Back to top
5 de Febrero del 2023
Historias
Lectura: 31 minutos
5 de Febrero del 2023
Redacción Plan V
Así se lava el oro ilegal en el Ecuador
0

Allanamiento en campamento de minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura, Ecuador. Foto: Fiscalía General del Estado / César González

 

Un informe del Departamento Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, DDOT, de la OEA, revela cómo es el tráfico de oro ilícito en el Ecuador, sus financistas, sus recursos y sus vasos comunicantes con el narcotráfico, el narcolavado y otros crímenes vinculantes. Ecuador es el país donde, desde el 2019, se han disparado las cifras de exportación de oro, discordantes en mucho con su producción.


Informe sobre el tráfico de oro en el Ecuador. Ver Informe


El Consejo de Seguridad Pública y del Estado, Cosepe, declaró a la minería ilegal como un atentado a la seguridad del Estado. Lo hizo tras evidenciar que esta actividad tiene conexión con otros delitos, como el narcotráfico, el lavado de activos, el tráfico de armas y la trata de personas. Informes, tanto de organismos nacionales como internacionales, coinciden en señalar el oro ilegal es clave en la cadena de lavado del narcotráfico. 

Plan V reproduce extractos del informe Tras el dinero del oro ilícito, publicado por el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional, de la OEA. Su edición es de diciembre del 2021 y recoge información y datos hasta esa fecha. 

Este es el informe:

I. Los focos

Según las autoridades y relatos de la prensa, los focos de minería ilegal en Ecuador son las regiones situadas a lo largo de la frontera norte con Colombia o en sus proximidades, entre ellas varias zonas de las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Napo y Sucumbíos. Otras provincias donde hay extracción ilícita de oro son Azuay, El Oro y Zamora Chinchipe, a lo largo de la frontera sur de Ecuador con Perú o en sus proximidades, así como Cañar y el norte de Pichincha.

Los mineros ilegales tienen mucha habilidad para encontrar minerales en zonas alejadas y de difícil acceso, como parques naturales, y para establecer operaciones y rutas informales con el fin de transportar el oro extraído e insumos. En muchos casos, la proximidad de las operaciones de minería ilegal a las fronteras con Colombia y Perú facilita los flujos transfronterizos que son esenciales para el comercio ilícito de oro, como el contrabando de explosivos, mercurio, oro ilícito y armas, así como la migración internacional de mineros ilegales. En términos más generales, la convergencia de redes de oro ilícito de Perú y Colombia con las de Ecuador impulsa la minería ilegal y el comercio ilícito de oro en Ecuador, propiciados por factores tales como la mayor disponibilidad de financiamiento ilícito y el intercambio de técnicas y conocimientos especializados entre mineros ilegales y blanqueadores de dinero.

El involucramiento y el crecimiento de estos grupos delictivos armados han exacerbado los peligros de la minería ilegal y han llevado a un aumento abrupto de los incidentes de violencia, abusos de derechos humanos y trata de personas.

La reciente intensificación de la minería ilegal en Buenos Aires, en particular en el cantón San Miguel de Urcuquí, en la provincia de Imbabura, ejemplifica este cambio en la índole del comercio ilícito de oro en Ecuador. Las autoridades detectaron la extracción ilícita de oro en la zona a partir de 2017, tras el descubrimiento de grandes yacimientos de oro, que enseguida atrajo a más de 10.000 mineros ilegales y otros a Buenos Aires, muchos de ellos provenientes de otras partes de Ecuador, así como de Brasil, Perú y Colombia, que eclipsaron a la población anterior de menos de 2.000 habitantes.

El involucramiento y el crecimiento de estos grupos delictivos armados han exacerbado los peligros de la minería ilegal y han llevado a un aumento abrupto de los incidentes de violencia, abusos de derechos humanos y trata de personas.

La migración de mineros ilegales a la zona coincidió con la llegada de la delincuencia organizada, en forma de bandas criminales de la vecina Colombia y de otros lugares, con la intención de sacar provecho del oro descubierto.

La reciente intensificación de la minería ilegal en Buenos Aires, en particular en el cantón San Miguel de Urcuquí, en la provincia de Imbabura, ejemplifica este cambio en la índole del comercio ilícito de oro en Ecuador. Las autoridades detectaron la extracción ilícita de oro en la zona a partir de 2017, tras el descubrimiento de grandes yacimientos de oro, que enseguida atrajo a más de 10.000 mineros ilegales y otros a Buenos Aires, muchos de ellos provenientes de otras partes de Ecuador, así como de Brasil, Perú y Colombia, que eclipsaron a la población anterior de menos de 2.000 habitantes.

La migración de mineros ilegales a la zona coincidió con la llegada de la delincuencia organizada, en forma de bandas criminales de la vecina Colombia y de otros lugares, con la intención de sacar provecho del oro descubierto. Según las autoridades, su llegada provocó un repunte de la violencia, los homicidios y actividades delictivas tales como la trata de personas, las extorsiones y flujos de contrabando transfronterizo de gasolina y explosivos.

Campamento de minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura, Ecuador. Foto: Fiscalía General del Estado / Lenin Montalvo

Zona de Buenos Aires, Imbabura. Foto: Fiscalía General del Estado / Daniel Robles

Según se informa, las bandas delictivas armadas de la región comenzaron a extorsionar a los mineros ilegales de la zona, método usado comúnmente por las bandas criminales para aprovechar las corrientes de ingresos derivados de la minería ilegal. Las extorsiones dieron lugar a una nueva fuente de violencia contra los mineros y entre bandas criminales en pugna que se disputaban el control del territorio. Por lo menos cinco grupos armados dominaban la minería ilegal en Buenos Aires, donde habían establecido una forma de gobierno delictivo y normas para la región14. Estos grupos armados también extorsionaban a los mineros ilegales de la zona, a quienes les exigían entre el 7% y el 10% del producto de la minería ilegal.

En varios informes e investigaciones de las autoridades se presentan pruebas de que las operaciones de minería ilegal en Buenos Aires eran financiadas por bandas criminales, así como comerciantes y procesadores ilícitos de oro, de afuera de la región o de municipios de los alrededores15. El financiamiento ofrecido por estos agentes facilitó el auge repentino de la minería ilegal en la región al posibilitar el acceso a maquinaria y explosivos y compradores para el oro ilícito.
Con el despliegue concertado de fuerzas de seguridad en el foco de minería ilegal en Buenos Aires a partir de 2018 se logró desbaratar la mayor parte de la actividad ilícita que había proliferado en la zona. Entre 2018 y 2019, el gobierno ecuatoriano desbarató 92 bandas criminales que operaban en Buenos Aires y efectuó más de 850 arrestos16.

II. Las cadenas ilícitas del oro en el Ecuador

Las cadenas ilícitas de suministro de oro en Ecuador abarcan numerosos agentes cuyas ganancias son mayores a medida que los minerales ilícitos avanzan por la cadena. Los mineros ilegales extraen minerales sin las licencias y los permisos correspondientes, para lo cual suelen usar métodos y productos químicos prohibidos. Las operaciones de minería ilegal pueden variar mucho en extensión, pero por lo general consisten en cuatro o más mineros que se han asociado.

Estos mineros a menudo son pobres o tienen muy pocos recursos. En consecuencia, para sus actividades de extracción, suelen necesitar financiamiento de agentes externos a fin de conseguir maquinaria pesada, explosivos y otros equipos. El financiamiento o la provisión directa de insumos suelen obtenerse de plantas procesadoras locales, organizaciones delictivas y comerciantes inescrupulosos de oro sobre la base de arreglos que son sumamente desfavorables para los mineros, ya que los financiadores pueden terminar quedándose con un porcentaje considerable de su producción. Este punto de la cadena ilícita de suministro es el que más oportunidades ofrece para el lavado de activos provenientes de actividades ilícitas tales como el narcotráfico.

Después de la extracción, el mineral de oro ilícito se lleva a plantas procesadoras, a menudo situadas en municipios cercanos a los lugares mineros. Por lo general, las plantas procesadoras de minerales son empresas legales que tienen maquinaria pesada. Sin embargo, debido a los grandes problemas de incumplimiento de la normativa, estas empresas son un embudo para el oro ilícito en Ecuador. En algunos casos se han descubierto plantas procesadoras clandestinas en edificios cercanos a focos de extracción que operan como parte de una red más amplia de oro ilícito.

Estos mineros a menudo son pobres o tienen muy pocos recursos. En consecuencia, para sus actividades de extracción, suelen necesitar financiamiento de agentes externos a fin de conseguir maquinaria pesada, explosivos y otros equipos.

El oro, una vez convertido en lingotes o en otras formas, suele venderse a comerciantes locales y agrupadores que lo colocan en los mercados nacionales e internacionales de oro por medio de diversas técnicas de lavado. En algunos casos, los financiadores de la minería ilegal, incluidos los procesadores de oro y los blanqueadores de capitales, manejan también la comercialización de oro ilícito y compran el botín directamente de los mineros.

El contrabando de oro ofrece una ruta alternativa para el oro ilícito en Ecuador al eludir las restricciones y la supervisión del comercio interno de oro del país. Para el contrabando de oro se suelen utilizar personas (“mulas”) que pasan el oro de contrabando por fronteras terrestres y lo llevan a menudo a la vecina Colombia o a lugares más alejados en vuelos comerciales.

En los datos sobre la producción y las exportaciones de Ecuador se observan algunos indicadores de extracción ilícita de oro y blanqueo de capitales basado en el comercio que son dignos de mención. Por ejemplo, entre 2010 y 2015, Ecuador produjo 37 toneladas de oro, pero documentó la exportación de 78 toneladas. En 2014, las exportaciones de oro de Ecuador ascendieron a casi el cuádruple de la producción de oro registrada.

Las grandes discrepancias en los datos sobre las exportaciones de oro y las importaciones también revelan la práctica del blanqueo de capitales basado en el comercio y la exportación de oro ilícito. En 2014, por ejemplo, Ecuador registró exportaciones de oro a Estados Unidos equivalentes a solo dos tercios del oro ecuatoriano que consta en los registros de importaciones de Estados Unidos.

Las autoridades han observado una tendencia especialmente preocupante en las exportaciones de minerales de Ecuador: el aumento reciente y abrupto de las exportaciones de mineral de oro. Un examen de los datos comerciales revela numerosas irregularidades en las exportaciones de mineral de oro de Ecuador en los últimos años, que probablemente reflejen un nuevo método para exportar oro ilícito. Entre 2015 y 2019, las exportaciones de mineral de oro de Ecuador aumentaron 27.604% sobre la base del peso. En 2015, Ecuador exportó mineral de oro por valor de USD 538.633, cifra que lo colocó en el trigésimo lugar en el mundo en lo que respecta al valor de las exportaciones. Sin embargo, para 2019, esas exportaciones llegaron a casi USD 100 millones, con lo cual Ecuador pasó a ocupar el noveno lugar entre los principales exportadores del mundo.

Este crecimiento es anormal cuando se lo compara con el de los exportadores regionales con un sector minero mucho más grande que el de Ecuador. Por ejemplo, en 2019, Ecuador exportó casi el cuádruple de oro que Colombia y Perú combinados. Cabe destacar que el marcado aumento de las exportaciones de mineral de oro a partir de 2015 se produjo justo después de la brusca caída de las exportaciones de oro procesado a raíz de la intensificación de la aplicación de la normativa por el gobierno para frenar las actividades ilícitas.

Muchas de estas discrepancias han disminuido en los últimos años a raíz de la intensificación de la aplicación de la normativa y los controles del comercio del oro por las autoridades ecuatorianas, en particular en lo que se refiere al contrabando de oro de Perú. No obstante, el comercio ilícito de oro de Ecuador sigue prosperando y creciendo con nuevos métodos que facilitan las salidas de oro ilícito, como las estrategias de blanqueo de capitales basado en el comercio.

En 2015, Ecuador exportó mineral de oro por valor de USD 538.633, cifra que lo colocó en el trigésimo lugar en el mundo por el valor de las exportaciones. para 2019, esas exportaciones llegaron a casi USD 100 millones, y Ecuador pasó a ocupar el noveno lugar entre los principales exportadores del mundo.

La gran mayoría de estas exportaciones se dirigieron a China, que recibió más del 99% de las exportaciones de mineral de oro de Ecuador en 2019. También hay una discrepancia notable y creciente en el valor notificado de los flujos comerciales de mineral de oro entre China y Ecuador. En 2019, Ecuador registró exportaciones de mineral de oro a China por valor de $76,7 millones. Sin embargo, las importaciones de mineral de oro ecuatoriano notificadas por China ese año ascendieron a $339,2 millones. Estas discrepancias en los valores comerciales notificados y el aumento abrupto de las exportaciones de mineral de oro parecen indicar el uso de un nuevo vehículo para la comercialización de oro ilícito de Ecuador.

Según las autoridades, la cadena de suministro presenta numerosas vulnerabilidades que posibilitan el crecimiento y la persistencia de la minería ilegal. La corrupción constituye un gran obstáculo, en particular cuando están implicados funcionarios públicos locales y nacionales que supervisan el control de la minería ilegal y otorgan concesiones mineras, porque permite que los mineros ilegales, las compañías dedicadas al lavado de activos derivados del comercio ilícito de oro y otros defrauden al gobierno ecuatoriano y evadan los controles regulatorios.

Otro problema similar es la falta de una presencia del gobierno y de recursos suficientes para supervisar debidamente la extracción y el comercio del oro. El gran número de agentes que intervienen de manera directa o indirecta en el sector minero y en el comercio del oro plantea grandes dificultades para las entidades de supervisión que se encargan de velar por el cumplimiento de la normativa.

Además, la minería ilegal y varios componentes clave de las cadenas de suministro de minerales están fuera del alcance de una respuesta rápida de las autoridades debido a la presencia de recursos minerales en regiones alejadas y de difícil acceso. Este impedimento es mayor cuando la escasez de recursos limita la capacidad de las entidades pertinentes para investigar y aplicar la normativa y deja brechas que facilitan la venta y la exportación de oro ilícito y propician el contrabando de oro ilícito que entra y sale de Ecuador.

Las autoridades se pone de relieve el contrabando de oro ilícito que llega a Ecuador proveniente de otros países de la región. Perú es una fuente especialmente notable del oro que entra en Ecuador de contrabando para su lavado y exportación o para seguir camino en la ruta del contrabando. No obstante, se han detectado en Ecuador otros flujos ilícitos vinculados al comercio del oro, como los insumos que entran de contrabando desde otros países.

Las bandas criminales ecuatorianas y las organizaciones delictivas de los países vecinos aprovechan la presencia insuficiente del gobierno en las zonas mineras y en la porosa frontera con Colombia y Perú para introducirse en las cadenas de suministro de la minería ilegal en Ecuador. Se ha informado ampliamente sobre el involucramiento de las BACRIM (bandas criminales) de Colombia, grupos armados tales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las FARC e incluso bandas criminales extrarregionales que actúan en el comercio ilícito de oro de Ecuador.

Las bandas criminales ecuatorianas y las organizaciones delictivas de los países vecinos aprovechan la presencia insuficiente del gobierno en las zonas mineras y en la porosa frontera con Colombia y Perú para introducirse en las cadenas de suministro de la minería ilegal en Ecuador.

La delincuencia organizada está involucrada en la extorsión de mineros ilegales, el financiamiento30 y el contrabando de maquinaria y productos químicos para la minería ilegal, y el transporte y el lavado de oro ilícito. Según las autoridades ecuatorianas, varias organizaciones delictivas colombianas introducen de contrabando máquinas desarmadas para la minería ilegal en Ecuador.

El incumplimiento de la normativa por varias compañías ecuatorianas dedicadas al comercio, el procesamiento y la exportación de minerales es otra vulnerabilidad importante de las cadenas de suministro de oro en el país. Los numerosos casos de venta y exportación de grandes cantidades de oro ilícito por empresas de Ecuador, para lo cual suelen usarse compañías ficticias, ponen de relieve su papel en el comercio ilícito de oro y los grandes retos que plantean los problemas de cumplimiento de la normativa y supervisión.

Las autoridades han determinado que la economía dolarizada de Ecuador probablemente sea un factor determinante de los flujos financieros ilícitos vinculados al comercio ilícito de oro y a otras actividades ilegales. Señalan que la dolarización puede facilitar el lavado internacional de activos. Asimismo, la dolarización puede simplificar la reinversión de fondos ilícitos —incluido el dinero derivado de las drogas y del oro ilícito— en la extracción ilícita de oro mediante el uso de efectivo para la compra de oro ilícito o insumos para la minería.

La posibilidad de obtener insumos —entre ellos maquinaria pesada— para la minería ilegal es una vulnerabilidad importante en Ecuador. Según las autoridades y la información de dominio público, los comerciantes de oro y las plantas procesadoras sin escrúpulos, las organizaciones delictivas y otros agentes ilícitos son la principal fuente de financiamiento para la minería ilegal y facilitan la compra de retroexcavadoras, explosivos y otros equipos para la minería ilegal. Se entregan adelantos en efectivo a los mineros para que compren el equipo, pero también hay grupos de mineros que consiguen líneas de crédito de firmas comerciales locales y financiamiento ilegal “gota a gota”. Los pagos en efectivo con billetes de alta denominación, en particular, son una señal de alerta que indica posibles vínculos con la minería ilegal de las personas naturales o jurídicas que piden líneas de crédito.

III. Así es el lavado de oro

Como en Ecuador se prohíbe la venta y la exportación de oro ilícito, el comercio ilícito de oro en el país depende de la capacidad para ocultar el origen de los minerales ilícitos y toda posible conexión con bandas criminales. Los mineros ilegales, los comerciantes de oro inescrupulosos, los blanqueadores de capitales y otros agentes usan diversos métodos para encubrir el origen del oro ilícito en Ecuador y facilitar su flujo a mercados internacionales. Estos métodos aprovechan las vulnerabilidades del sistema normativo de Ecuador y el incumplimiento por las personas jurídicas. Al mismo tiempo, se benefician de la informalidad del comercio del oro y de la insuficiente supervisión.

Para las autoridades, los comerciantes y los exportadores de oro de Ecuador, en particular las firmas nuevas, constituyen una preocupación prioritaria debido a su papel prominente en el comercio ilícito de oro. Actúan como principal punto de entrada del oro ilícito en los mercados legales al ocultar su origen ilícito, con frecuencia antes de venderlo a refinerías extranjeras. El método de lavado de oro observado más comúnmente por las autoridades consiste en falsificar las facturas utilizadas para documentar el origen de las exportaciones de oro. Con ese fin, en los documentos de exportación se nombran mineros artesanales falsos o compañías ficticias para justificar la fuente del oro extraído ilegalmente.

En las transacciones de este tipo, el dinero llega en transferencias desde el exterior en pago por el oro. Las empresas exportadoras de oro retiran el dinero en efectivo y en cheques por medio de compañías de transporte de caudales para ocultar el rastro de los fondos. Algunas de las señales de alerta que se observan en esos casos son la participación de empresas exportadoras o importadoras de creación reciente, exportadores que registran facturas de compras de oro que no se reflejan en transacciones bancarias y compañías que reciben pagos del exterior y retiran fondos de inmediato en efectivo o en cheques, posiblemente por medio de compañías de transporte de caudales.

el dinero llega en transferencias desde el exterior en pago por el oro. Las empresas exportadoras de oro retiran el dinero en efectivo y en cheques por medio de compañías de transporte de caudales para ocultar el rastro de los fondos. HAY la participación de empresas exportadoras o importadoras de creación reciente.

El lavado de activos basado en el comercio es otro método preferido en varios casos de comercio ilícito de oro en Ecuador. Consiste en ocultar el valor del oro exportado presentando declaraciones falsas a los agentes de aduanas. La exportación de oro ilícito disfrazado de lingotes de oro legales sigue siendo motivo de gran preocupación a pesar de la intensificación de la supervisión del comercio del oro y las exportaciones en los últimos años. Sin embargo, hay razones para creer que, en medida creciente, se está recurriendo a la exportación y el contrabando de oro ilícito camuflado como otros metales y artículos. En un caso, un exportador bañó lingotes de oro en bronce y arrendó un avión privado para el transporte, declarando que se trataba de un envío de lingotes de bronce. Las autoridades descubrieron el truco cuando surgieron sospechas a raíz del arrendamiento de un avión privado solamente para transportar lingotes de bronce.

Como se señaló anteriormente, la transición reciente de la exportación de lingotes de oro semilabrado a exportaciones de mineral de oro es un fuerte indicio de que se trata de un método nuevo y muy difundido para comercializar oro ilícito con destino a mercados asiáticos por medio del lavado de activos basado en el comercio.

Fiscalía recoge insumos administrativos que apoyan en una investigación en marcha. Foto: Fiscalía General del Estado / César González

IV. El panorama del comercio ilícito

El menor desarrollo del comercio ilícito de oro en Ecuador en comparación con otros países de la región ofrece al gobierno grandes ventajas para combatir esta economía ilícita. El éxito de las medidas contra el contrabando de oro proveniente de Perú a partir de 2015 y el desbaratamiento de la minería ilegal en Buenos Aires en 2019 ponen de relieve una notable capacidad y el compromiso de hacer frente a este reto. Sin embargo, algunas deficiencias importantes de la lucha contra el lavado de dinero, como la coordinación inadecuada entre las autoridades nacionales de las fuerzas del orden y las escasas facultades de la UAFE para imponer sanciones administrativas, así como la insuficiencia de recursos de la fiscalía, han obstaculizado la adopción de un enfoque más integral para combatir la comercialización ilegal de minerales.

El comercio ilícito de oro está desarrollándose con rapidez en Ecuador. Las cadenas de suministro regionales y los agentes ilegales siguen promoviendo la extracción y la comercialización de oro ilícito en el país. También hay indicios de que se está desarrollando una infraestructura ilícita más robusta en Ecuador. Hay empresas legales, como procesadores y comerciantes locales de oro, que están ampliando sus operaciones y vinculándose al comercio ilícito de oro. Las bandas criminales nacionales están creciendo y especializándose en medida creciente en la minería ilegal. Por último, la minería informal limitada que los mineros artesanales y en pequeña escala practicaron en Ecuador durante años también está cambiando. En los últimos años han surgido en el país grupos más grandes y más organizados de mineros ilegales que tienen estrechos vínculos con la delincuencia organizada, y hay una presencia creciente de mineros extranjeros provenientes de países como Brasil, Venezuela y Perú.

Se observan tendencias preocupantes en los datos de las exportaciones, que indican que los agentes ilícitos siguen innovando y adaptando sus métodos de lavado de activos basado en el comercio para exportar grandes cantidades de oro ilícito a compradores internacionales. El marcado crecimiento de las exportaciones de mineral de oro de Ecuador a Asia y el uso de facturas fraudulentas observados en los últimos años merecen especial atención de las autoridades.

El comercio ilícito de oro está desarrollándose con rapidez en Ecuador. Las cadenas de suministro regionales y los agentes ilegales siguen promoviendo la extracción y la comercialización de oro ilícito en el país. También hay indicios de que se está desarrollando una infraestructura ilícita más robusta en Ecuador.

Ecuador debería asignar más recursos públicos, así como facultades para imponer sanciones, a las entidades de supervisión y de control aduanero a fin de controlar las empresas no financieras vinculadas al sector del oro. Estos recursos y medidas deberían aplicarse en particular a los procesadores de minerales, los exportadores de mineral de oro y las compañías de transporte de caudales, en vista de su historial de incumplimiento. Es esencial también supervisar debidamente el sector de la pequeña minería y la minería artesanal, teniendo en cuenta su exposición a organizaciones delictivas y el papel central que desempeña en la minería ilegal. Además, el gobierno debería ampliar su presencia en zonas mineras alejadas y municipios donde se procesa y se comercia oro ilícito, así como en los cruces fronterizos próximos a focos de minería ilegal para combatir el contrabando internacional de minerales e insumos.

Por último, en las investigaciones del comercio ilícito de oro, las autoridades ecuatorianas deberían adoptar un enfoque más integral que abarque agentes situados en niveles más altos de la cadena de suministro, como financiadores, blanqueadores de capitales, exportadores y comerciantes de oro ilícito.

Esas medidas serán cruciales para complementar los esfuerzos del país encaminados a desarrollar el sector minero legal como motor del crecimiento económico y las inversiones.

Riesgos y vulnerabilidades de la cadena de suministro de oro en Ecuador

1. Exploración:

Riesgos: minería informal e ilícita vinculada a organizaciones delictivas; aumento de la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual.

Vulnerabilidades: Corrupción de los funcionarios de control. Irregularidades en el otorgamiento de concesiones mineras. Pobreza, migración y situación socioeconómica general. Recursos humanos, económicos y técnicos insuficientes para abordar el fenómeno de la minería ilegal e informal.

2. Procesamiento y refinación:

Riegos: aumento del contrabando de productos químicos sujetos a fiscalización y supervisión.

Vulnerabilidades: recursos humanos, económicos y técnicos insuficientes para aplicar medidas de control.

3. Transporte:

Riesgos: transporte transfronterizo ilícito de metales, efectivo y activos derivados de actividades ilícitas

Vulnerabilidades: recursos humanos, económicos y técnicos insuficientes para aplicar medidas de control.

4. Comercialización:

Riesgos: colocación del producto de la actividad ilícita en el sistema financiero (lavado de activos) por medio de pagos a proveedores, clientes y empleados legales e ilegales que participan en esta actividad.
Exportación de minerales obtenidos ilegalmente; los compradores son empresas multinacionales formales o legales. De esta forma ingresan al país las divisas derivadas de la venta de estos minerales, cuyo origen no es completamente legal.

Vulnerabilidades: falta de aplicación de normas de calidad industriales y compraventa de minerales por el Estado para comercializar el mineral a precios justos. Poco conocimiento de la balanza de importaciones y exportaciones por mineral y producto terminado.

[RELA CIONA DAS]

El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
Fiscal de EEUU propone el decomiso de USD 13 millones de Nilsen Arias y el juez acepta
Redacción Plan V
Carlos Pólit pide a EEUU que entregue todas sus comunicaciones con autoridades extranjeras sobre su caso
Susana Morán
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
GALERÍA
Así se lava el oro ilegal en el Ecuador
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V