Back to top

Gabriel Hidalgo Andrade

Politólogo y abogado. Docente universitario.

24/02/2019
Papeleta contra retorno autoritario
La solución es renunciar a la idea peregrina del voto nulo, votar por los candidatos autónomos a la década ganada y exigir al presidente Lenín Moreno, con la toma de espacios públicos en las calles, debates y opinión, la inmediata inclusión de una papeleta adicional, a las 6 o 7 según el lugar, en las elecciones del 24 de marzo para que se consulte al pueblo si quiere o no la existencia de este Consejo creado para el abuso correista.
18/02/2019
La trampa del nulo
Somos millones los ecuatorianos que sostenemos que el Consejo de Participación es una falsificación de la democracia que facilitó la institucionalización de la corrupción durante la década ganada. Pero estos millones de ecuatorianos no podemos caer en la trampa de dividir el voto para el ascenso correísta.
22/01/2019
Tribunal de privilegios
Instalar un Tribunal de Cuentas en el Ecuador es continuar con el libreto autoritario para corporativizar el Estado. El Tribunal y luego Corte Constitucional, así como el Consejo de Participación Ciudadana son la demostración de que los grupos privilegiados atornillan sus intereses a un Estado que es cada vez menos democrático y más oligárquico. Es la forma de controlarlo todo a través de camarillas de notables.
21/12/2018
Justicia para Priscila
Una pareja es un semejante, es un igual, es un compañero, es un amigo. Este criminal es un enemigo de Priscila que primero la retuvo en calle sin su voluntad, la detuvo para espetarle humillaciones, luego la golpeo en la cara, después en el vientre y alternó en sus partes íntimas. Después de la arrastró metro tras metro por la calle. Este criminal no puede ser llamado más como la pareja de Priscila, ni nadie debe denominarlo así porque es un enemigo de ella y de toda la sociedad.
25/11/2018
Enemigos del Arte
La capital del Arte en Ecuador es Loja y esto no quiere decir que este sea el único lugar donde el arte se produzca en el país, quiere decir que éste es el mejor lugar para que todos los esfuerzos artísticos puedan producirse, dando forma a una escuela artística que ya está institucionalizada como una capital, cabeza del cuerpo artístico nacional.
31/10/2018
La rebelión de Patiño
El ex funcionario del cuestionado gobierno de Rafael Correa llamó a la resistencia violenta o a la rebelión al poder constituido. Una rebelión se puede expresar en acciones de sedición, de sublevación, de amotinamiento, de revuelta, de subversión, de lucha armada, de guerra de guerrillas y hasta de terrorismo, todo para desconocer la validez de la autoridad pública.
24/10/2018
Las cabezas del aliancismo
Los nuevos gobernantes no son un monolito, ni menos una élite cívica. Son iguales a sus consanguíneos, elevados a los altares de una decencia ficticia por la propaganda. Los que ofrecieron defender hasta la muerte a su ídolo y mesías, hoy convertido en prófugo de la justicia, ahora juran defender al “rey sabio”, tanto como pisotear todo su pasado revolucionario con tal de defender su cargo burocrático, el reparto de contratos y viajar por el mundo con dinero público.
15/10/2018
El error de Nebot
La campaña de Jaime Nebot cometió el mismo error en las dos contiendas presidenciales. Primero subestimó el valor de las coaliciones electorales y después renunció a la expansión de los esfuerzos de la campaña a todo el territorio nacional. Mientras sus contrincantes se propagaron en cada rincón de sus aliados, el socialcristianismo se recluyó en la cuenca del Guayas.
09/10/2018
El 30 de Septiembre de 2010
Hay constancia que el presidente de la República ordenó la movilización de los 200 Boinas Rojas que se desplazaron al teatro de las operaciones, armados con los fusiles cuyo calibre de uso exclusivamente militar coincide con la bala que mató a Jacinto Cortez y a Froilán Jiménez, y que mantuvo en un coma por 17 días a Nelson Puentestar, quien lleva alojada en sus entrañas la bala que podría responder a la pregunta sobre quiénes son los responsables de los delitos de agresión tipificados por el derecho penal internacional.
28/09/2018
¿Maduro al banquillo?
El único órgano con capacidad de restablecer la paz en Venezuela es la Organización de Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad, conformado por 5 naciones con veto y 10 miembros no permanentes elegidos cada dos años es el órgano internacional que puede decidir una intervención, con el voto de nueve de sus miembros. Pero en caso de que una de las naciones permanentes negara la solicitud, por ejemplo Rusia, el veto detendría cualquier acción de naturaleza militar, con lo cual la acción armada es más difícil de lo que se cree.

Páginas