
Caravana de triunfo en Guayaquil del correísmo el pasado domingo 5 de febrero. Foto: Twitter de Marcela Aguiñaga

Foto: razonpublica

Augusto Verduga, Yadira Saltos y Alembert Vera, consejeros electos por el correísmo. Fotomontaje: PlanV

Guayaquil. El presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a su esposa, María de Lourdes Alcívar de Lasso, acudieron al recinto electoral para ejercer su derecho al voto por las elecciones seccionales, del Cpccs y Referendo 2023. Foto: Bolívar Parra / Presidencia del Ecuador.

Foto: razonpublica

La jornada electoral se ha desarrollado con normalidad. En la imagen, las votaciones en el colegio Manuela Cañizares, en Quito. Foto: Luis Argüello / PlanV

Los legisladores del Frente Parlamentario Anticorrupción están revisando miles de contratos de las empresas públicas. Foto: Cortesía

La minería ilegal se ha tomado varios frentes cerca de Tena, en la provincia de Napo. Foto: Miller Valdivieso.

El candidato Pedro José Freile asegura que duerme cuatro horas al día. Fotos: Luis Argüello / PlanV
En la plaza mayor de Pomasqui, una capilla tiene por fachada una réplica exacta del pórtico de la Catedral de Quito. Todos los detalles son idénticos: el templete con su cúpula, y los arcos a cada lado que dan acceso al templo. Se trata de la capilla del Señor del Árbol, una devoción de origen colonial que venera un tronco de un árbol muy antiguo en donde se ha colocado el rostro de Cristo.

El pasado 22 de enero, en el puerto de Guayaquil se incautó una tonelada de droga. Por este puerto sale la mayor cantidad de droga del país. Foto: Policía
Ecuador pondrá a prueba este año uno de sus proyectos más ambiciosos para luchar contra el crimen organizado. Se trata de la instalación de escáneres en todos los puertos para evitar la salida de droga y las autoridades prometen la revisión del 100% de los cargamentos. Cada año, los puertos ecuatorianos mueven cerca de 735.000 contenedores de carga de importación y exportación, según cifras oficiales.

Portada: PlanV
¡Cuidado con las encuestas! Hay una manipulación bárbara con la intención de inducir al elector a votar por los candidatos apoyados por los desesperados por ganar la alcaldía de Quito. Vote analizando lo que cada candidato hizo por la capital de los ecuatorianos, por el país, no por los que acumularon procesos judiciales por corrupción.

La campaña para las seccionales evidencia nuevas formas de hacer política. Fotos: Archivo PlanV
Cinco de febrero de 2023: 13'450.047 electores, 5.667 autoridades seccionales (entre ellas 221 alcaldes), 7 miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, 8 preguntas del referéndum promovido por el gobierno de Guillermo Lasso, 4.380 recintos electorales habilitados en todo el país, un sentimiento mayoritario a nivel nacional: el del rechazo ciudadano a la política y a sus instituciones.

La minería ilegal en Yutzupino opera junto al río Jatunyacu en la provincia del Napo. Fotos: Cámara de Minería
El Consejo de Seguridad del Estado (Cosepe) declaró a la minería ilegal como una amenaza a la seguridad nacional y anunció su respaldo a las concesiones mineras. El secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, explicó que esta actividad es una cadena del tráfico de armamentos, explosivos y lavado de activos, “convirtiéndose en una estructura delincuencial”, afirmó.

Personas detenidas por la policía esperan con las manos esposadas con amarras en la parte trasera de un camión en la delegación policial de San Bartolo antes de ser trasladas a prision, Sopayango, El Salvador, 16 de agosto de 2022. © AP Photo/Salvador Melendez
(Nueva York) – Una base de datos a la cual tuvo acceso Human Rights Watch respalda hallazgos sobre violaciones masivas del debido proceso, hacinamiento extremo en centros penales y muerte de personas bajo custodia en El Salvador. Los datos oficiales respaldan los señalamientos hechos por Human Rights Watch y Cristosal.

Pabel Muñoz hizo un recorrido en Chillogallo como parte de su campaña para la alcaldía de Quito. Fotos: Luis Argüello / PlanV
En el mercado Las Cuadras de Chillogallo, ubicado en el extremo sur de la capital, se refleja lo que es transitar por una de las zonas con mayor densidad poblacional de Quito. Es imposible abrirse paso por la vereda, pues está ocupada por vendedores, que anuncian las ofertas de sus productos y piden a la gente que circule. En esta cuadra hay bancos, supermercados, centros comerciales populares, restaurantes y sedes de oficinas estatales. El tráfico vehicular se estanca debido a los taxis que dejan y recogen pasajeros a cada minuto.

Familiares de algunos de los arrestados bajo el actual régimen de excepción por supuesta pertenencia a pandillas denunciaron detenciones arbitrarias sin fundamento. Getty Images
Óscar Martínez es jefe de redacción del medio digital salvadoreño El Faro.

Un indígena waorani de la comunidad nativa de Dicaro se manifiesta junto a un campo petrolero, el 31 de diciembre de 2022 en el en el Bloque 16 del Parque Nacional Yasuní, en la provincia de Orellana (Ecuador). Foto: Iván Izurieta / EFE
Por cerca de un mes se ha prolongado el bloqueo que los indígenas waorani de la comunidad nativa de Dicaro realizan en un campo petrolero de la Amazonía ecuatoriana, tras el reciente ingreso de la petrolera estatal Petroecuador, que ha asumido la operación desde enero.