Back to top
Obreros de recolección: un oficio oculto y necesario 
Odebrecth

Fotos: Camila Villacreses

En Quito existe 1.359 obreros de recolección, más de 500 trabajan a pie de vereda en la capital.

 

Presupuesto municipal: improvisación e irresponsabilidad

Fotos: Luis Argüello

La gestión de obras en la capital se ve absorbida por la inversión en el Metro de Quito; sin embargo, el Presupuesto 2018 adolece de reducción en sectores que son clave para la calidad de vida de sus habitantes.

 

El presupuesto del 2018 para el Municipio de Quito reduce los recursos económicos en los sectores de ambiente, recolección de la basura, agua potable, hábitat y vivienda, patrimonio, productividad, planificación, cultura, inclusión social. Esto violenta los Artículos 57 y 58 del COOTAD, al establecer que el presupuesto “deberá guardar concordancia con el plan cantonal de desarrollo y con el de ordenamiento territorial”.
La movilidad: Quito sigue atascada

Fotos: Luis Argüello

La "repotenciación" del trolebús ha consistido en poner buses a diésel en la ruta de los eléctricos, lo que significa el abandono progresivo de la tecnología limpia. 

 

En 2019 terminará el periodo del actual alcalde metropolitano de Quito, Mauricio Rodas. Varias encuestas le dan al alcalde una baja aceptación entre los ciudadanos, junto con la percepción de que mucho de plan de campaña de SUMA no se ha cumplido. La movilidad es un problema clave.
Los polémicos antecedentes de los asesores del Metro de Quito
Redacción Plan V

Foto: LuisArgüello

Las obras del Metro de Quito continúan realizándose. Se estima que el tren subterráneo podría estar terminado en el 2019. 

Foto: Quito Informa

Acompañado de sus principales asesores, el alcalde metropolitano de Quito, Mauricio Rodas, visitó el sitio del desastre en la escombrera El Troje 4. 

 

El Troje 4: el Municipio de Quito sabía del peligro desde el 2015
Redacción Plan V

El alcalde Mauricio Rodas inspecciona las obras de reparación del acueducto destruido por el derrumbe de en la escombrera de El Troje. 

 

¿Cuánto le costó a la ciudad el desastre de la escombrera?
Redacción Plan V

El intercambiador de la Granados fue previsto originalmente como un paso elevado y varios desniveles, pero la oposición de los moradores lo redujo a sus dimensiones actuales. 

 

Intercambiador en la Granados: ¿solución a medias?
Redacción Plan V

Una examen técnico de la Contraloría evidenció que varios de los pilotes de la Estación La Magdalena no tenían una adecuada concentración de concreto. 

 

Los primeros "baches" en el Metro de Quito, según la Contraloría
Un informe de la Contraloría General del Estado (CGE) evidencia varias irregularidades durante la construcción de la primera etapa del Metro de Quito, que se ejecutó en las periodos de Augusto Barrera y Mauricio Rodas. Fallas estructurales, en especial, en la Estación de La Magdalena, cobros indebidos por el vaciado de escombros por parte de Acciona-Odebrecht y pagos irregulares al personal de Caminosca que trabajó en la fiscalización están entre las principales conclusiones.

Aunque las obras del Metro de Quito continúan, la Contraloría General del Estado (CGE) hizo público un examen especial de ingeniería realizado a la Fase Uno del Metro, que une las estaciones ubicadas en La Magdalena, al sur de la ciudad, con El Labrador, en el norte. El examen especial analizó el periodo comprendido entre el 10 de noviembre de 2012 y el 20 de mayo de 2016.

El transporte en buses en Quito recibió en los últimos dos años una compensación municipal que alcanza los USD 45 millones, sin mejoras significativas en el servicio. 

 

La movilidad en Quito no logra salir del trancón
Las recientes medidas municipales con relación al transporte público ponen en evidencia, para dos críticos al alcalde Mauricio Rodas, una gestión deficiente con relación a la movilidad en la capital. Mientras los buses piden un alza de pasajes, por lo menos ocho mil taxistas han sido legalizados, y hay sospechas de corrupción en las cooperativas, donde habría un mercado negro de cupos.

Amenazas de paro, pedidos de subida de pasajes y un proceso de regularización de taxis que no convence. Mientras tanto, la movilidad en la capital parece no salir del habitual trancón. Este es el panorama que dos críticos de la gestión del alcalde metropolitano, Mauricio Rodas, tienen sobre la forma en la que la administración de Rodas está manejando el tema del transporte público en Quito.

La historia de este compatriota muestra el impacto de la crisis económica en nuestro país, que obligó miles de ecuatorianos a la migración.

 

Mujerón, el travesti de París
"Ángel", de Sebastiano d'Ayala, el viaje al Ecuador de un guayaquileño que dejó el boxeo y se convirtió en prostituta transexual, en París. Ante las cámaras recorre su viejo barrio y cuenta su historia de pobreza y marginalidad, en una sociedad homofóbica y excluyente.

El italiano Sebastiano d’Ayala Valva, autor del documental.

Esta es la portada del documental sobre este guayaquileño.

El Hotel Quito fue construido hace 56 años, en el extremo sur de la avenida Gonzáles Suárez.

 

Las dudas que deja la venta del Hotel Quito
La venta del Hotel, uno de los primeros establecimientos modernos de lujo construidos en Quito, ha dejado algunas dudas. Hay cuestionamientos sobre si se vendió a un precio correcto la propiedad, que pertenecía a una empresa del IESS, y si el Municipio debió ser consultado en el proceso.

Desde hace por lo menos 56 años que el Hotel Quito se levanta en una colina en el sur de la avenida Gonzáles Suárez, uno de los sitios más exclusivos de la ciudad.

Fotos: Luis Argüello

Según tesis históricas revisionistas, debajo de la Plaza se podrían encontrar restos arqueológicos pues habría sido un centro ceremonial de los indígenas preincaicos. 

 

Los activistas que protestan contra las excavaciones del Metro de Quito
Las obras de construcción del Metro de Quito ya están en marcha. La firma brasileña Odebrecht, en conjunto con la española Acciona, es la responsable de la segunda fase del proyecto que implica la intervención en el Centro Histórico. Colectivos ciudadanos y revisionistas históricos, se pronuncian al respecto.

"La construcción del Metro de Quito es inviable". Así lo afirman voceros de los colectivos Kiturismo, Kitumilenario, Movimiento Sumag, Caminantes del Arco Iris y el Foro Permanente de Quito. Su postura se sostiene en argumentos técnicos, económicos y sociales. Aunque podría resultar extemporánea, la negativa se mantiene en vigencia justamente ahora que arrancó la construcción de algunas de las paradas del proyecto, siendo la de la Plaza de San Francisco, la única en el Centro Histórico, una de las más polémicas.

Foto: Gabriela Yépez

Las edificaciones de varios centros de estudios tienen más de 40 años, y no hay normas precisas para la construcción antisísmica en el país. 

 

Los sismos en Quito, ¿están las universidades preparadas?
Quito es una ciudad propensa a temblores debido a su ubicación geográfica. En vista de esto, las edificaciones deben ser sismo resistentes. Muchos edificios de las principales universidades de Quito no poseen estas características y para balancear esta situación, los establecimientos de educación superior, poseen planes de contingencia para preservar la salud y seguridad de todos aquellos que forman parte de la comunidad universitaria.

Quito es una ciudad propensa a sismos debido a su ubicación geográfica. En vista a esto, las edificaciones deben ser sismo resistentes. Muchos edificios de las principales universidades no tienen estas características y para balancear esta situación, los establecimientos de educación superior, poseen planes de contingencia para preservar la salud y seguridad de todos aquellos que forman parte de la comunidad universitaria.

Ese año, en la segunda edición de “La marcha de las putas”, se presentaron muchas más mujeres. Esperar a que los medios las reconozcan a ellas y a sus problemas, era imposible.

 

Mujeres en el transporte público: reflexiones de un escote
Según el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC) el 67% de las mujeres que residen en Quito han sido víctimas de algún tipo de acoso en el espacio público. El Municipio de Quito, que bajo la actual administración lanzó la campaña "cuéntame" pare detectar y controlar los casos de violencia en el transporte público, aún no ha arrojado datos que prueben una disminución en este tipo de delitos.

Reflexiones de un escote y un voyeurista

La violencia de género en cifras

A pesar de las medidas tomadas por el Municipio en su contra, es posible ver todavía trabajadoras sexuales en las calles del casco antiguo capitalino. 

El drama de la prostitución sin solución en Quito
Por lo menos 4000 personas ejercen la prostitución en Quito, según estima el Municipio capitalino. No menos de 200 de ellas lo hacen en condiciones precarias en las calles y plazas del casco colonial de la ciudad. Tras el cierre de los hostales que servían de sitio de encuentro dispuesta por el alcalde, se busca solucionar la problemática.

Tres semanas han pasado desde que el Municipio de Quito resolvió clausurar los modestos hostales en donde prostitutas del Centro Histórico llevaban a sus clientes para brindar sus servicios. Pero en la tarde del pasado viernes 6 de noviembre, era posible ver pequeños grupos de ellas en plazas del casco colonial como San Blas, Del Teatro o Santo Domingo, según constató este portal. 

Foto: metrodequito.gob.ec

Las estaciones de la primera linea del Metro de Quito, al norte y al sur de la capital, están terminadas, a la espera de que se inicien los trabajos del túnel y las paradas. 

 

El Metro de Quito envuelto en una polémica profunda
A las complejidades para financiar la obra, algunas de las cuales fueron denunciadas por el ex concejal Antonio Ricaurte, se suma ahora la polémica iniciada por el consorcio que quedó en segundo lugar en la licitación, que cuestiona que el Municipio de Quito renegocie los precios con Acciona-Odebrecht. La obra fue adjudicada a la sociedad brasileño-española a pesar de los cuestionamientos.

La polémica por la construcción del Metro de Quito no se detiene, mientras las obras no avanzan. Debido a que los costos del Metro sobrepasaron ampliamente los calculados por el ex alcalde Augusto Barrera, la administración de Mauricio Rodas se vio complicada en la búsqueda de financiamiento y en una renegociación con el consorcio que presentó la oferta más baja, con el propósito de poder financiar la segunda fase del Metro.

Foto: Luis Argüello

Fabián Patinho empezó Ana y Milena en 2005, su reto era hacer 100 tiras. En la actualidad lleva más de 2000. En la foto, Patinho posa junto a su perro, un Pug que aparece en la tira como Patiño.

 

"Ana y Milena", 10 años de sarcasmo ininterrumpido
A esta tira cómica todavía no le cae el ‘hachazo’ de la censura ni la responsabilidad ulterior. Desde hace 10 años, los personajes creados por Fabián Patinho cuestionan, desde las viñetas, las formas atávicas de entender la sociedad.

El libro compila lo mejor de la tira cómica durante los últimos cinco años. 

Son mujeres, jóvenes, y las protagonistas de la tira cómica ecuatoriana más ‘longeva’. Ana y Milena cumplieron el pasado 11 de octubre una década.

Páginas