Back to top
La empresa del Hotel Quito se descapitalizó por más de USD 28 millones
Fermín Vaca Santacruz

Fotos: PlanV

El icónico detalle de la entrada del Hotel Quito, conocido como el paraboloide, es pintado por empleados mientras el hotel se encuentra cerrado. 

 

Estos son los ejes del Estatuto Autonómico de Quito, que el Municipio aspira tener en un año

Fotos: PlanV

El Estatuto considerará la elección de cabildos zonales que designarán a un alcalde menor para los distintos sectores de la ciudad.

La actual administración municipal se ha fijado un plazo de diez meses para lograr la aprobación del Estatuto Autonómico, una norma legal que permitiría reorganizar la administración de la capital. Mientras tanto, el vicealcalde Santiago Guarderas explica las prioridades de la gestión del Municipio.
Centro Histórico: así fracasó el "barrio diplomático"

Fotos: Luis Argüello / PlanV

En esta calle, el Gobierno anterior intentó crear el germen de un barrio diplomático, reconstruyendo cuatro casas. Hoy están sin uso. 

 

Los problemas de la ciudad antigua persisten sin que, en criterio de grupos de moradores, las últimas tres alcaldías hayan hecho nada por solucionarlos. Un plan para crear un barrio diplomático es un fracaso, mientras la peatonización crea rechazo. Por lo menos 1200 casas estarían abandonadas, mientras la población se ha reducido a la mitad desde principios de este siglo.
Las falencias de los Guaguacentros de Mauricio Rodas salen a la luz
Redacción Plan V

Fotos: PlanV

En el sector de El Arbolito funciona este Guaguacentro que es totalmente municipal. 

 

Foto: PlanV

La falta de cultura vial en la ciudad sería una de las causas de la altas cifras de accidentes en Quito. 

 

El tránsito en Quito: la agresividad y el descuido que conducen a accidentes
Redacción Plan V

A pesar de ser una ciudad antigua, con gran población y recursos económicos, Guayaquil presenta algunas deficiencias en su desarrollo. 

 

Los desafíos de las ciudades ecuatorianas: la ruta de la prosperidad
Redacción Plan V

Foto: Diario La Hora

El Municipio ha implementado un Plan de Contingencia para recoger la basura hasta lograr comprar nuevos recolectores, pero la solución demora. 

 

La basura en Quito: el legado más incómodo de la administración Rodas
Redacción Plan V

Fotos: Luis Argüello

La única fase que está funcionando del Complejo Legislativo es la "Casa Protocolar" que actualmente está convertida en oficinas. 

 

El Complejo Legislativo: ¿otro elefante blanco?
Seis años después de presentada la propuesta, el Complejo Legislativo está inconcluso. Mientras la llamada "plaza Luz de América" es un parqueadero, el Palacio de Justicia fue demolido y la Casa Protocolar sirve para oficinas, la actual administración ha anunciado que va a reconstruir el cerramiento del Palacio Legislativo para para poder abrir las calles aledañas. Las oficinas de los legisladores siguen en edificios prestados.

Elevada como un castillo en una colina, la Villa Lasso, una casa de esbelta figura rematada con un cúpula, es la muestra más evidente de uno más de los elefantes blancos del correísmo: el Complejo Legislativo.

Foto: Santiago Borja López

La fachada del Palacio de Najas, iluminada de noche. En una segunda etapa, se tiene previsto colocar modernas luces LED para la iluminación. 

 

El Palacio de Najas recupera su antiguo esplendor
De mansión de prominentes comerciantes a sede de la diplomacia ecuatoriana, la historia del Palacio de Najas está llena de anécdotas. La antigua mansión, que fue residencia de un excéntrico matrimonio, luego palacio presidencial y finalmente sede de la Cancillería, fue recientemente restaurada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Municipio.

El presidente Aurelio Mosquera Narváez. Su repentina muerte en 1939 fue motivo de muchas especulaciones. 

La publicidad municipal de Quito implica una pauta en medios de más de dos millones 700 mil dólares. 

 

Las millonarias cifras de la propaganda del Municipio de Quito bajo Rodas
Redes sociales, radio y medios de comunicación masivos, así como su propio periódico, son las estrategias comunicacionales del Municipio de Quito bajo la administración de Mauricio Rodas. El presupuesto aprobado en enero de este año, en lugar de disminuir por austeridad, ha aumentado en más de 160 mil dólares. A pesar de ello, la credibilidad del alcalde no alcanza más del 14%, según una reciente encuesta.

En enero de este año, Rodas aprobó el PAC de comunicación. 

Fotos: Camila Villacreses

En Quito existe 1.359 obreros de recolección, más de 500 trabajan a pie de vereda en la capital.

 

Obreros de recolección: un oficio oculto y necesario 
Esta es una crónica a primera persona sobre la labor de los mineros, hoy llamados también gestores ambientales. Un oficio casi sin feriados y de duro trabajo. Es parte del cuidado del medio ambiente.

Crónica: Un día en el barrido a pie de vereda

Fotos: Luis Argüello

La gestión de obras en la capital se ve absorbida por la inversión en el Metro de Quito; sin embargo, el Presupuesto 2018 adolece de reducción en sectores que son clave para la calidad de vida de sus habitantes.

 

Presupuesto municipal: improvisación e irresponsabilidad
El presupuesto del 2018 para el Municipio de Quito reduce los recursos económicos en los sectores de ambiente, recolección de la basura, agua potable, hábitat y vivienda, patrimonio, productividad, planificación, cultura, inclusión social. Esto violenta los Artículos 57 y 58 del COOTAD, al establecer que el presupuesto “deberá guardar concordancia con el plan cantonal de desarrollo y con el de ordenamiento territorial”.

Como establece el Art. 245 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD, y mediante ordenanza 0193 entró en vigencia el Presupuesto General  del Municipio de Quito para el ejercicio económico 2018, claro que en esta oportunidad a través del Ministerio de la Ley por  falta de acuerdos al interior del Consejo Metropolitano de Quito.

Fotos: Luis Argüello

La "repotenciación" del trolebús ha consistido en poner buses a diésel en la ruta de los eléctricos, lo que significa el abandono progresivo de la tecnología limpia. 

 

La movilidad: Quito sigue atascada
En 2019 terminará el periodo del actual alcalde metropolitano de Quito, Mauricio Rodas. Varias encuestas le dan al alcalde una baja aceptación entre los ciudadanos, junto con la percepción de que mucho de plan de campaña de SUMA no se ha cumplido. La movilidad es un problema clave.

No importa si son las primeras horas de la mañana, el mediodía o las horas pico de la tarde. El tráfico en las principales avenidas de la capital no parece dar tregua. Largas filas de automotores pugnan por cruzar las intersecciones, mientras los semáforos y los agentes civiles de tránsito, que dependen del Municipio, parecen contribuir al desorden más que a la fluidez.

Foto: LuisArgüello

Las obras del Metro de Quito continúan realizándose. Se estima que el tren subterráneo podría estar terminado en el 2019. 

Los polémicos antecedentes de los asesores del Metro de Quito
Una firma española, involucrada en su país en una indagatoria judicial por una trama de sobornos y presunto testaferrismo, es la principal asesora del Metro de Quito. Se trata de Bustren, cuyos directivos son procesados en su país e investigados en Rusia por el caso Púnica. Según Metro de Quito, la presencia de una consultora extranjera fue un requerimiento de los financistas del tren subterráneo. Metro de Quito también negó conocer cualquier detalle del caso que se ventila en la Audiencia Nacional española.

La indagatoria se conoce como Caso Púnica y la tramita el juez de Audiencia Nacional española Eloy Velasco, quien procesa a 57 personas por una trama de sobornos a políticos y concesiones de obras públicas en la ciudad de Madrid. 
Entre los 57 procesados están políticos, sus operadores, familiares y ex funcionarios, así como empresarios de varios sectores, en especial, de la obra pública realizada en Madrid, en especial, por militantes del Partido Popular (PP) actualmente en el poder en el reino europeo. 

Foto: Quito Informa

Acompañado de sus principales asesores, el alcalde metropolitano de Quito, Mauricio Rodas, visitó el sitio del desastre en la escombrera El Troje 4. 

 

El Troje 4: el Municipio de Quito sabía del peligro desde el 2015
Desde fines de 2015, la Empresa de Agua de Quito informó a la Empresa de Desechos Sólidos que era necesario construir un colector "de manera urgente" en la escombrera El Troje 4 para proteger el acueducto del canal del Río Pita, que abastece de agua a dos plantas potabilizadoras de la ciudad y provee al sur y centro de Quito. A pesar de que el colector fue construido, con un costo de USD 540 mil, el canal de agua fue destruido por un alud de la escombrera. La empresa que maneja la escombrera tiene contratos con el Estado por casi 185 millones; ninguno de ellos, salvo el de Quito, tiene que ver con el manejo de escombreras.

El desastre de la escombrera de El Troje 4, que recibe la mayor parte de los 7000 metros cúbicos que las excavaciones del Metro de Quito producen al día, había sido anticipado desde 2015 por parte de la Empresa de Agua Potable de Quito. El derrumbe en El Troje 4 significó que por lo menos 150 mil metros cúbicos de tierra y lodo dañaran el acueducto del río Pita, que conduce agua para las plantas de agua potable del sur y centro de la capital, paralizando la ciudad y el Gobierno durante dos días.

El alcalde Mauricio Rodas inspecciona las obras de reparación del acueducto destruido por el derrumbe de en la escombrera de El Troje. 

 

¿Cuánto le costó a la ciudad el desastre de la escombrera?
El aluvión que sepultó un acueducto vital para el suministro de agua potable de la capital se produjo en un vasto terreno, en donde fundamentalmente se deposita la tierra húmeda que se saca de las excavaciones del Metro de Quito. El manejo de los desechos de la gigantesca excavación ya había sido cuestionado por la Contraloría, mientras el Municipio anunció que podría terminar el contrato con los operarios de la actual escombrera. Algunos elementos para cuantificar el alcance del desastre.

La noticia pasó, en un principio, inadvertida. El Municipio informó que la noche del 6 de diciembre, mientras la capital festejaba su fundación española, había ocurrido un derrumbe en una escombrera llamada El Troje. Un operario de la escombrera murió como consecuencia del alud. 

El intercambiador de la Granados fue previsto originalmente como un paso elevado y varios desniveles, pero la oposición de los moradores lo redujo a sus dimensiones actuales. 

 

Intercambiador en la Granados: ¿solución a medias?
La Contraloría formuló una serie de observaciones a la construcción del intercambiador en Granados y Eloy Alfaro, al norte de la capital. La administración de Mauricio Rodas no solo desechó los estudios previos, sino que construyó un distribuidor de tráfico que no sería suficiente para atender el volumen de vehículos que entran a la ciudad desde el aeropuerto y el valle de Tumbaco. Entre tanto, hay demoras en la construcción de los nuevos talleres de mantenimiento para los buses municipales.

Borrón y cuenta nueva. Con el cambio de administración en el Municipio de Quito en 2014, dinero del Estado que se había invertido en estudios de obras se gastó de forma innecesaria, y, al parecer, se construyó un intercambiador que no constituye una solución al problema del tráfico de la ciudad, pero que respondió a los pedidos de los vecinos del sitio.

Páginas