Back to top

Gonzalo Ortiz Crespo

Escritor, historiador, periodista y editor. Ex vicealcalde de Quito. 

21/01/2015
“El río Machángara ha vomitado otra vez”
No niego que este proyecto es fabuloso: se supone que descontaminará el Machángara, el San Pedro y el Guayllabamba, incluso la central hidroeléctrica generará alrededor de 30 MW lo que, sin duda, es un gran beneficio adicional. Pero son pajaritos volando, mientras que la ciudad podía haber tenido desde hace más de un lustro un Machángara descontaminado en la parte que cruza la ciudad.
14/01/2015
Yo trabajé para ‘El Fantasma’
Era un verdadero fantasma. Uno con facha de gringo, con su cabello pelirrojo y un gran bigote. Sin embargo, su particularidad más distintiva no era esa sino su carácter: expansivo, casi campechano; el tipo de gente que se gana enseguida a su interlocutor. Pero no hablé con él del noticiario, ni de la línea editorial ni de nada de fondo; fueron solo unos minutos, como corresponde a un fantasma.
07/01/2015
¿El metro con los chinos? No, gracias
¿Con los chinos se quiere hacer el metro de Quito? No, gracias. Porque terminará costando más, en lo financiero y en lo humano. Pero, además, la calidad dejará mucho que desear. Y se trata de Quito, que no acepta cosas de pacotilla. Y estamos hablando del Patrimonio de la Humanidad, el Centro Histórico de Quito, con el que no se puede jugar.
26/12/2014
Ocho años de creciente envanecimiento y autoritarismo
Es verdad que hasta ahora el Gobierno de Correa ha manejado las finanzas públicas peor que un tendero: lo que hay se gasta y si no hay, se deja de gastar. Así que en el inmediato futuro lo que se verá son recortes en proyectos, porque es más difícil, dada su rigidez, disminuir el galopante gasto fijo. Esta vez la viabilidad financiera del modelo correísta está en serios problemas y ha llegado a un límite tal que tiene que endeudarse para pagar el servicio de la deuda.
11/11/2014
La caída del Muro de Berlín: momento decisivo del mundo
Hoy, 25 años después, es fácil creer que la democratización de los países del Este, la caída del muro (1989), la reunificación de Alemania (1990), y el desplome de la Unión Soviética (1991), fue una secuencia inevitable. Pero en noviembre de 1989 nada estaba escrito, y se discutía sobre los sucesos del día a día, su significado y lo que deparaba el futuro para el comunismo.
31/10/2014
Adieu a la belle epoque
El modelo autoritario-populista de Correa empezará a tambalearse. Ese modelo se ha basado en la maximización de las rentas petroleras, y pudo sostenerse en los años anteriores por unas circunstancias inéditas del mercado mundial y por la renegociación forzosa de los contratos petroleros, rentas que ha invertido en infraestructura y propaganda.

Páginas