
El boom inmobiliario en la capital tiene varios matices que analizó la Contraloría. Foto: El Universo

Fotomontaje referencial

Las recientes inundaciones al norte de Quito evidencieron falencias en el sistema de usos de suelo. El cambio climático, la cultura de la basura y los permisos de construcción en zonas vulnerables inciden en los taponamientos. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Este es el segundo habeas corpus con el que Jorge Glas busca su libertad.

La Comisión de Fiscalización escuchó a varios exmagistrados dentro de la actuación de prueba de la solicitud de juicio político en contra de los vocales del Consejo de la Judicatura. Foto: Asamblea Nacional

Un nuevo producto crediticio busca reactivar la economía y reducir el déficit habitacional en el Ecuador. En el país se generan unas 87 mil viviendas cada año, pero el nivel de construcción no está a la par. Fotos: Manuel Novik / PlanV

Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá y político de izquierdas, asumió la presidencia de Colombia este 7 de agosto de 2022. Foto: Presidencia de la República de Colombia

Funcionarios del Gobierno y dirigentes indígenas, así como asesores externos, participan en las mesas de diálogo en la Conferencia Episcopal. Foto: Ministerio de Gobierno
Los participantes suelen llegar temprano en la mañana al edificio de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en el centro norte de Quito, en donde tienen lugar las mesas de diálogo instaladas el pasado 13 de julio, luego de la firma del Acta de Paz que dio fin al paro de junio de 2022.
Las diez mesas buscan responder las demandas de la Conaie, la Fenocin y la Feine, las organizaciones indígenas y campesinas que protagonizaron un paro de 18 días que sacudió al país, pero, en especial, a la Sierra y la Amazonía del Ecuador.

Dos familiares de desaparecidos realizan un siluetazo. Se utilizaron marcadores y papel kraft. Esta dinámica fue parte de un taller en memoria de los desaparecidos en Ecuador. Fotos: Luis Argüello. PlanV
En el Centro Cultural Metropolitano se impartió un taller por la memoria de las personas desaparecidas en Ecuador. El evento fue dirigido por el artista visual Apxel Rogel, quien se especializa en muralismo y arte gráfico, y Valeria Larco. Ambos pertenecen al Colectivo Trébol de Fuego. Apxel incluye temáticas de coyuntura política en sus obras.

Fotos: Luis Argüello

Ilustración Referencial
“Más producción” le dijo el ecuatoriano Esteban Merlo, radicado en Miami, a uno de sus colaboradores, Luis Maldonado, en relación al interés de entregar más “negocios” de Seguros Sucre a una empresa reaseguradora británica. Esa conversación, de 2016, es parte de los mensajes y correos que los fiscales norteamericanos hallaron en la trama de sobornos y lavado de dinero que involucra a la empresa estatal de seguros, otros ecuatorianos y empresas intermediarias.

Fotos: Luis Argüello y Presidencia de la República
I. Los argumentos del gobierno no pegan

‘El Siete’ está ubicado en la periferia de Piura, departamento peruano. No es la primera vez que mujeres ecuatorianas han sido captadas por redes de trata que las llevan al vecino país. Foto: Policía Nacional del Perú
Las 49 mujeres estaban en el burdel ‘El Siete’ cuando fueron rescatadas, a las 17:00 del viernes 22 de julio. Eran 35 ecuatorianas (sobre todo de El Oro y Los Ríos), siete peruanas, seis venezolanas (una de ellas menor de edad) y una colombiana. Tienen entre 15 y 28 años.
Casi todas estaban en sandalias y llevaban grandes bolsos. Salieron cubiertas sus rostros con sus propias manos, o con mascarillas, pañuelos o sacos en su cabeza. En ese mismo lugar, la Policía peruana detuvo a varios implicados mientras pedía apagar la música.

Carla Maldonado, periodista, ha trabajado en varios medios y actualmente es parte del equipo de La Posta. Foto: Cortesía de Carla Maldonado
@GabyMunioz_777
Siempre ha sido frontal, directa, sin conversaciones edulcoradas y absolutamente sincera. En una reunión con editores de El Comercio, en 2008 (cuando en el periódico de Quito se escribían los mejores análisis políticos y reportajes de investigación), oficialmente presentaron a Carla Maldonado como la nueva editora de la sección Mundo.

Soldados montan guardia el 15 de noviembre de 2021 frente a la Penitenciaria del Litoral, en Guayaquil, Ecuador, donde varios detenidos fueron asesinados y heridos durante un motín. Foto: REUTERS/Santiago Arcos - HRW
La sobrepoblación y falta de control propician la violencia
(Nueva York) – La sobrepoblación y la falta de control estatal en las cárceles de Ecuador han contribuido a que miembros de pandillas que se encuentran detenidos cometan masacres que han cobrado la vida de más de 350 detenidos desde 2021, señaló hoy Human Rights Watch al difundir un informe interactivo que documenta una de las masacres más letales ocurridas recientemente.

El caso Danubio se efectuó de madrugada de forma simultánea en Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Azuay. Fotos: Fiscalía General del Estado y Policía Nacional.
En septiembre de 2021, una asesora de la Dirección del Servicio Nacional de Aduanas (SENAE) estaba con su familia en un centro comercial de Guayaquil. La funcionaria se disponía a ingresar al cine, cuando un individuo la abordó para ofrecerle USD 3 millones por un alto cargo de operaciones en la Aduana, que debía ser entregado a una persona de su entorno.

Lula Da Silva fue exonerado de cargos penales en su contra por la justicia de Brasil y vuelve a la escena política. Foto: Sebastiao Moreira / EFE
En América Latina están en marcha cambios políticos que algunos interpretan como un nuevo empuje de los progresismos. Los ejemplos más citados son Gabriel Boric y sus seguidores en Chile y Gustavo Petro con el Pacto Histórico en Colombia, así como las expectativas de un triunfo de Lula da Silva en las próximas elecciones brasileñas. Eso ha motivado un debate en varios países, por momentos intenso, y que merece algunas reflexiones.