Back to top
Las Catilinarias, el acto de extenderse para buscar el alma de la república
Andrés Lasso Ruales

Ilustraciónes: SCH

 

La inercia de la violencia: las alternativas (III)

Militares y policías borraron grafitis alusivos a la banda Los Tiguerones, en el barrio la Guacharaca, en Esmeraldas, el pasado abril. Foto: Vicente Gaibor

 

Las estrategias de guerra contra el narcotráfico han fracasado, el problema se ha agudizado. La reducción a respuestas "securitarias" y al ataque únicamente a las bandas locales evade los circuitos sistémicos de reproducción ampliada del narcotráfico y el capital criminal que atraviesan el funcionamiento del Estado y el mercado, así como la invasión de formas de vida de la población. No hay respuestas simples.
La inercia de la violencia: las causas estructurales (II)

Un atentado con bomba en Guayaquil, en agosto de 2022, puso en evidencia el aumento de la violencia en Ecuador.  Foto: Policía Ecaudor

 

La pregunta es si esta nueva forma de violencia extrema ligada al narcotráfico ¿es un tumor, un mal externo a la modernidad capitalista, un error en el camino del progreso; o es el resultado de su funcionamiento? La respuesta nos lleva a considerar estos fenómenos en el marco de las determinaciones económicas, políticas y culturales de nuestro tiempo.
La inercia de la violencia: el miedo (I)
Napoleón Saltos

Miembros de la Infantería de Marina realizan operaciones de seguridad en el sur de Guayaquil, Ecuador. Crédito: Fernando Mendez /AFP

 

Aunque el senador John F. Kennedy de Massachusetts no anunció formalmente su candidatura a la presidencia sino hasta el 2 de enero de 1960, había estado preparando el escenario por varios años. En esta foto, el candidato demócrata aspirante a la presidencia saluda a los aficionados después de una presentación en Seattle en 1959. Foto: BETTMANN/CORBIS Archivo

 

Democracia: anhelos, decepciones, desafíos
Julio Oleas-Montalvo

 Si la civilización del capital pudiera continuar en su camino hacia su realización, debería recurrir al liderazgo de quien ha sido el principal beneficiario de la globalización: la Nación del Centro (Zhongguo: 中央國 / 中央国), o Gran País de las Nueve Provincias (州大國 / 九州大国), como se autodenominaba China antes de que Occidente le privara de su capacidad para auto representarse. En la foto, Shanghai, China. Hanny Naibaho hannynaibaho / Unsplash

 

¿Crisis civilizatoria o el ocaso de Occidente?
Julio Oleas-Montalvo

Dolores Cacuango. Foto referencial

 

El indio ecuatoriano: reflexiones sobre un texto fundamental
Wladimir Sierra

Ilustración: SCH

 

Rosaura, la heroína que rompió los moldes de la tradición
A Rosaura, Miguel Riofrío (Loja, 1822-1879) la inventa con alto significado sociológico y político, ella es un personaje reflexivo y no convencional que sirve al narrador para criticar las costumbres y la tradición que predomina en territorio ecuatoriano.

Antes de analizar la interrogante voy a explicar el contexto del género femenino en la Literatura universal y la etapa política del Ecuador en la década del sesenta del siglo XIX cuando se publicó por primera vez el relato ficcional del escritor lojano, Miguel Riofrío (1822-1879).
Las mujeres como personajes centrales en la ficción

Las mujeres han tenido un papel clave en las protestas de junio de 2022.  Foto: Cortesía de Edu León

 

Mi circunstancia, voces de las mujeres y escenarios de las soluciones al paro
El diálogo es uno de los medios para lograr la tan anhelada democracia participativa. Si se logran acuerdos y se establece una agenda gubernamental, no solo que la institucionalidad pasaría una prueba de fuego sino que se fortalecería también la democracia.

Salgo a las calles para mirar los rostros del paro. El jueves 26 de junio de 2022 fue particularmente raro.

El debate de qué deben hacer los gobiernos locales en materia de seguridad en coordinación con la Policía Nacional ha sido promovido por este Gobierno.  Fotos: Carlos Silva/ Presidencia de la República.

 

Los gobiernos locales y la seguridad ciudadana: ¿cuál es su rol?
Este artículo buscará aportar algunos fundamentos importantes sobre el rol de los gobiernos locales en el manejo de la seguridad ciudadana y al mismo tiempo plantear algunos desafíos en la consolidación de esta agenda desde una perspectiva local, a propósito de la convocatoria del presidente Lasso a todos los alcaldes y prefectos para tratar el tema.

La reunión mantenida el presidente de la República con autoridades seccionales para establecer una estrategia conjunta contra la agobiante inseguridad ciudadana que vive el país, estuvo en el centro del debate público la semana pasada. Producto de ello, un choque de fuerzas y despliegue de efectos políticos sobre todo entre la alcaldesa de Guayaquil y el gobierno de cara a las elecciones seccionales del próximo año, parece haberse posicionado como el principal legado de este encuentro.

Pavel Durov, Vladimir Lisin, Jeff Bezos, Elon Musk, Larry Page y Mark Zuckerber.g Fotomontaje: PlanV

 

¿Oligarcas buenos, oligarcas malos?
Juntas, las cinco personas más ricas de Rusia apenas tienen unas dos terceras partes de la fortuna atribuida a Larry Page, el quinto entre las cinco personas más ricas de Estados Unidos. Los magnates rusos se dedican a actividades similares a las de los multimillonarios norteamericanos de hace más de cien años.

Para debilitar a Rusia los socios de la OTAN han confiscado bienes y activos de los «oligarcas» cercanos a Putin. Estos personajes —engendros de la implosión de la URSS, según la prensa occidental— no son una novedad histórica. Su talante moral siempre está ligado a la época y al lugar en los que ganaron notoriedad.

El presidente Guillermo Lasso Mendoza, se reunió con los altos mandos de la Policía Nacional, el 6 de abril del 2022, para tratar los temas de seguridad del país. La crisis de la seguridad ha tocado fondo. Este informe aboga por una mayor vigilancia civil a los responsables de la fuerza pública.

 

¿Quién vigila a los vigilantes?: la fuerza pública y el crimen organizado
Ecuador está atrapado en una vorágine de violencia, criminalidad y corrupción. El gobierno de Guillermo Lasso se ha refugiado en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, sin que logren revertir la tendencia ascendente en la tasa de homicidios. Al cabo de once meses de gobierno, cuatro masacres carcelarias y más de 3000 seres humanos asesinados en las cárceles y en las calles, es innegable que la política de seguridad es un fiasco.

La tesis del Programa de Investigación Orden, conflicto y violencia, dirigido por el profesor PhD Luis Córdova-Alarcón, de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador, es que el gobierno de Guillermo Lasso ha fracasado en su intento por contrarrestar la violencia criminal en las cárceles y en las calles.

Una mujer llora junto a su casa tras un bombardeo en Kiev. El Ejército ruso carga contra infraestructuras civiles para forzar al presidente ucranio, Volodímir Zelenski, a negociar y a capitular. Después de la masacre de civiles en Bucha, se ha acusado a Putin de críemenes de lesa humanidad  Foto: Emilio Morenatti. AP

 

Ucrania: el escenario del choque de civilizaciones
La ideología suele fungir como solvente de los valores, de la ética, de la verdad y de la justicia. Para Biden, Putin o Xi Jinping está en juego el dominio geopolítico del mundo, pero para la humanidad está en riesgo su supervivencia. En tiempos de crisis civilizatoria el enemigo de mi enemigo no es mi amigo. Hoy, más que nunca, es crucial tener muy claro quiénes son los enemigos de la humanidad.

En el siglo XX los rusos visitaban Europa a bordo de sus carros blindados. Con ellos Kruschev ocupó Budapest para sofocar la revolución húngara (1956) y Brézhnev ahogó la primavera de Praga (1968). En 1989 Gorbachov pareció dejar atrás ese bárbaro impulso. Pero el 24 de febrero Putin dijo al mundo que a Rusia solo le interesa su pasado, que el presente y futuro de un planeta en crisis no es su problema. 

Ilustración: SCH

 

“Con lágrimas en los ojos anuncio a usted la catástrofe tan temida”: el uso arbitrario de la noción de civilización para invisibilizar al otro
En este ensayo analizo el concepto de la civilización, juicio mal utilizado durante toda la historia universal y manipulado de forma arbitraria por los más poderosos para imponer y denostar a las minorías o a los conquistados. También el origen de los puruháes y su ligación con la región de Cacha para luego tratar sobre la revolución de los yaruquíes que se dio en diciembre de 1871 durante el gobierno de Gabriel García Moreno.

El 27 de enero del 2022 la Corte Constitucional dictó la Sentencia No. 273-19-JP/22, en el caso referente a la Consulta previa en la comunidad A’I Cofán de Sinangoe, frente a actividades minera.. Foto: Facebook Sinangoe

 

La sentencia del Caso Sinangoe, el consentimiento de las comunidades indígenas y la Naturaleza como sujeto de derechos
Siempre he sostenido que la lucha por los derechos se levanta sobre los hombros de los pueblos. Los Aí Cofán de Sinangoe y sus aliados culminan un proceso de lucha con una sentencia importante, compleja y suscitadora de debates.

Ilustración: Santiago Cárdenas

 

Notas afiladas de una coronela: el consejo de "La Caballeresa del sol" al "El Libertador"
Este ensayo revisa los apuntes escritos en 1843 por Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (Quito: 1795-1856) basándose según la recopilación del historiador, Carlos Álvarez Saá (1921-2009): Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles. Todo con el pretexto de analizar el consejo de la ilustre quiteña a Simón Bolívar (1783-1830) antes de la entrevista que tuvo con José de San Martín (1778-1850) en Guayaquil durante el 26 y el 27 de julio de 1822.

Es flemático (metódico), lo mismo que cuando escribe

Más sobre esta serie, aquí.

Ilustración: Santiago Cárdenas

"No todo fue una quimera": 13 ensayos sobre la construcción del Ecuador
Es una compilación ensayística que trata de algunas ecuatorianas y ecuatorianos que se destacaron en el Ecuador del siglo XIX. El nombre fue obtenido de un poema de Dolores Veintimilla llamado "Anhelo". Este 23 de noviembre se cumple un aniversario más de la muerte de Manuela Sáenz, en 1856, y se publica el primer ensayo: Notas afiladas de una coronela: el consejo de La Caballeresa del sol al Libertador

Anhelo
¡Oh! ¿Dónde está ese mundo que soñé 
allá en los años de mi edad primera?
¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé
de blancas flores…? Todo fue quimera!
Decidí llamarla No todo fue una quimera porque a veces el pasado de nuestras vidas se entromete en el mundo onírico, por eso, la denominación aclara que todo lo que pasó en el ayer no sólo fue un sueño y sirve como pretexto para dar más valor al revisionismo histórico.