Back to top

Gustavo Abad

Periodista e investigador de la comunicación, ha trabajado como reportero y editor en  El Comercio, HOY, El Universo y El Telégrafo, en las áreas de Investigación y Cultura. 

14/10/2021
Levanta como niña
Quien busque periodismo tendrá aquí hechos, nombres, fuentes y todo aquello que en el oficio se conoce como referencialidad. A quien le interese la historia se encontrará con el origen remoto del apellido de Neisi: el reino de los Dajomey, en el África Occidental.
22/03/2021
El voto nulo o la ética de la resistencia
¿Por qué tenemos que creernos la ficción de que estamos ante dos proyectos diferentes? Más que contrarios, Arauz y Lasso son complementarios, las dos caras de una misma moneda: injusticia social y degradación política.
22/02/2021
El CNE y su densa oscuridad
El último pronunciamiento del CNE dice que una vez proclamados los resultados procesará todas las impugnaciones. Así, colocará las denuncias en el terreno kafkiano de los procesos administrativos.
10/05/2020
La educación en la sociedad del cansancio
El telesclavismo del siglo XXI se ha puesto en marcha. En la primera línea de los subyugados están los docentes y, detrás de ellos, miles de estudiantes obligados a conformarse con lo que caiga de la trituradora.
12/04/2020
Las multitudes sitiadas
La batalla contra el virus se gana cuando compartimos una canasta de alimentos con una familia a la que le hace falta y así evitamos que se exponga para conseguirla. Dicho de otro modo, la sanación –personal y colectiva– no está en la fuga hacia afuera que nos proporciona el entretenimiento y la industria del espectáculo, sino en el viaje hacia adentro que nos aporta la conciencia de lo que estamos viviendo.
22/03/2020
El Tiempo, viejo tirano
El tiempo hasta ahora estaba degradado, sometido a la servidumbre de la ilusión productivista, del embrujo desarrollista, desde la programación de los trenes hasta el plazo fijo de los bancos, desde la reserva del boleto de los aviones hasta la fecha de caducidad del yogur. Pero en estos días ha recuperado su sitial. Ha vuelto a tener nombre propio. Es el gran personaje de estos días aciagos y hay que nombrarlo así: el Tiempo, con mayúscula.
09/10/2019
La aporía de un país bajo las bombas lacrimógenas
Moreno es heredero de Correa, la cara complementaria de la misma moneda. No hay traición entre ellos ni divergencia de ideales, sino bronca por un mal reparto del negocio.
09/04/2019
Nupcias o cómo ser uno y todos a la vez
En Nupcias, los bailarines de la Compañía Nacional de Danza ponen su cuerpo al servicio de esas preguntas, se colocan en el centro del experimento, y alcanzan un efecto evocador del funcionamiento social.
21/02/2019
“Rehenes”, el viaje incesante del periodismo de investigación
Este libro, como dicen sus autores, es un viaje que no termina aquí ni ahora, porque nada termina para el periodismo de investigación. La historia de la violencia no comienza ni termina con la foto de lo que, según la información oficial, es el cadáver de “Guacho” ultimado por un francotirador. Al contrario, esa foto genera más preguntas, porque el periodismo no es otra cosa que el ejercicio obstinado de la pregunta. Y la que queda latiendo en todo esto es: ¿cuánto silencio, cuántas historias ocultas subyacen detrás de esa foto de un hombre muerto?
01/02/2019
Cuando nadie nos ve: la violencia inconfesable
La violencia es la conducta donde confluyen, de manera más intensa y compleja que en otras, los tres ámbitos decisivos de la vida: lo público, lo político y lo privado. La convivencia social se organiza en pos de la armonía —siempre relativa, siempre inconclusa— entre lo público y lo privado, entre las decisiones individuales y los acuerdos colectivos. Y todo se resuelve, para bien o para mal, en el campo de la política.

Páginas