Back to top
Santiago Guarderas, su entorno y su hoja de ruta para Quito
Redacción Plan V
Crisis en Quito: la pugna en el Concejo en punto muerto

El futuro político de Jorge Yunda podría decidirse en las cortes. 

 

Mientras los abogados especulan sobre un proceso judicial que durará por lo menos 40 días, las pugnas políticas en el Concejo se desfogan discutiendo sobre la demora en el Metro, de la que alcalde y concejales se echan mutuamente la culpa.
La mejora del transporte público en Quito le apuesta a la tecnología

El Municipio pretende implementar un control tecnológico de cada bus, los pasajeros que transporta, la velocidad y las rutas. Los choferes tienen reparos. Fotos: Cortesía

 

El Municipio plantea un cambio en la matriz del transporte público metropolitano. Un nuevo sistema de recaudación para evitar manejar dinero, flotas con GPS y monitoreo digital es lo que se viene para el transporte capitalino. Una nueva ordenanza específica para Quito ya ha reestructurado 10 de las 16 zonas del distrito. Los transportistas tienen reparos sobre los costos y la utilidad de los nuevos dispositivos en los buses públicos y privados.
Una nueva generación de edificios altos cambia el paisaje de Quito
Redacción Plan V

La fotografía en la línea del horizonte, tomada desde un dron, muestra la proporción de dos nuevos edificios que se levantan en el lado oriental de La Carolina versus sus pares del entorno. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Los últimos momentos de la administración de Yunda se vivieron en los edificios judiciales del norte de Quito.  Foto: Manuel Novik /PlanV

 

Los momentos judiciales clave en la caída de Jorge Yunda
Redacción Plan V

La gestión de la Empresa de Obras Públicas y Movilidad ha tenido el nivel de ejecución presupuestaria más bajo del Municipio. Es una de las instituciones que mayores fondos municipales recibe. Foto: Karina Defas. Diario Extra

 

Yunda y las obras públicas en Quito: ¿corrupción e ineficiencia?
Redacción Plan V

Aunque ya están los trenes, las estaciones y el túnel, la operación del sofisticado sistema es un desafío para la ciudad y el país. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

La espera por el Metro de Quito será hasta junio de 2022
Redacción Plan V

Joseph Schwarzkopf, principal de la constructora Uribe Schwarzkopf, ante la maqueta del proyecto Botániqo.  Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Botániqo: la construcción de un nuevo condominio crea tensión en Cumbayá
Colectivos de vecinos del valle de Tumbaco y Cumbayá objetan la construcción de un conjunto habitacional a pocos cientos de metros del Mall Scala y del centro de Cumbayá. Se observa el procedimiento llevado a cabo hasta el momento en el Municipio, que incluye el financiamiento de una estación de buses para la zona. Se cuestiona también el impacto en la movilidad, los servicios y en una quebrada parcialmente embaulada que está en el sitio. Los promotores se defienden.

El tráfico en el intercambiador del Escalón Lumbisí es intenso a toda hora. Se trata de una vía que conecta la Ruta Viva con la Interoceánica, a pocos minutos del centro de Cumbayá. Está enclavado entre varias urbanizaciones exclusivas, cuyas grandes casas de tejados color pizarra son visibles desde la vía.
A pocos metros del lugar se encuentra el Centro Comercial  Scala y desde ahí es fácil el acceso al centro de Cumbayá, a colegios y universidades -la mayoría de ellos muy caras- levantadas en el sector.

En Cumbayá un predio de más de 40 hectareas se ha usado por años como parque. El lugar tiene más de 22 especies de avifauna y 66 especies de plantas. Foto: Manuel Novik

 

Vecinos de Cumbayá y la Policía en disputa por un predio que podría ser un nuevo parque
Un bosque de 42 hectáreas en Cumbayá está en el centro de una polémica. En el Gobierno de Moreno se destinó el predio para construir la Comandancia General de Policía, la sede del Grupo de Operaciones Especiales y otras instalaciones policiales. Pero colectivos ciudadanos destacan que el Municipio de Quito había planificado un parque en el lugar.

En la administración del ex alcalde de Quito, Mauricio Rodas, se impulsó el Plan Especial de San Juan Alto, en la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda liderada en ese entonces por Jacobo Herdoíza. El Plan tenía una propuesta de ordenanza que nunca llegó a tratarse ni a aprobarse en el Concejo. El director del proyecto fue Vladimir Tapia, quien es hoy el actual secretario de la institución municipal.

Tres concejales correístas podrían decidir la suerte del alcalde Jorge Yunda
Se requieren 14 votos en la sesión convocada para las 08:30 de este miércoles para decidir la remoción del cargo del alcalde metropolitano Jorge Yunda, en lo que sería el primer caso de este tipo en la capital. Dos informes sobre quejas ciudadanas concluyeron que Yunda habría violado normas del COOTAD, lo que sería causal para su destitución. Los críticos del alcalde parten de una lista de 11 concejales que negaron una recusación de Yunda contra el vicealcalde Santiago Guarderas.

Las sesiones convocadas para discutir sobre si Jorge Yunda, el polémico empresario y locutor radial continúa en el cargo de alcalde metropolitano de Quito, tendrán lugar este miércoles, a partir de las 08:30. De que se mantengan por lo menos 11 votos que se habían manifestado en contra de una maniobra legal de Yunda y de que se sumen por lo menos dos o tres correístas -el bloque habría sido dejado en libertad de votar según su conciencia- depende que se consigan los 14 votos para declarar la remoción del alcalde.

Este el aspecto actual del Parque Bicentenario, que no termina de mutar en parque y sigue pareciendo más una pista de aviación.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

El Parque Bicentenario sigue inconcluso, 12 años después
Lo que debería ser una de las principales áreas verdes de la capital continúa teniendo el aspecto de una pista aérea, en donde se han colocado patios para autos retenidos, bodegas industriales y otros espacios administrativos. El proyecto arquitectónico que incluía una laguna aún no se consolida.

El Parque Bicentenario se inauguró en 2013 tras el traslado del aeropuerto Mariscal Sucre a Tababela. La pista de aviación, que ocupaba la llanura del norte de Quito desde los años 30 y las instalaciones aeroportuarias, que incluían el edificio original de los años 60, mangas de desembarco, hangares, bodegas e instalaciones de combustible debían convertirse en un nuevo parque central.

El actual Gobierno blindó el perímetro del Palacio de Carondelet e impidió durante meses el acceso a la Plaza de la Independencia.  Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Abandonar el Centro Histórico como sede administrativa: ¿avance o retroceso?
Desde el gobierno de Rafael Correa se plantea una idea retomada recientemente por el alcalde Jorge Yunda: abandonar el uso administrativo de la ciudad antigua para "conservarla" y trasladar instituciones emblemáticas como la Presidencia de la República y el Municipio de Quito, hacia otro lugar de la capital. Pero vecinos, concejales y expertos urbanistas no creen que esa sea la solución a los problemas del Centro.

El anuncio lo hizo el alcalde metropolitano, Jorge Yunda, a mediados de este mes, aunque esta semana, ante el revuelo provocado en el Concejo, se desdijo. Para evitar daños similares a los que se produjeron durante las protestas de octubre de 2019, las principales dependencias  municipales, que se encuentran en el Palacio Municipal en la Plaza de la Independencia y otras casas y edificios del Centro Histórico de Quito abandonarían el Casco Antiguo. 

Varias familias de Cumbayá lo perdieron todo en la explosión de un local de shawarmas el pasado 10 de octubre de 2020.  Foto: El Universo

 

Gas en Quito: las inspecciones de los Bomberos se han reducido este año y la mayoría fueron virtuales
Los Bomberos de Quito han realizado 25 mil "teleinspecciones" desde el 14 de junio, cuando limitaron sus actividades presenciales por la pandemia. Se han producido en lo que va del año ocho explosiones de gas en la capital. En los últimos dos años han muerto por lo menos cuatro personas debido a detonaciones de gran potencia que han demolido casas en Cumbayá y el sur de la ciudad. Las normas sobre seguros para cubrir estos siniestros no se cumplen.

Las imágenes de cámaras cercanas muestran una explosión repentina en una calle del centro de Cumbayá, una parroquia residencial del oriente de Quito. Eran poco más de las 10:00 de un sábado de feriado, el pasado 10 de octubre,  cuando en un local en donde funcionaba un restaurante de shawarmas una acumulación de gas dentro del sitio provocó la explosión. 

Más de 600 camiones de gas recorren las calles de Quito diariamente.  Foto: PlanV

 

Las letanías del gas, la chatarra y las papas se toman Quito
Se estima que en Quito circulan por los menos 600 camiones que venden gas con perifoneo, muchos de los cuales se resisten a utilizar cualquier otro método que no sea hacer un "barrido" de las manzanas residenciales con altoparlantes a todo volumen. Este portal constató que los niveles de ruido, en el día, se incrementan sustancialmente en el centro norte de Quito por efecto de los camiones que venden hortalizas, ofrecen comprar chatarra o venden gas. Aunque hay una ordenanza al respecto, el Municipio no la aplica.

Un bombardeo indiscriminado. Cada mañana, incluyendo los sábados, una flota de hasta 600 camiones de distribución de gas recorre las calles de Quito. En las calles y avenidas, los vendedores de gas aparecen con altoparlantes con varias canciones. Unas agudas voces infantiles cantan una suerte de interminable letanía: "si en tu cilindro ya no queda más, tranquilo ya llegó el gas". Y reiteran: "el gas". El tema musical suena poco más de 20 segundos, pero se repite hasta el infinito. 

La mayor parte de locales y centros turísticos de la Plaza del Quinde, sobre la calle Foch y Almagro, no sobrevivieron a la pandemia.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

La pandemia condenó a La Mariscal al silencio nocturno
El tradicional barrio turístico y sede de la vida nocturna quiteña languidece como consecuencia del azote del coronavirus. Los moradores organizados creen que por lo menos 25 mil personas viven en el sector, y le apuntan a reactivar su barrio con comercios al aire libre en las zonas de parqueo. El Municipio anunció un plan para reactivar la Amazonas, pero decenas de locales de comidas y abarrotes que dependían de la burocracia del sector han tenido que cerrar.

La calle Calama ya no es lo que fue. El tramo entre Amazonas y Seis de Diciembre, en otra época lleno de bares, restaurantes y centros de diversión nocturna luce desolado, a tono con el impacto global de la pandemia por coronavirus, que se lleva a su paso vidas, negocios y emprendimientos. Las puertas están cerradas, los locales vacíos. Ya no se ven los grupos de jóvenes que buscaban un sitio a dónde entrar un viernes por la tarde.

Las "concertinas" alambradas de púas usadas en trincheras de guerra, se han convertido en parte del paisaje las calles del Casco Antiguo de Quito. 

 

El dramático impacto de la pandemia en el Centro Histórico de Quito
Al golpe de la cuarentena, que quebró hoteles, restaurantes y almacenes, se sumaron los vallados en torno al Palacio presidencial para evitar que lleguen hasta la sede del Gobierno manifestantes y críticos. El Municipio espera reactivar algunos de los comercios por medio de permitir terrazas en calles y plazas, pero el fin del flujo de turistas extranjeros, la suspensión de las clases y labores administrativas y el temor a los contagios han convertido el Casco Antiguo en una ciudad fantasma.

Quito celebró este 8 de septiembre los 42 años de la declaratoria del Centro Histórico capitalino como patrimonio cultural de la humanidad. A tono con los tiempos de la pandemia, la ceremonia fue transmitida por internet desde la iglesia de Santa Bárbara. La Unesco emitió una de las primeras declaraciones de Patrimonio Cultural de la Humanidad aún antes que en ciudades europeas, considerando el valor arquitectónico de la ciudad vieja quiteña y su estado de conservación, en especial, en las edificaciones religiosas coloniales como iglesias y conventos.

Los contratos de obras, servicios y consultorías del actual alcalde, Jorge Yunda, están bajo la lupa. Foto: API

 

Este es el top 30 de los contratos del Municipio en la era Yunda
El Municipio de Quito, durante el primer año de Jorge Yunda, ha gastado más de 215 millones de dólares en distintos bienes y servicios. También ha recibido el aporte de consultores, algunos de ellos contratados por el PNUD pero financiados con dinero municipal. Por lo menos 30 contratos superan el millón de dólares.

Las contrataciones, consultorías y gastos en el Municipio de Quito están bajo la lupa de algunos concejales, quienes han pedido el detalle de todos los procesos de contratación realizados por el Municipio metropolitano y sus secretarías y empresas, así como de consultorías que, si bien se han realizado por medio de otras entidades, fueron financiadas con dinero municipal. 

Páginas