Back to top
9 de Agosto del 2022
Historias
Lectura: 25 minutos
9 de Agosto del 2022
Redacción Plan V
Ecuador evalúa el nuevo escenario de la lucha antidrogas frente a Gustavo Petro
0

La Policía ha decomisado 55 tm de cocaína, en el 2021, dentro del programa de apoyo a puertos,  de la Organización de las Naciones Unidas, ONU. La foto correspode a una captura de siete toneledas de droga en el puerto de Guayaquil. Foto: El Universo

 

Ecuador empieza a ser el "país favorito" de la cooperación de Estados Unidos y la ONU en la lucha contra las drogas. Condición que tuvo Colombia, hasta que su lugar estratégico en la región cambió con la llegada de Gustavo Petro y la izquierda al poder en el país vecino. El canciller Holguín dijo a Plan V que buscarán las coincidencias con Colombia.

 

I. Ecuador hace bien la tarea en la lucha antidrogas

La producción de cocaína en el mundo se acerca a las 2000 toneladas (1982 tm), en un crecimiento que parece incontenible. En el 2021 creció un 11% a lo producido en el 2020. Esto significa mayor tráfico de cocaína, mayor consumo, y para el Ecuador un récord de capturas, que ha sido elogiado en la presentación del último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. El alto organismo mundial presentó su informe por primera vez en el Ecuador, el cual está a cargo del italiano Antonino De Leo, representante para Perú y Ecuador. 

Entre los principales hallazgos del Informe de la UNODC 2022, que fueron presentados en Quito en un acto especial, se señala que el 90% del tráfico mundial de cocaína, sobre todo a América del Norte y Europa se da a través de viajes de carga marítima, en contenedores. Ecuador es pionero en un programa de la UNODC en este aspecto, lo que le ha convertido en el primer país en capturas de crogas en los puertos de la región.

Otros hallazgos señalan que:

La legalización del cannabis en algunas partes del mundo parace haber acelerado el consumo diario, de productos cannabicos potentes, su sobre todo entre las personas adultas y las personas jóvenes y las consecuencias relacionadas para la salud. 

Se detecta un crecimiento continuo de la producción y el tráfico de drogas. La producción de cocaína alcanzó un máximo histórico en el 2020.  La producción de opio creció en un 7% entre el 2020 al 2021, debido principalmente a un aumento de la producción en Afganistán. 

Hay un aumento del consumo de drogas en comparación a la década anterior. Alrededor de 284 millones de personas, entre 15 y 64 años, consumieron drogas en todo el mundo en el 2020, lo cual supone un aumento del 26% respecto a la década anterior. 

El tráfico de mefentamina continua expandiéndose. 117 países informaron sobre incautaciones de menfetamina entre el 2016 y el 2020, frente a 84 paises que lo hicieron entre el 2006 y el 2010. Las cantidades de metanfetaminas incautadas se quintuplicaron entre el 2019 y el 2020. 

Hay un aumento del consumo de drogas en comparación a la década anterior. Alrededor de 284 millones de personas, entre 15 y 64 años, consumieron drogas en todo el mundo en el 2020, lo cual supone un aumento del 26% respecto a la década anterior.

En muchos países de África y América del Sur se concentra la mayor proporción de personas consumidoras de drogas que son tratadas por transtornos relaccionados con el cannabis. El informe destaca el caso de las metanfetaminas en México, el único país en el mundo en que el consumo de mentafetamina es la principal causa de tratamiento. Aumentó en un 218% el número de personas en tratamiento debido a su consumo entre el 2013 y el 2020. En Estados Unidos y Canadá, las muertes por sobredosis provocada por la epidemia del uso no médico del fentanilo sigue batiendo récords. Las estimaciones preliminares en Estados Unidos apuntan a más de 107 mil muertes por sobredosis en el 2021, frente a unas 92 mil en el 2020.  


El informe cuestiona la legalización del cannabis con relación los impactos que tiene la hierba en la salud pública. Foto: Unsplash/Wesley Gibbs. Naciones Unidas

Otros hallazgos tienen que ver con una gran desigualdad en la disponibilidad de opioides farmacéuticos para consumo médico. Hay mucha diversidad en el acceso entre las regiones del mundo. 

El mercado de la cocaína está en auge, con nuevos máximos de producción y altos niveles de consumo. La superficie mundial de cultivo de arbusto de coca se mantuvo sin cambios en el 2020: 234.200 hectáreas. Esto es un 5% por debajo del máximo alcanzado en el 2018. Sin embargo se registra un aumento en los niveles de producción de cocaína, especialmente en Colombia, donde a pesar de un claro descenso del área de cultivo de coca, se produjo una concentración continua de los cultivos en zonas con altos niveles de rendimiento y con sofisticados conocimientos técnicos para la fabricación de la cocaína, lo que se tradujo en una gran eficiencia de los laboratorios de cocaína. En otras palabras, más cocaína con menos hojas de coca. 

Según las últimas estimaciones, la producción de cocaína creció un 11% en el 2020, en comparación con el 2019, hasta alcanzar un récor de 1982 toneladas métricas. La producción aumentó un 8% en Colombia y un total conbinado de 16.5% en Perú y Bolivia.  

La producción mundial de cocaína se ha duplicado desde el mínimo registrado en el 2014. El tráfico de cocaína sigue creciendo y los flujos hacia los dos mercados principales, que son América del Norte y Europa se han mantenido. Sin embargo se detectan incrementos de los niveles de tráfico hacia África y Asia. 

En el 2020 se ha detectado un aumento del 16% en las incautaciones de pasta y base de pasta de cocaína incautadas. Un aumento del 4% en las cantidades de clorhidrato de cocaína incautadas. En el 2020, Ecuador fue el tercer país con mayores incautaciones de cocaína en el mundo, luego de Colombia y Estados Unidos, con el 6,6% de las incautaciones mundiales. 

En el 2020 se ha detectado un aumento del 16% en las incautaciones de pasta y base de pasta de cocaína incautadas. Un aumento del 4% en las cantidades de clorhidrato de cocaína incautadas. En el 2020, Ecuador fue el tercer país con mayores incautaciones de cocaína en el mundo.


La cantidad de cocaína incautada en América del Sur es ahora cinco veces mayor que en América del Norte.
Foto referencial. EFE

La cantidad de cocaína incautada en América del Sur es ahora cinco veces mayor que en América del Norte. En contraste con el periodo 1999-2001. Al mismo tiempo, en cuanto a la cocaína incautada en las dos décadas, los datos muestran un desplazamiento de El Caribe hacia América Central, lo que refleja un cambio del tráfico de cocaína desde Colombia a lo largo de la ruta hacia el Pacífico hacia América Central y América del Norte, en lugar de lo que ocurría anteriormente por el Océano Atlántico y El Caribe. 

América del Norte es el mayor mercado consumidor de cocaína del mundo y notificó fuertes aumentos en las incautaciones de la sustancia en el periodo 2015-2020. Entre los puntos de partida importantes para el envío de cocaína desde Sudamérica por vía marítima, se encuentran los puertos de Buenavenura, en Colombia, Guayaquil en Ecuador; los puertos en el Atlántico de Cartagena y el puerto de Santos, en el Estado de Sao Paulo, en Brasil. El país de salida más importante de América del Sur, en base a los datos de incautaciones para los envíos de cocaína incautados en África fue Brasil, que representó el 70% de las cantidades notificadas entre el 2015 y el 2021. El siguiente país  de salida más importante fue Ecuador, con el 14%, seguido por Colombia, con el 11%. Brasil fue también el país más importante de salida de Sudamérica para los envíos de cocaíana a Asia, representando el 46% de la cocaína incautada, en las incautaciones individuales en Asia, en el periodo 2015-2021. 

Ecuador es el país que más droga ha incautado entre 20 países del programa de Naciones Unidas, en su programa de apoyo a las Unidades de Control Portuario, con 55 toneladas en el 2021. El 90% de la cocaína incautada en el mundo, el año pasado, fue traficada en contenedores por vía marítima. El Programa Global de Control de Contenedores, de la Organización Mundial de Aduanas. Ecuador fue el primer país en sumarse a este programa y trabaja con cuatro Unidades de Control Portuario, dos en Guayaquil, uno en Puerto Bolívar y uno en Posorja.  En el 2021, las UCP del Ecuador han sido las que más cocaína han incautado de las 40 en total, de 20 países en toda la región, destacó el informe mundial sobre las drogas, de la ONU.  Ecuador ha incautado el 79% de todo lo incautado en el programa de la ONU durante el 2021.  Las UCP del Ecuador también han incautado alrededor de 700 mil unidades de mercadería falsificada, que ingresó la país. 


Mayo del 2021. La Policía Nacional de Ecuador decomisó en el puerto de Guayaquil más de tres toneladas de cocaína que estaban listas para ser transportadas a Europa. Foto: Policía Nacional

Ecuador es el país que más droga ha incautado entre 20 países del programa de Naciones Unidas, en su programa de apoyo a las Unidades de Control Portuario, con 55 toneladas en el 2021. El 90% de la cocaína incautada en el mundo, el año pasado, fue traficada en contenedores por vía marítima.

Solo un 12% de la cocaína incautada en Ecuador tenía como destino final Ecuador. El restante 88% tenía como destino final los Países Bajos (10%), Bélgica (7%), España (7%), pero también se ha detectado un tráfico creciente hacia África (Libia 1%) y Asia (India 4% y Túnez 1%).

Lea aquí el informe

II. Con Colombia trabajaremos en torno a las coincidencias: canciller Holguín

El canciller Juan Carlos Holguín le dijo a Plan V que el informe "es positivo para el Ecuador, en función de la felicitación que hacen para todas las políticas públicas que ha adoptado el gobierno del presidente Lasso, en esta visión de luchar contra las estructuras criminales que trafican droga". 

Ecuador ha trabajado con la OCDE en generar una cooperación internacional. La Oficina tiene su sede en Lima, según este informe Perú un importante crecimiento en el cultivo de hoja de coca, y va a tener una incidencia mayor en producción que Colombia, dijo Holguín. "Para Ecuador se convierte en un problema enorme. Ya hoy estamos en un triángulo complejo, pero cuando llegue ese momento se va a prever que muchas de las políticas públicas se van a poder hacer desde acá", dijo. 

Para el canciller ecuatoriano, nadie puede alegrarse de (el volúmen) la incautación de cocaína, pero haber incautado más de trescientas toneladas en un primer año de gobierno, muestra el camino que ha tomado el país en este aspecto. "Ecuador está siendo muy eficiente, sobre todo en los temas portuarios".

Juan Carlos Holguín, ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Foto: PlanV

El 7 de agosto último, el presidente Guillermo Lasso y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron una reunión bilateral, en la cual se trataron algunos espectos sobre la lucha contra las drogas. Colombia es un país bandera en la región, gracias a su alianza con la política antidrogas de los Estados Unidos, la presencia de una policía y ejércitos entrenados en esta guerra antidrogas y su impacto en la región al ser el primer productor de cocaína del mundo. Petro dijo, el día de su posesión, que la guerra contra las drogas, tal como se ha venido dando en Colombia, es fallida. El Ecuador, por el contrario, han señalado que la guerra contra las drogas es una de las políticas estratégicas del presidente Lasso.  Este nuevo escenario político en Colombia no afecta lo que el Ecuador haga en la lucha contra las drogas, cree el canciller Holguín. "El Ecuador tiene que pensar por sí mismo, en base a sus intereses. Ya con los gobiernos anteriores de Colombia teníamos una diferencia en el tema del manejo de la frontera. Nosotros tenemos presencia, con nuestros pocos recursos y capacidades, en nuestra frontera Norte, y Colombia tenía una estrategia, en lo militar, de no presencia, y, más bien, de ir y venir". Holguín dijo que esto ha sido conversado en todos los gabinetes binacionales durante el gobierno de Lasso, sobre todo en las reuniones de los equipos militares, que han tratado de generar propuestas conjuntas. El Ecuador tiene ese problema con nuestro vecino del Norte, que nosotros no podamos poner todas nuestras capacidades militares y que tengamos del lado colombiano poca presencia militar y policial. Esto fue conversado en la reunión bilateral", reveló el canciller. 

Respecto a la posición del presidente Gustavo Petro, dijo que es respetable tener otra posición en la política antidrogas "y precisamente esa será la disyuntiva en el momento de tomar una decisión de cómo se aborda el problema del narcotráfico, y sobre todo el del consumo; hay que construir sobre las coincidencias". Holguín citó los hallazgos del informe de la OCDE sobre la droga en el mundo, para señalar que Ecuador no está equivocado en el abordaje que está dando al problema. "Nos mantenemos en la postura que ha dado el presidente Lasso de cómo tiene que ser el abordaje, quizás en distintas condiciones. Por eso digo que (la de Petro) es una decisión soberana, respetable, nosotros tenemos un territorio mucho más pequeño donde quizá otro tipo de abordaje pudiera ser más eficiente, pero respetamos lo que dice el presidente Petro. Hemos construido la relación sobre las coincidencias. Él tuvo un término en la reunión bilateral con el presidente Lasso, que nos ha llamado la atención, y sobre el que, creo yo, vamos a construir políticas públicas conjuntas, y es: desnarcotizar la economía. Y por el otro lado, las preocupaciones en la frontera (común), por un lado está Tumaco y en el caso nuestro Esmeraldas y Lago Agrio".

Holguín reveló que el canciller colombiano (Álvaro Leyva Durán) les comentó que ha estado, por temas profesionales, muchas veces en Lago Agrio, "y en lo que estamos de acuerdo, es que en la relación en frontera tenemos que generar un desarrollo social absolutamente preventivo, un cambio en los patrones de la economía. La poca presencia del Estado en esos lugares es, muchas veces, el disparador para que grupos irregulares se asienten allí. Yo veo que podemos construir coincidencias en lo de fondo, a pesar de tener probablemente diferencias en la manera de abordar, y ahí, tanto en su discurso (de posesión) como en la reunión bilateral, el presidente Petro ha manifestado que el narcotráfico es un problema para el pueblo colombiano, y para el Ecuador, no se diga".


Bogotá, 6 de agosto del 2022. El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, se reunió con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro.

El canciller dijo que el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velázquez, ha conversado ya con Diego Ordóñez, secretario de seguridad pública y del Estado, de Ecuador, "para entender este nuevo momento sobre la política de defensa que tendría el nuevo ministro, y creemos que dentro de los mecanismos de conversación bilateral que tenemos de las fuerzas armadas, va a continuar un trabajo de los dos países. Tiendo a pensar que sobre todo van a haber coincidencias con Colombia en el tema del narcotráfico, tráfico de personas y la presencia de grupos irregulares en nuestras fronteras". El canciller dijo que comparte con Colombia el concepto de la paz, como mecanismo de resolución de cualquier conflicto, pero dentro de los intereses del Ecuador "hay que entender cómo va a avanzar ese proceso de paz; hemos hecho un trabajo de análisis de escenarios entre esta Cancillería, el ministerio de Defensa, con muchos insumos de otros organismos, para entender cuál es el reto que tiene el Ecuador, y lo iremos viendo en el camino".

III. Análisis de Daniel Pontón: es muy difícil hacer cambios en la política regional antidrogas, más allá de la retórica.

De alguna u otra forma, Gustavo Petro está en la retórica de los gobiernos progresistas de ser muy críticos a la política antidrogas. Más allá del debate de si la droga debe ser legal o no, la crítica está en función de lo que significa políticamente para Estados Unidos. Una crítica a la política antidrogas es una crítica sustancial a la política estadounidense en la región. Estados Unidos negocia alrededor del narcotráfico y el crimen organizado muchos temas que tienen que ver con sus intereses geopolíticos.

Hay dos perspectivas sobre el tema. La primera es que el presidente Petro no lo va a tener fácil, porque también tiene que gobernar un país que ha sufrido por décadas los embates del narcotráfico, que están metido en todas las esferas económicas y políticas de Colombia. La segunda perspectiva es que las fuerzas armadas y policiales colombianas son muy proclives a la colaboración estadounidese. No de golpe se van a cortar los lazos de cooperación entre la fuerza pública colombiana con sus pares estadounidenses, porque hay ahí un tema doctrinario, son muy próximos y esa relación no se va a cortar de raíz. sino que van a manejarse estas lógicas enfrentadas a objetivos muy prácticos, más allá de la confianza política. 

Daniel Pontón, docente de la universidad IAEN. Foto: Twitter Daniel Pontón

Petro tiene dos desafíos clave. El uno es la paz, concretar ciertos compromisos del acuerdo de paz, que no se han concretado, sobre todo en el mundo agrario, y eso implica que ciertas acciones de política social podrían ser entendidas como un relajamiento en el control de las drogas. Desde mi perspectiva esto ya se ha dado desde el 2012 y esto condujo a que los cultivos de coca se hayan disparado a partir de esa fecha, igual que la producción de cocaína. En los últimos años esto se ha podido mitigar, pero tampoco ha sido la gran panacea. El crecimiento siguió con el presidente Iván Duque, y ahora se siente un ambiente proclive a que esta lucha se relaje y veamos un escenario de crecimiento.

Ecuador es el perjudicado directo por el volumen de cocaína que produce Colombia, tras una década que ha generado un récord de incautaciones, y todo lo que trae la industria criminal que maneja ese negocio. La crítica que hace Petro a la política antidrogas es en función de los instrumentos que se han utilizado y podría darse un relajamiento en el control de los cultivos, en las incautaciones e interdicciones. Puede darse un nuevo efecto globo, es decir que si el crimen detecta que en Colombia hay más permisividad para el tráfico Euador deje de ser una lugar menos apetecido, pero siempre y cuando el presidente Lasso logre generar mecanismo más disuasivos, como el control aéreo y marítimo. Las drogas no tienen porqué tener, necesariamente, una salida por el Ecuador, si es que el país mostrara un mayor control de su espacio aéreo y marítimo. Pero como he visto al gobierno últimanente, no veo cómo eso se pueda lograr, por la corrupción.

Si Colombia cambia de rumbo en la lucha antidrogas, el Ecuador no va a quedar solo. En el mundo de la cooperación internacional antidrogas es muy difícil hablar de aislamiento, aunque la retórica discursiva del poder diga lo contrario. La cooperación antidrogas es muy realista, y no he visto a un solo presidente, salvo Evo Morales con una postura más identitaria, que se haya ido por su cuenta. Ni siquiera Correa logró un cambio drástico con la cooperación; tal vez lo intentó en los primeros años pero luego volvió al realismo, no creo que eso esté dentro de la agenda de Petro ni de Castillo, en el Perú. Y la historia de cooperación de Estados Unidos con Colombia es muy fuertes, los compromisos internacionales de Colombia son muy fuertes y estamos hablando de intereses de política internacional. Si Petro se cruza de brazos en la lucha antidrogas sería un escándalo política internacional tremendo y estaría sujeto a sanciones muy drásticas respecto a los compromisos suscritos a escala internacional. 


Erradicación de cultivos de hoja de coca en San Pablo, sur de Bolívar, Colombia.
Foto: Colprensa - Álvaro Tavera

La política antidrogas tiene una lógica dual. Por un lado interesa el control de las drogas, las incautaciones, que es una agenda policial que se maneja casi mecánicamente; los policías de la región, cuando hay un caso de drogas levantan el teléfono y hablan con sus pares de distintos países y coordinan acciones. Está el Ameripol que se creó para ello, es una especie de inter Estado que pasa incluso por fuera de la diplomacia tradicional. Por otro lado está la geopolítica del mundo de las drogas, que tiene que ver con cómo enfrento el problema de las drogas, cómo defino alianzas políticas en cada uno de los países y entre los países, y tiene que ver con el tipo de sociedad que tengo, el tipo de economía, las posturas frente a temas geopolíticos. Frente a esto, creo que Ecuador va a quedar algo aislado en América Latina. Ecuador va a ser una especie de epicentro de los intereses de Estados Unidos, una plataforma que revierte la lógica de los últimos veinte años, donde Colombia fue el epicentro de la cooperación estadounidense en materia antidrogas, pero también de visiones sobre la democracia, la economía de mercado... Por eso tiene sentido que la OCDE esté en Ecuador, y otras distintas agencias que pueden monitorear desde Ecuador lo que pasa en Colombia, Perú y la región. Ecuador podría ser una asiento importante para estas agencias. El país podría ser una especie de backup de la visión estadounidense en la región, pero en cuanto al control de drogas en general, yo no veo que habrá mayores cambios. 

GALERÍA
Ecuador evalúa el nuevo escenario de la lucha antidrogas frente a Gustavo Petro
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

La visita de Fernando Villavicencio a Liliana Febres Cordero despierta suspicacias
Redacción Plan V
Minuto a minuto: Lasso decreta la muerte cruzada
Redacción Plan V
El caso Yunda destapó la manipulación de los sorteos de causas en el sistema Satje
Redacción Plan V
La "viveza criolla" en la asignación de oficinas de los concejales de Quito
Redacción Plan V