
Este el aspecto actual del Parque Bicentenario, que no termina de mutar en parque y sigue pareciendo más una pista de aviación. Fotos: Luis Argüello. PlanV

El actual Gobierno blindó el perímetro del Palacio de Carondelet e impidió durante meses el acceso a la Plaza de la Independencia. Foto: Luis Argüello. PlanV

Varias familias de Cumbayá lo perdieron todo en la explosión de un local de shawarmas el pasado 10 de octubre de 2020. Foto: El Universo

Más de 600 camiones de gas recorren las calles de Quito diariamente. Foto: PlanV

La mayor parte de locales y centros turísticos de la Plaza del Quinde, sobre la calle Foch y Almagro, no sobrevivieron a la pandemia. Fotos: Luis Argüello. PlanV

Las "concertinas" alambradas de púas usadas en trincheras de guerra, se han convertido en parte del paisaje las calles del Casco Antiguo de Quito.

Los contratos de obras, servicios y consultorías del actual alcalde, Jorge Yunda, están bajo la lupa. Foto: API

La mayor parte de las personas que están saliendo en bus lo hacen en los buses particulares. Fotos: Luis Argüello/PlanV
Es la segunda ocasión, en menos de un mes, que los transportistas en Quito amenazan con suspender el servicio público en la capital. Aunque Quito pasó a semafóro amarillo y la gente en las calles ha aumentado, los buses de transporte operan con restricciones en cuanto al número de pasajeros y de unidades que pueden poner en circulación.

Fotos: Luis Argüello / PlanV
Guillermo Abad, secretario de Movilidad desde mayo del 2019, recibe a Plan V en su despacho.
Los funcionarios de la Secretaría de Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) monitorean y dan seguimiento a las publicaciones en Twitter de cuentas críticas a su gestión, como son @RuhMercedes, @NoCorruptosUIO, @NoNegligencia y @wolv76. El fin, dice el Departamento de Comunicación Social, en un informe de 18 páginas, es "informar sobre las publicaciones que desde ahí se generan con respecto a la gestión de la Secretaría de Movilidad y especificamente a la autoridad de la preside, Lcdo. Guillermo Abad".

Fotomontaje: PlanV
El alcalde Jorge Yunda se asienta en el manejo del Cabildo capitalino, pero se aplica en estrategias comunicacionales.
Los primeros 100 días del alcalde metropolitano de Quito, Jorge Yunda, han transcurrido entre golpes de efecto y recambios del personal municipal.

Fotos: PlanV
El icónico detalle de la entrada del Hotel Quito, conocido como el paraboloide, es pintado por empleados mientras el hotel se encuentra cerrado.
En el extremo sur de la Avenida González Suárez, un edificio de color morado, construido en estilo internacional de los años 60, se levanta en medio de un extenso lote. Se trata de una torre de pocos pisos altos y varios pabellones de dos, que se extienden por la propiedad para dar forma a habitaciones, salones, piscina y parqueaderos. Una estructura triangular, como una gran cúpula en forma de parábola, -el paraboloide- le sirve de acceso. Todo el conjunto tiene una superficie de 29.111 metros cuadrados.

Fotos: PlanV
El Estatuto considerará la elección de cabildos zonales que designarán a un alcalde menor para los distintos sectores de la ciudad.
Es un proceso detenido desde por lo menos 2010. Y el actual Municipio parece empeñado en concluirlo. Se trata de lograr que la ciudad apruebe su Estatuto Autonómico, una figura legal que está prevista en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Fotos: Luis Argüello / PlanV
En esta calle, el Gobierno anterior intentó crear el germen de un barrio diplomático, reconstruyendo cuatro casas. Hoy están sin uso.
La idea, como muchas otras en el correato, parece un cut and paste traído de algún viaje a Europa y Estados Unidos. Se trataba de convertir una zona del Centro Histórico de Quito, aledaña al Palacio de Gobierno y la Plaza de la Independencia, en una suerte de barrio diplomático, un sector de embajadas y edificios ocupados por organismos internacionales que emulara la Embassy Row de Washington.

Fotos: PlanV
En el sector de El Arbolito funciona este Guaguacentro que es totalmente municipal.
Fue uno de los proyectos bandera de la administración del ex alcalde de Quito, Mauricio Rodas. Crear en la ciudad de Quito por lo menos 200 centros de cuidado infantil, que permitieran que madres y padres trabajadores tengan dónde dejar a sus hijos durante la jornada laboral. Se los llamó “Guaguacentros” y se los instaló, en su mayoría, en locales particulares en toda la ciudad. La administración del programa quedó en manos del Patronato San José, dirigido por la esposa del ex alcalde, María Fernanda Pacheco.

Foto: PlanV
La falta de cultura vial en la ciudad sería una de las causas de la altas cifras de accidentes en Quito.
Una de las nueve taras más importantes que evidencian la ausencia de una cultura ciudadana en Quito es la relacionada con los problemas del tránsito y con una alta tasa de inseguridad y accidentalidad vial. Esa es una de las conclusiones de un estudio, elaborado en 2010 por el Banco Interamericano de Desarrollo y por Corpovisionarios, una organización creada por Antanas Mockus, dos veces alcalde de Bogotá, senador y excandidato a la presidencia de Colombia.

A pesar de ser una ciudad antigua, con gran población y recursos económicos, Guayaquil presenta algunas deficiencias en su desarrollo.
Cuán próspera es una ciudad es algo que puede medirse por medio de un índice. En 2016, la Flacso, con el auspicio de organismos internacionales, como Onu Habitat y el BID, preparó el primer reporte del índice de prosperidad urbana, aplicado a 27 ciudades ecuatorianas. La investigación, que se nutrió la información disponible en esa época, como el Censo nacional de 2010 y la Encuesta de Calidad de Vida de 2014, estuvo encabezada por el ex alcalde de Quito y actual docente de la Flacso, Augusto Barrera.

Foto: Diario La Hora
El Municipio ha implementado un Plan de Contingencia para recoger la basura hasta lograr comprar nuevos recolectores, pero la solución demora.
La crisis de la basura y la cercanía de diciembre -cuando la capital produce más desechos que el resto del año- han puesto a correr a los funcionarios municipales. En la Emaseo, que dirige Juan Neira, un ex funcionario del Municipio en la época de Paco Moncayo- el año ha sido intenso y accidentado.