Back to top
¿Crisis civilizatoria o el ocaso de Occidente?
Julio Oleas-Montalvo

 Si la civilización del capital pudiera continuar en su camino hacia su realización, debería recurrir al liderazgo de quien ha sido el principal beneficiario de la globalización: la Nación del Centro (Zhongguo: 中央國 / 中央国), o Gran País de las Nueve Provincias (州大國 / 九州大国), como se autodenominaba China antes de que Occidente le privara de su capacidad para auto representarse. En la foto, Shanghai, China. Hanny Naibaho hannynaibaho / Unsplash

 

El indio ecuatoriano: reflexiones sobre un texto fundamental

Dolores Cacuango. Foto referencial

 

Quizás lo más relevante que el texto de Pío Jaramillo pone a discusión sea justamente el reclamo que eleva, este pensador liberal de avanzada, a las políticas de los gobiernos liberales de la época, gobiernos que más allá de los discursos, habían dejado intocado el problema de la explotación de los pueblos originarios
Rosaura, la heroína que rompió los moldes de la tradición

Ilustración: SCH

 

A Rosaura, Miguel Riofrío (Loja, 1822-1879) la inventa con alto significado sociológico y político, ella es un personaje reflexivo y no convencional que sirve al narrador para criticar las costumbres y la tradición que predomina en territorio ecuatoriano.
Mi circunstancia, voces de las mujeres y escenarios de las soluciones al paro
Ramiro Ávila Santamaría

Las mujeres han tenido un papel clave en las protestas de junio de 2022.  Foto: Cortesía de Edu León

 

El debate de qué deben hacer los gobiernos locales en materia de seguridad en coordinación con la Policía Nacional ha sido promovido por este Gobierno.  Fotos: Carlos Silva/ Presidencia de la República.

 

Los gobiernos locales y la seguridad ciudadana: ¿cuál es su rol?
Daniel Pontón C.

Pavel Durov, Vladimir Lisin, Jeff Bezos, Elon Musk, Larry Page y Mark Zuckerber.g Fotomontaje: PlanV

 

¿Oligarcas buenos, oligarcas malos?
Julio Oleas-Montalvo

El presidente Guillermo Lasso Mendoza, se reunió con los altos mandos de la Policía Nacional, el 6 de abril del 2022, para tratar los temas de seguridad del país. La crisis de la seguridad ha tocado fondo. Este informe aboga por una mayor vigilancia civil a los responsables de la fuerza pública.

 

¿Quién vigila a los vigilantes?: la fuerza pública y el crimen organizado
Redacción Plan V

Una mujer llora junto a su casa tras un bombardeo en Kiev. El Ejército ruso carga contra infraestructuras civiles para forzar al presidente ucranio, Volodímir Zelenski, a negociar y a capitular. Después de la masacre de civiles en Bucha, se ha acusado a Putin de críemenes de lesa humanidad  Foto: Emilio Morenatti. AP

 

Ucrania: el escenario del choque de civilizaciones
La ideología suele fungir como solvente de los valores, de la ética, de la verdad y de la justicia. Para Biden, Putin o Xi Jinping está en juego el dominio geopolítico del mundo, pero para la humanidad está en riesgo su supervivencia. En tiempos de crisis civilizatoria el enemigo de mi enemigo no es mi amigo. Hoy, más que nunca, es crucial tener muy claro quiénes son los enemigos de la humanidad.

En el siglo XX los rusos visitaban Europa a bordo de sus carros blindados. Con ellos Kruschev ocupó Budapest para sofocar la revolución húngara (1956) y Brézhnev ahogó la primavera de Praga (1968). En 1989 Gorbachov pareció dejar atrás ese bárbaro impulso. Pero el 24 de febrero Putin dijo al mundo que a Rusia solo le interesa su pasado, que el presente y futuro de un planeta en crisis no es su problema. 

Ilustración: SCH

 

“Con lágrimas en los ojos anuncio a usted la catástrofe tan temida”: el uso arbitrario de la noción de civilización para invisibilizar al otro
En este ensayo analizo el concepto de la civilización, juicio mal utilizado durante toda la historia universal y manipulado de forma arbitraria por los más poderosos para imponer y denostar a las minorías o a los conquistados. También el origen de los puruháes y su ligación con la región de Cacha para luego tratar sobre la revolución de los yaruquíes que se dio en diciembre de 1871 durante el gobierno de Gabriel García Moreno.

El 27 de enero del 2022 la Corte Constitucional dictó la Sentencia No. 273-19-JP/22, en el caso referente a la Consulta previa en la comunidad A’I Cofán de Sinangoe, frente a actividades minera.. Foto: Facebook Sinangoe

 

La sentencia del Caso Sinangoe, el consentimiento de las comunidades indígenas y la Naturaleza como sujeto de derechos
Siempre he sostenido que la lucha por los derechos se levanta sobre los hombros de los pueblos. Los Aí Cofán de Sinangoe y sus aliados culminan un proceso de lucha con una sentencia importante, compleja y suscitadora de debates.

Ilustración: Santiago Cárdenas

 

Notas afiladas de una coronela: el consejo de "La Caballeresa del sol" al "El Libertador"
Este ensayo revisa los apuntes escritos en 1843 por Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (Quito: 1795-1856) basándose según la recopilación del historiador, Carlos Álvarez Saá (1921-2009): Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles. Todo con el pretexto de analizar el consejo de la ilustre quiteña a Simón Bolívar (1783-1830) antes de la entrevista que tuvo con José de San Martín (1778-1850) en Guayaquil durante el 26 y el 27 de julio de 1822.

Es flemático (metódico), lo mismo que cuando escribe

Más sobre esta serie, aquí.

Ilustración: Santiago Cárdenas

"No todo fue una quimera": 13 ensayos sobre la construcción del Ecuador
Es una compilación ensayística que trata de algunas ecuatorianas y ecuatorianos que se destacaron en el Ecuador del siglo XIX. El nombre fue obtenido de un poema de Dolores Veintimilla llamado "Anhelo". Este 23 de noviembre se cumple un aniversario más de la muerte de Manuela Sáenz, en 1856, y se publica el primer ensayo: Notas afiladas de una coronela: el consejo de La Caballeresa del sol al Libertador

Anhelo
¡Oh! ¿Dónde está ese mundo que soñé 
allá en los años de mi edad primera?
¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé
de blancas flores…? Todo fue quimera!
Decidí llamarla No todo fue una quimera porque a veces el pasado de nuestras vidas se entromete en el mundo onírico, por eso, la denominación aclara que todo lo que pasó en el ayer no sólo fue un sueño y sirve como pretexto para dar más valor al revisionismo histórico.