotos: Fundamedios
El último examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza, al Ecuador está fechado el 10 de julio de 2017 y corresponde al tercer ciclo, que abarcó desde 2012 hasta 2017.

El caso Tagaeri y Taromenane fue revisado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el Período Ordinario de Sesiones 156 en octubre de 2015. Fotos: Daniel Cima. CIDH
Este martes 23 de agosto de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instalada en su 150 periodo de sesiones en Brasilia, Brasil, evaluará vulneraciones por parte del Estado ecuatoriano a los derechos de los pueblos Tagaeri y Taromenane. Se alega la responsabilidad del Estado por una serie de violaciones a los derechos de estos pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), que han sido afectados por actividades extractivas que reducen su territorio y afectan su estilo de vida.

En las amazonías de Ecuador y Perú viven cientos de pueblos no contactados. Foto: Organización ORPIO
Perú - El pasado 25 de julio se dio un paso adelante en el proceso de creación de la Reserva Indígena Napo Tigre, al norte de Perú. La Comisión Multisectorial establecida por la Ley N° 28736, Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), aprobó el Estudio Previo de Reconocimiento (EPR, de carácter científico antropológico).

Dos familiares de desaparecidos realizan un siluetazo. Se utilizaron marcadores y papel kraft. Esta dinámica fue parte de un taller en memoria de los desaparecidos en Ecuador. Fotos: Luis Argüello. PlanV
En el Centro Cultural Metropolitano se impartió un taller por la memoria de las personas desaparecidas en Ecuador. El evento fue dirigido por el artista visual Apxel Rogel, quien se especializa en muralismo y arte gráfico, y Valeria Larco. Ambos pertenecen al Colectivo Trébol de Fuego. Apxel incluye temáticas de coyuntura política en sus obras.

Paro nacional, junio del 2022. Un manifestante en un parque de Quito, la capital del Ecuador, porta un escudo de madera con una imagen religiosa. Fotografías: Josué Araujo IG: la.mala.foto

En la Plaza Grande se dan plantones de familiares de desaparecidos. La desaparición de Jennifer a inicios de 2022 es una de las 457 denuncias que no han tenido respuesta en lo que va del año. Foto: Luis Argüello. PlanV
El Estado ecuatoriano no sabe con exactitud cuántos desaparecidos hay en Ecuador. Las cifras entregadas por las instituciones encargadas de la búsqueda no coinciden. Según la Fiscalía son 2937, mientras que según la Dirección de Desaparecidos de la Policía (DINASED) son 1957. Más de mil casos de diferencia que dan una idea de la dificultad que tiene el aparato estatal para cumplir con sus obligaciones constitucionales.

Esta es la última imagen que tiene la familia Félix de Johnny. La foto fue tomada el mismo día que falleció y se observa la ayuda que recibió el joven cuando se asfixió durante el lanzamiento de bombas que hiciera la Policía en el puente de Guayllabamba. Fotografías: Luis Argüello. PlanV
Domingo, 19 de junio. En el puente de Guayllabamba, a 30 kilómetros de Quito, cientos de manifestantes estaban inquietos. Buscaban pasar a la capital para sumarse a las protestas, pero se encontraron con los cuatro carriles de la vía bloqueados con arena, rocas de gran tamaño y piedras. Y detrás, un abultado piquete de policías antimotines formados.

Una audiencia esperada en Sarayaku. De forma virtual, los dirigentes de este pueblo ancestral escucharon las intervenciones de su defensa y de los funcionarios sobre el incumplimiento de la sentencia de la Corte IDH tanto desde Sarayaku (izquierda) como en el Puyo (derecha). Foto: PlanV