
Se espera que el 5 de enero empiecen a circular los primeros trenes en recorridos gratuitos hasta marzo. Foto: Luis Argüello / PlanV

El boom inmobiliario en la capital tiene varios matices que analizó la Contraloría. Foto: El Universo

Hay tensión entre el Municipio de Quito y la empresa Sarmiento por el contrato de las paradas de bus en la ciudad. Foto: PlanV

En una caja se conserva en la bodega de la EMMOP lo que quedó de la fuente de La Insidia, que data de 1913. Foto: Cortesía

El proyecto Botaniqo, aprobado durante las alcaldías de Yunda y Guarderas, se empezó a construir en Cumbayá. Render: Uribe y Schwarkoff

Un equipo de la Contraloría audita desde el año pasado las autorizaciones de edificios ecoeficientes en Quito. Fotos: Luis Argüello. PlanV

El mantenimiento de las zonas cercanas al Río Machángara fue uno de los temas que el Municipio dejó descuidado en la pandemia. Los vecinos han optado por medidas urgentes. Fotos: Luis Argüello. PlanV

Los enfrentamientos entre trabajadores autónomos irregulares y agentes metroplitanos se han intensificado. Los permisos de funcionamiento son una pequeña parte de las estimaciones de esa población mercantil. Fotos: Alex Ocaña
Un estudio del grupo FARO hizo una mirada extensiva al comercio informal en Quito antes y durante la pandemia. Según sus datos, la mayor parte de comerciantes autónomos tienen una media de ingreso mensual de $250 con unas 47 horas de trabajo semanal. Según el INEC, la tasa de desempleo en Quito es del 11,5, más del doble que la de Guayaquil, que llega al 4,3.

Santiago Guarderas llegó a la Alcaldía metropolitana en el segundo intento. Y retomó la conformación de su equipo, al tiempo que presentó su hoja de ruta para el poco más de año y medio en que deberá completar el periodo de Jorge Yunda.

El futuro político de Jorge Yunda podría decidirse en las cortes.
El retorno al cargo de alcalde de Quito de Jorge Yunda ha desencadenado una serie de procesos judiciales. Ante el empantanamiento del debate político, el conflicto ha pasado a manos de la justicia electoral y constitucional. Mientras tanto, alcalde y concejales se recriminan mutuamente por las demoras en la entrega del Metro de Quito.

El Municipio pretende implementar un control tecnológico de cada bus, los pasajeros que transporta, la velocidad y las rutas. Los choferes tienen reparos. Fotos: Cortesía
Según la Secretaría de Movilidad, el 75% de los desplazamientos en la ciudad son en transporte público. Estudios del 2019 calculaban que en días laborables hay 2`874.036 viajes en transporte público. Casi el triple de los 953.824 viajes en transporte privado. Todo ello, antes de la pandemia, que desestimuló el uso del transporte público.

La fotografía en la línea del horizonte, tomada desde un dron, muestra la proporción de dos nuevos edificios que se levantan en el lado oriental de La Carolina versus sus pares del entorno. Fotos: Luis Argüello / PlanV
El paisaje capitalino cambia de manera significativa, sobre todo, en las zonas del hipercentro de Quito, en donde las construcciones más altas de la ciudad, que tradicionalmente no podían superar los 16 pisos, serán pronto superadas por nuevas edificaciones.
La ciudad, durante la mayor parte de su historia, tuvo en las torres de las iglesias sus puntos más elevados. Torres como las de San Francisco, La Merced o el desaparecido campanario de La Compañía llegaron a alcanzar los 50 metros de altura.

Los últimos momentos de la administración de Yunda se vivieron en los edificios judiciales del norte de Quito. Foto: Manuel Novik /PlanV

La gestión de la Empresa de Obras Públicas y Movilidad ha tenido el nivel de ejecución presupuestaria más bajo del Municipio. Es una de las instituciones que mayores fondos municipales recibe. Foto: Karina Defas. Diario Extra

Aunque ya están los trenes, las estaciones y el túnel, la operación del sofisticado sistema es un desafío para la ciudad y el país. Foto: Luis Argüello / PlanV
No se pierda esta serie, en donde analizaremos las deudas del ex alcalde.
Los quiteños deberán seguir esperando por lo menos hasta junio de 2022 para poder utilizar el Metro de Quito, a pesar de que la mayoría de la infraestructura de estaciones y túneles está lista y los 18 trenes eléctricos ya están en sus hangares.

Joseph Schwarzkopf, principal de la constructora Uribe Schwarzkopf, ante la maqueta del proyecto Botániqo. Fotos: Luis Argüello / PlanV
El tráfico en el intercambiador del Escalón Lumbisí es intenso a toda hora. Se trata de una vía que conecta la Ruta Viva con la Interoceánica, a pocos minutos del centro de Cumbayá. Está enclavado entre varias urbanizaciones exclusivas, cuyas grandes casas de tejados color pizarra son visibles desde la vía.
A pocos metros del lugar se encuentra el Centro Comercial Scala y desde ahí es fácil el acceso al centro de Cumbayá, a colegios y universidades -la mayoría de ellos muy caras- levantadas en el sector.

En Cumbayá un predio de más de 40 hectareas se ha usado por años como parque. El lugar tiene más de 22 especies de avifauna y 66 especies de plantas. Foto: Manuel Novik
En la administración del ex alcalde de Quito, Mauricio Rodas, se impulsó el Plan Especial de San Juan Alto, en la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda liderada en ese entonces por Jacobo Herdoíza. El Plan tenía una propuesta de ordenanza que nunca llegó a tratarse ni a aprobarse en el Concejo. El director del proyecto fue Vladimir Tapia, quien es hoy el actual secretario de la institución municipal.