Back to top
Metro de Quito: ¿quiénes son los beneficiarios finales del contrato de operación?
Redacción Plan V

Se espera que el 5 de enero empiecen a circular los primeros trenes en recorridos gratuitos hasta marzo. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Los pecados del boom inmobiliario de Quito según la Contraloría

El boom inmobiliario en la capital tiene varios matices que analizó la Contraloría. Foto: El Universo

 

Flamantes edificios y nuevas construcciones, sobre todo residenciales, cambian el aspecto de la capital, pero la Contraloría observó -en firme- varias de las decisiones administrativas del Municipio de Quito desde la época de Mauricio Rodas y Jorge Yunda, que permitieron la construcción de los nuevos desarrollos.
La disputa por las paradas en Quito sigue: Sarmiento Publicidad seguirá operando

Hay tensión entre el Municipio de Quito y la empresa Sarmiento por el contrato de las paradas de bus en la ciudad.  Foto: PlanV

 

El principal de Sarmiento, Ricardo Flores, asegura que ante la decisión del Municipio capitalino de declarar la terminación unilateral del contrato, ellos van a recurrir al arbitraje previsto en ese mismo acuerdo, que debe darse ante un centro de mediación de la Cámara de Comercio de Quito.
La Insidia: el incierto destino de una icónica fuente quiteña
Redacción Plan V

En una caja se conserva en la bodega de la EMMOP lo que quedó de la fuente de La Insidia, que data de 1913. Foto: Cortesía

 

El proyecto Botaniqo, aprobado durante las alcaldías de Yunda y Guarderas, se empezó a construir en Cumbayá.  Render: Uribe y Schwarkoff

 

La polémica en torno a los proyectos inmobiliarios aprobados en la alcaldía de Mauricio Rodas
Redacción Plan V

Un equipo de la Contraloría audita desde el año pasado las autorizaciones de edificios ecoeficientes en Quito. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Los edificios ecoeficientes en Quito y cómo consiguieron esa calificación
Redacción Plan V

El mantenimiento de las zonas cercanas al Río Machángara fue uno de los temas que el Municipio dejó descuidado en la pandemia. Los vecinos han optado por medidas urgentes. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Emergencia en el río Machángara: 18 mil predios en 15 zonas están en riesgo
Manuel Novik

Los enfrentamientos entre trabajadores autónomos irregulares y agentes metroplitanos se han intensificado. Los permisos de funcionamiento son una pequeña parte de las estimaciones de esa población mercantil. Fotos: Alex Ocaña 

 

El comercio informal en Quito: el choque entre la pobreza y el control
En Quito todavía hay una grave crisis de desempleo. La informalidad es una realidad para miles de personas. Los permisos de funcionamiento municipal los posee solo una pequeña fracción de la inmensa población que no tiene un empleo adecuado. Ha habido enfrentamientos entre comerciantes ambulantes y agentes municipales. El Municipio defiende sus operativos.

Un estudio del grupo FARO hizo una mirada extensiva al comercio informal en Quito antes y durante la pandemia. Según sus datos, la mayor parte de comerciantes autónomos tienen una media de ingreso mensual de $250 con unas 47 horas de trabajo semanal. Según el INEC, la tasa de desempleo en Quito es del 11,5, más del doble que la de Guayaquil, que llega al 4,3.

Santiago Guarderas, su entorno y su hoja de ruta para Quito
El nuevo alcalde arma un equipo de trabajo en las secretarías y se asegura apoyo político en el Concejo capitalino. Sin embargo, algunos sectores de la sociedad civil tienen cuestionamientos al manejo de entidades municipales. El apoyo en el Concejo podría mantenerse hasta el próximo año y hay cuatro ejes de gestión.

Santiago Guarderas llegó a la Alcaldía metropolitana en el segundo intento. Y retomó la conformación de su equipo, al tiempo que presentó su hoja de ruta para el poco más de año y medio en que deberá completar el periodo de Jorge Yunda.

El futuro político de Jorge Yunda podría decidirse en las cortes. 

 

Crisis en Quito: la pugna en el Concejo en punto muerto
Mientras los abogados especulan sobre un proceso judicial que durará por lo menos 40 días, las pugnas políticas en el Concejo se desfogan discutiendo sobre la demora en el Metro, de la que alcalde y concejales se echan mutuamente la culpa.

El retorno al cargo de alcalde de Quito de Jorge Yunda ha desencadenado una serie de procesos judiciales. Ante el empantanamiento del debate político, el conflicto ha pasado a manos de la justicia electoral y constitucional. Mientras tanto, alcalde y concejales se recriminan mutuamente por las demoras en la entrega del Metro de Quito.

El Municipio pretende implementar un control tecnológico de cada bus, los pasajeros que transporta, la velocidad y las rutas. Los choferes tienen reparos. Fotos: Cortesía

 

La mejora del transporte público en Quito le apuesta a la tecnología
El Municipio plantea un cambio en la matriz del transporte público metropolitano. Un nuevo sistema de recaudación para evitar manejar dinero, flotas con GPS y monitoreo digital es lo que se viene para el transporte capitalino. Una nueva ordenanza específica para Quito ya ha reestructurado 10 de las 16 zonas del distrito. Los transportistas tienen reparos sobre los costos y la utilidad de los nuevos dispositivos en los buses públicos y privados.

Según la Secretaría de Movilidad, el 75% de los desplazamientos en la ciudad son en transporte público. Estudios del 2019 calculaban que en días laborables hay 2`874.036 viajes en transporte público. Casi el triple de los 953.824 viajes en transporte privado. Todo ello, antes de la pandemia, que desestimuló el uso del transporte público. 

La fotografía en la línea del horizonte, tomada desde un dron, muestra la proporción de dos nuevos edificios que se levantan en el lado oriental de La Carolina versus sus pares del entorno. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Una nueva generación de edificios altos cambia el paisaje de Quito
El hípercentro de Quito crece hacia arriba. Desde el 2017 más de 360 proyectos de grandes edificios marcan una nueva tendencia urbana, que no está exenta de problemas y críticas, pero que para sus promotores significan un proceso de densificación hacia una ciudad de rascacielos.

El paisaje capitalino cambia de manera significativa, sobre todo, en las zonas del hipercentro de Quito, en donde las construcciones más altas de la ciudad, que tradicionalmente no podían superar los 16 pisos, serán pronto superadas por nuevas edificaciones. 
La ciudad, durante la mayor parte de su historia, tuvo en las torres de las iglesias sus puntos más elevados. Torres como las de San Francisco, La Merced o el desaparecido campanario de La Compañía llegaron a alcanzar los 50 metros de altura. 

Los últimos momentos de la administración de Yunda se vivieron en los edificios judiciales del norte de Quito.  Foto: Manuel Novik /PlanV

 

Los momentos judiciales clave en la caída de Jorge Yunda
El ex alcalde tuvo que abandonar el cargo, aunque aún está a la espera de una resolución judicial y no se descarta que busque llegar a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

La gestión de la Empresa de Obras Públicas y Movilidad ha tenido el nivel de ejecución presupuestaria más bajo del Municipio. Es una de las instituciones que mayores fondos municipales recibe. Foto: Karina Defas. Diario Extra

 

Yunda y las obras públicas en Quito: ¿corrupción e ineficiencia?
La gestión de la obra pública, de parques, jardines e infraestructura de transporte en Quito evidencia polémicas y contratos dudosos. Durante la administración Yunda se denunciaron supuestos contratos entregados a constructores locales a quienes se acusó de tener relación con el ex alcalde.

Aunque ya están los trenes, las estaciones y el túnel, la operación del sofisticado sistema es un desafío para la ciudad y el país. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

La espera por el Metro de Quito será hasta junio de 2022
El emblemático proyecto de transporte público, que es el primer tren subterráneo del Ecuador, tiene tropiezos sobre todo en su futura operación. Por lo menos hasta junio de 2022 habrá que esperar para que la infraestructura esté operativa. La falta de técnicos y personal capacitado se hace evidente, mientras el Metro reconoció los daños causados al barrio de Solanda, donde las obras aceleraron la destrucción de varias casas.

No se pierda esta serie, en donde analizaremos las deudas del ex alcalde. 

Los quiteños deberán seguir esperando por lo menos hasta junio de 2022 para poder utilizar el Metro de Quito, a pesar de que la mayoría de la infraestructura de estaciones y túneles está lista y los 18 trenes eléctricos ya están en sus hangares.

Joseph Schwarzkopf, principal de la constructora Uribe Schwarzkopf, ante la maqueta del proyecto Botániqo.  Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Botániqo: la construcción de un nuevo condominio crea tensión en Cumbayá
Colectivos de vecinos del valle de Tumbaco y Cumbayá objetan la construcción de un conjunto habitacional a pocos cientos de metros del Mall Scala y del centro de Cumbayá. Se observa el procedimiento llevado a cabo hasta el momento en el Municipio, que incluye el financiamiento de una estación de buses para la zona. Se cuestiona también el impacto en la movilidad, los servicios y en una quebrada parcialmente embaulada que está en el sitio. Los promotores se defienden.

El tráfico en el intercambiador del Escalón Lumbisí es intenso a toda hora. Se trata de una vía que conecta la Ruta Viva con la Interoceánica, a pocos minutos del centro de Cumbayá. Está enclavado entre varias urbanizaciones exclusivas, cuyas grandes casas de tejados color pizarra son visibles desde la vía.
A pocos metros del lugar se encuentra el Centro Comercial  Scala y desde ahí es fácil el acceso al centro de Cumbayá, a colegios y universidades -la mayoría de ellos muy caras- levantadas en el sector.

En Cumbayá un predio de más de 40 hectareas se ha usado por años como parque. El lugar tiene más de 22 especies de avifauna y 66 especies de plantas. Foto: Manuel Novik

 

Vecinos de Cumbayá y la Policía en disputa por un predio que podría ser un nuevo parque
Un bosque de 42 hectáreas en Cumbayá está en el centro de una polémica. En el Gobierno de Moreno se destinó el predio para construir la Comandancia General de Policía, la sede del Grupo de Operaciones Especiales y otras instalaciones policiales. Pero colectivos ciudadanos destacan que el Municipio de Quito había planificado un parque en el lugar.

En la administración del ex alcalde de Quito, Mauricio Rodas, se impulsó el Plan Especial de San Juan Alto, en la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda liderada en ese entonces por Jacobo Herdoíza. El Plan tenía una propuesta de ordenanza que nunca llegó a tratarse ni a aprobarse en el Concejo. El director del proyecto fue Vladimir Tapia, quien es hoy el actual secretario de la institución municipal.

Páginas