Back to top
23 de Junio del 2022
Historias
Lectura: 15 minutos
23 de Junio del 2022
Hugo Marcelo Espín Tobar

Especialista en Derecho Penal. Miembro de LEGAL International Advisors

Las verdaderas sombras de un golpe
0

Las movilizaciones derivaron en violencia descontrolada. La Conaie se ha desmarcado de actos terroristas y culpa a infiltrados. Fotos: Luis Argüello/PlanV

 

Hoy se habla de que las organizaciones delictivas perdieron más de 20.000 millones de dólares en su "mercancía" a lo largo de estos últimos cuatro años, motivo suficiente para movilizar todas las fuerzas y actores sociales con un fin común "derrocar al gobierno" que no se alineó con sus negocios.

En Octubre del 2019, Ecuador vivió una nueva forma de "protesta social" en la que encapuchados aparecieron en las calles de Quito hablando de reivindicaciones sociales mientras se incendiaba literalmente la capital de los ecuatorianos. De manera paralela se desarrollaban acciones concatenadas en las provincias de la Sierra Central y Amazonía. Pero igualmente las escenas se repetían en las calles de Guayaquil caracterizada por saqueos masivos y enfrentamientos entre delincuentes y ciudadanos en su desesperación e impotencia ante la violencia generalizada y unas FF.AA.  y Policía ampliamente superadas por estrategias débiles o mal enfocadas.

Imposible borrar de la memoria las imágenes de medios de comunicación atacados e incendiados brutalmente por hordas enardecidas, que arrasaban todo a su paso pero que evidenciaban una agenda de blancos bien definidos. Se tomaron las inmediaciones de la Contraloría General del Estado y luego la incendiaron; de igual forma entraron en tres ocasiones al pleno vacío de la Asamblea Nacional dejando destrozos a su paso ante la mirada de impotencia de una escolta legislativa y resguardo militar inútiles con sus medios, personal insuficiente y falta de apoyo por las órdenes desordenadas que se impartían desde los mandos institucionales. Finalmente se logró un "diálogo" precisamente en la otrora cuna de la inteligencia del Estado, en los terrenos de la extinta Senain y sus oscuros miembros. Los grupos lanza en mano y a grito pelado negociaban con el Contralor (hoy procesado) que actuaba en nombre del gobierno constitucional que no tenía vocero válido. La Ministra de Gobierno ausente de esas mesas, por su incapacidad para concertar mostrada desde un principio, e igualmente el Secretario de la Administración cuyo temperamento flemático y prepotente actitud no la toleran sino, tal vez, sus pares más allegados.

Finalmente "se salvó" la democracia, luego de que los grandes perdedores fueron los cientos de policías y militares heridos, golpeados y maltratados en todas las formas posibles durante la extensa jornada. Sin olvidar que uno de los coroneles de la Policía, de mayor jerarquía en el Distrito Metropolitano de Quito, fue vejado públicamente en el centro del Ágora de la Casa de la Cultura, a la que hoy voces enardecidas reclaman que la Policía haya entrado de posesión temporal para evitar que se vuelva la misma cuna de violencia e incultura como la vivida en el 2019.


Las mannifestaciones del 23 de junio tomaron un cariz violento, luego de que el gobierno desmilitarizara la zona del parque El Arbolito. Foto: El Universo 


El recientemente reconstruido edificio de la Contraloría volvió a ser atacado. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército calcula en más de 100 mil dólares los daños, solo en vidrios. Foto: Contraloría


Los secuestros de octubre del 2019 en el ágora de la Casa de la Cultura quedaron en la impunidad. Foto: PlanV


Leonidas Iza muestra a una mujer policía, secuestrada en el ágora, a las "bases" que copaban CCE durante el paro de cotubre del 2019.  Foto: PlanV


Jaime Vargas, entonces presidente de la Conaie, vejó e insultó a los miembros de la Policía Nacional en el ágora de la Casa de la Cultura, durante el paro de octubre del 2019. Foto: PlanV


El oficial de mayor rango del grupo de secuestrados en el ágora de la Casa de la Cultura, en octubre del 2019, cuando los efectivos policiales caminan por la Av. 6 de Diciembre para ser entregados  a la ONU. Foto: PlanV

En esa Ágora, se maltrató a policías y periodistas que entraron a dialogar y pretender evitar incidentes mayores de los ya ocasionados en días anteriores en los exteriores de este Centro Cultural patrimonio del mundo. La respuesta fue violenta, fueron secuestrados por fines políticos y flagelados frente a las cámaras de televisión que los transmitían en vivo. Los principales actores claramente identificados, nunca fueron procesados por este execrable hecho. Mucho menos las víctimas de esta agresión brutal en la que se obligó a caminar descalzos y con una serie actos degradantes y vejámenes a las mujeres policías secuestradas por las inmediaciones, antes de negociar la entrega de los servidores policiales y periodistas no gratos para el movimiento indígena. La impunidad de estos hechos nos trae a tiempo presente a la misma realidad de octubre de 2019.

Pero ¿qué es lo que realmente motiva a estos levantamientos reivindicadores, quién los financia, cómo se paga la pirotecnia de ataque, clavos, escudos metálicos elaborados en talleres, lanzas, pancartas y sobre todo la enorme logística  y movilización que ello implica? Los dirigentes y sus opulentos estilos de vida, que fueron inmediatamente evidenciados luego de caído el movimiento de octubre, dejó claras dudas sobre la licitud de sus orígenes. El crecimiento de la narco presencia en el Estado ecuatoriano es evidente, las masacres carcelarias dan cuenta de las luchas por territorios y rutas de la exportación de la droga. Las armas incautadas establecen su origen precisamente en las rutas logísticas de los narco carteles mexicanos más sanguinarios, y los pocos detenidos que forman parte de las verdaderas estructuras criminales ponen sobre la mesa vinculaciones que van mucho más allá de todo lo pensado.


Vista desde el interior de los ventanales de la entrada principal de la Fiscalía General del Estado. Foto: Twitter Fiscalía 


Un grupo de manifestantes irrumpe violentamente en las oficina de la Fiscalía General del Estado. Foto: Twitter Fiscalía


Vista de la entrada principal del edificio de la Fiscalía General del Estado, que fue destruida por manifestantes.

Fue el ministro del Interior, Patricio Carrillo, quien advirtió de la presencia de mafias albanesas, rusas, chinas, mexicanas, colombianas, venezolanas e inclusive múltiples nacionalidades africanas, presentes en la problemática nacional de la violencia. Estas habrían convertido al Ecuador en los últimos 15 años en el país de tránsito más importante de la región, pero con el agravante de la apertura de consumo local que demanda toneladas de drogas para su abastecimientos. Todo ello nos lleva a la danza de los millones.

Entonces, para entender el movimiento social se torna en indispensable entender el movimiento y ruta del dinero del narcotráfico en Latinoamérica y Europa de los últimos 15 años; su relación con la política o quienes ejercen cargos de representación o de poder; cargos vinculados a la seguridad o entornos penitenciarios y un afán de consumismo selecto nunca antes visto. Las opulentas mansiones han proliferado en las zonas más selectas de las ciudades importantes del país, pero también en las más deprimidas. Los vehículos de alta gama pululan por las calles del Ecuador logrando una nueva normalidad. Ya podemos ver marcas y modelos de todo el mundo manejados por jóvenes emprendedores que no reportan sus ingresos al SRI, pero que no son molestados tampoco. O aquellas empresas que, antaño casi quebradas, surgieron de la nada para convertirse en máquinas de producción industrial. O las poderosas cooperativas y bancas de bajo perfil cuyo capital semilla germinó exponencialmente.

Las opulentas mansiones han proliferado en las zonas más selectas de las ciudades importantes del país, pero también en las más deprimidas. Los vehículos de alta gama pululan por las calles del Ecuador.  jóvenes emprendedores no reportan sus ingresos al SRI, pero que no son molestados tampoco.

Las alertas están por doquier, pero las autoridades de control son muy selectivas en su control y hallazgos. Inclusive en casos sonados, como la reciente detención de Leandro Norero el 25 de mayo de 2022, dejan evidencias de relaciones cuestionadas. Las publicaciones de prensa y policiales atribuyen la función de lavar el dinero producto de esa actividad y financiar a bandas como "Los Lobos", "Los Tiguerones" y "Los Chone Killers", que a su vez tienen el control absoluto de las cárceles del país y de territorios donde prolifera el sicariato y la violencia extrema para reinar con "firmeza". A ello, debe sumarse la famosa foto de una fiesta en una piscina de Miami, que deja en claro por dónde se unen las aristas que conducen a la ruta del dinero.

El mayor logro del gobierno de la revolución ciudadana fueron 116 toneladas de drogas en el año 2016, lo cual mereció una condecoración del Departamento de Justicia de EE.UU., a través de la DEA. Esta entidad condecoró al Ministro José Serrano por su gestión en la lucha antidrogas indicando que, en seis años y medio se habían decomisado un 191% más de media anual que en los 10 años anteriores. Fueron 332 toneladas métricas de droga del año 2010 hasta el 2016, versus 268 del año 2000 al 2009. Se debe tomar en cuenta que, solo el año 2021, en contraste, se han incautado 216 toneladas de sustancias sujetas a fiscalización y se espera alcanzar una cifra histórica este año 2022 de al menos 400 toneladas.


El principal destino de la droga que sale por los puertos es Bélgica. En febrero 2022, las 7 toneladas que se hallaron allí ban a ese país europeo. Estaban camufladas en cajas de banano. Foto: Policía Nacional

Esto pone en claro que el incremento del accionar de las macro estructuras criminales y con ello los enormes flujos de dinero no ha cesado en el Ecuador y por el contrario se han fortalecido día a día; En realidad, pero ¿cuánto cuesta la droga en Iberoamérica? En la publicación de Notiamérica del 1 de abril del 2018 se afirma que "no existe mercado más productivo que el de la cocaína", palabras también admitidas por os narcotraficantes más famosos de la historia, como Pablo Escobar o Joaquín Guzmán Loera 'El Chapo'. Ellos se dedicaron a la producción y comercialización de este narcótico que tiene un costo aproximado de USD 2.200 dólares americanos por kilo. Sin embargo, en Europa el precio de esta droga asciende a los USD 35.000 el kilo, datos que son concordantes con lo expuesto en un artículo del 7 de Febrero del 2018 en Plan V,  de la periodista de investigación Mariana Neira.

Hoy se habla de que las organizaciones delictivas perdieron más de 20.000 millones de dólares en su "mercancía"  a lo largo de estos últimos cuatro años, motivo suficiente para movilizar todas las fuerzas y actores sociales con un fin común "derrocar al gobierno" que no se alineó con sus negocios. Es más barato crear el caos y destruir la estabilidad del país, su imagen internacional e incrementar el riesgo de inversión internacional y local, para crear el caldo de cultivo necesario que ha tenido a movimientos populares sumidos en la pobreza e ignorancia. Lo que realmente se logra con estas acciones criminales, desdice de la protesta social y evidencian los más bajos instintos y resentimientos sociales de muchos. Estos se ocultan en las sombras, pero que aprovechan estos momentos para desfogar su odio contra la sociedad, destruyendo la propiedad pública y privada. Sienten que lanzar piedras y herir a los policías, verlos caer o retorcerse del dolor en el piso por las infames golpizas genera unos segundos de una profunda satisfacción a los anarquistas. Si son detenidos se convertirán en presos políticos y de objeción de consciencia, buscarán que una ONG alineada con la defensa de los mal entendidos derechos humanos los apadrine e impulse, nacional e internacionalmente, verdaderas campañas de desprestigio para los gobernantes que buscaron mantener la democracia en medio de los ataques más feroces por éstas redes de narco poder.

El 14 de febrero del 2022 se informó del decomiso de 7 toneladas de droga en el puerto de Guayaquil. El gobierno considera que tras ciertos sectores del paro nacioal está la mano del crimen organizado. Foto: El Universo

Un país perforado en su unidad demuestra que un grupo minoritario puede caotizar libremente si se organiza y financia de cualquier manera. Mañana pueden ser cualquier otro sector alejado del ámbito indígena, siempre que cuente con los medios y la fuerza de estas mayorías minoritarias. Se necesitan 30 personas para bloquear la vía Panamericana, arteria principal del comercio del país. Si son 200 ya es resistencia legítima y cualquier acción para despejar las vías es reclamada como represión brutal del Estado, aunque los heridos siempre los aportan los policías y militares que son parte este mismo pueblo en sus estratos más diversos. No existe posibilidad alguna de que sus heridos o muertos sean reivindicados. Solo se perseguirán las acciones judicialmente con la miopía clásica que se lo ha hecho hasta ahora. Estos grupos mantienen su impunidad y los agentes del orden su responsabilidad.

La sociedad civil entera debe organizarse y poner límites a lo que estamos viviendo y tener claro que no se trata solo de la lucha por 10 puntos de reclamo inviables o de mejores días para los ecuatorianos sino, por el contrario, es la consolidación del narcotráfico unido a un trillado discurso de la ideología de izquierda que ha mantenido rehenes a los más pobres para usarlos como su “carne de cañón” y lanzarlos a las calles para mostrar su poder.  Tal vez vale recordar a la jueza que en estado de embriaguez gritaba "quieres probar mi poder..."; pues evidentemente sabía a quién se apoyaba como hoy lo hacen quienes festejan la debacle social que vive el país.

[RELA CIONA DAS]

El belicismo insulso de un gobierno amateur
Luis Córdova-Alarcón
Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las mafias camuflan la droga en 50 productos: radiografía de cómo opera el narcotráfico en los puertos ecuatorianos
Redacción Plan V
Dritan Rexhepi, después de fugarse de Ecuador, pasó a tener una vida de lujo en Turquía
Redacción Plan V
La meteórica expansión del Tren de Aragua, la megabanda venezolana que deja una estela de destrucción y muerte
GALERÍA
Las verdaderas sombras de un golpe
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V