Back to top
Las dudas que deja la venta del Hotel Quito
Redacción Plan V

El Hotel Quito fue construido hace 56 años, en el extremo sur de la avenida Gonzáles Suárez.

 

Los activistas que protestan contra las excavaciones del Metro de Quito

Fotos: Luis Argüello

Según tesis históricas revisionistas, debajo de la Plaza se podrían encontrar restos arqueológicos pues habría sido un centro ceremonial de los indígenas preincaicos. 

 

Las obras de construcción del Metro de Quito ya están en marcha. La firma brasileña Odebrecht, en conjunto con la española Acciona, es la responsable de la segunda fase del proyecto que implica la intervención en el Centro Histórico. Colectivos ciudadanos y revisionistas históricos, se pronuncian al respecto.
Los sismos en Quito, ¿están las universidades preparadas?

Foto: Gabriela Yépez

Las edificaciones de varios centros de estudios tienen más de 40 años, y no hay normas precisas para la construcción antisísmica en el país. 

 

Quito es una ciudad propensa a temblores debido a su ubicación geográfica. En vista de esto, las edificaciones deben ser sismo resistentes. Muchos edificios de las principales universidades de Quito no poseen estas características y para balancear esta situación, los establecimientos de educación superior, poseen planes de contingencia para preservar la salud y seguridad de todos aquellos que forman parte de la comunidad universitaria.
Mujeres en el transporte público: reflexiones de un escote
Pedro Páez e Isabel Espinoza*

Ese año, en la segunda edición de “La marcha de las putas”, se presentaron muchas más mujeres. Esperar a que los medios las reconozcan a ellas y a sus problemas, era imposible.

 

A pesar de las medidas tomadas por el Municipio en su contra, es posible ver todavía trabajadoras sexuales en las calles del casco antiguo capitalino. 

El drama de la prostitución sin solución en Quito
Redacción Plan V

Foto: metrodequito.gob.ec

Las estaciones de la primera linea del Metro de Quito, al norte y al sur de la capital, están terminadas, a la espera de que se inicien los trabajos del túnel y las paradas. 

 

El Metro de Quito envuelto en una polémica profunda
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello

Fabián Patinho empezó Ana y Milena en 2005, su reto era hacer 100 tiras. En la actualidad lleva más de 2000. En la foto, Patinho posa junto a su perro, un Pug que aparece en la tira como Patiño.

 

"Ana y Milena", 10 años de sarcasmo ininterrumpido
Desirée Yépez

Fotos: Fundación Camino a Casa

Bob, de raza Puli, descansa en una jaula de la clínica venterinaria, luego de su rescate. Los animales luego son ubicados en hogares adoptivos.

Carta de una rescatista de perros
Esta es una carta que María Cristina Calderón, directora de la Fundación Camino a Casa, cuya tarea es rescatar y cuidar perros y gatos, dirige a sus seguidores. La reproducimos por mostrar cómo es la vida de personas que se dedican a esta tarea y la situación cada vez más extrema de los animales abandonados.

No se sabe si los casos van en aumento, o es que ahora hay más conciencia. Lo que antes era algo normal, como ver un perro atropellado, herido, una perrita a punto de parir en cualquier parque, ahora empieza a llamar más la atención, incluso de personas a quienes la vida de los animales no importa nada. Por un lado eso es bueno, pero por otro, el problema para organizaciones como nosotros,  la Fundación Camino a Casa, se agrava, ya que la gente piensa que con tomar una foto y pedir ayuda, soluciona el problema y rescata automáticamente al perrito.

Los concejales quiteños analizan, el pasado 16 de octubre, el informe del gerente de Metro de Quito, Mauricio Anderson, sobre la situación del proyecto del tren subterráneo. 

 

El Metro de Quito sin luz al final del túnel
Las posturas entre los concejales de Quito frente a los costos de la que sería la principal obra de infraestructura urbana del país varían radicalmente. Mientras los de Alianza PAIS defienden a capa y espada el proyecto bandera de Augusto Barrera, otros anuncian su eventual inviabilidad. El alcalde Mauricio Rodas anunció una consultoría internacional, esta vez, de la Empresa Metro de París.

Para el concejal Sergio Garnica, si no se encuentran mecanismos de financiamiento, el Metro es inviable. 

Fotos: Flickr

13 de los 22 seleccionados del representativo de Suiza militan en clubes de exterior.

 

Suiza: una delantera peligrosa
Los seleccionados de Suiza y Ecuador se verán las caras por primera vez en su historia. El escenario es el Estadio Nacional de Brasilia, con capacidad para 45 200 espectadores. Este coloso, será testigo del choque que abrirá el Grupo E de la Copa del Mundo, el domingo 15 de junio.

En los banquillos de ambas escuadras están dos conocidos en estas justas. En la esquina ecuatoriana Reinaldo Rueda, y en la suiza Ottmar  Hitzfeld, que ya se vieron las caras en Sudáfrica 2010. En aquella ocasión Rueda encabezaba la dirección técnica del seleccionado de Honduras y el marcador fue 0 a 0.

215 

millones de dólares es el avalúo del conjunto suizo.

Los entrevistados: Fabián Auz, Luz Elena Coloma, Paulina León, Eduardo Cadena, Jenny Pontón y Handel Guayasamín. 

 

Los retos contemporáneos de Quito
MÁS ALLÁ DE QUIÉN SEA EL PRÓXIMO BURGOMAESTRE, LOS PROBLEMAS QUE AQUEJAN A QUITO SON PROPIOS DE UNA CIUDAD QUE BUSCA INSERTARSE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. SEIS ESPECIALISTAS HABLAN ACERCA DE ESOS PASIVOS DE LA CAPITAL.

Quito es una ciudad en construcción. Más allá de quién sea el próximo burgomaestre, los problemas que aquejan a Quito son propios de una ciudad que busca insertarse en el mundo contemporáneo. Seis especialistas hablan acerca de esos pasivos de la capital.

¡Volvemos en 2014: Felices fiestas!
PLAN V le desea felices fiestas y reitera su compromiso de ayudar a construir una sociedad con sólidos valores democráticos, crítica y vigilante.

Si usted se ha suscrito a los boletines de PLAN V, tome en cuenta que estamos perfeccionando el sistema de envío del boletín semanal de actualización de nuestros contenidos, que usted recibirá proximamente. Le pedimos disculpas por esta demora. Estamos en un receso de fin de año: lea nuestros nuevos temas todos los lunes desde el 6 de enero de 2014.

En la actualidad, el uso del petróleo y sus derivados se hace evidente en todos los aspectos de la vida cotidiana. 

 

El culto a la gasolina
En este ensayo, Fernando Villavicencio reflexiona sobre la importancia del petróleo en la sociedad industrial contemporánea y sus múltiples aplicaciones.

En el poema New York, Federico García Lorca nos recuerda que San Ignacio de Loyola asesinó un pequeño conejo y todavía sus labios gimen por las torres de las iglesias. El dolor lo consumió hasta el fin de sus días.

Foto: Gianna Benalcázar

En el Hospital Eugenio Espejo de Quito se habría actuado de forma indolente con una mujer en estado terminal. 

 

La lucha por una muerte digna
La víctima de una serie de derrames cerebrales, al parecer, no habría sido atendida de forma oportuna por los médicos del Hospital Eugenio Espejo de Quito, quienes se habrían negado a realizarle procedimientos que mejorarían su calidad de vida alegando que ya no hay nada que hacer por ella. El Gobierno, según su madre, habría intervenido en el caso.

En la calle Mejía, en el Centro Histórico de Quito, se siente la Navidad. En todos y cada uno de los locales de las antiguas casas de ese barrio, vecino del Convento Máximo de La Merced, hay ofertas navideñas, luces, decoraciones de colores, ofertas de ropa y hasta fundas de caramelos listas para llevar.

Foto: Gianna Benalcázar

Aunque es médico de profesión, Jorge Yunda tiene una carrera como radiodifusor afín al Gobierno y ahora incursiona en el fútbol. 

 

Jorge Yunda: “Nuestro proyecto conjuga civiles y militares”
El 23 de noviembre de 2013, Jorge Yunda se convirtió en el primer ciudadano civil en asumir la presidencia del Club Deportivo El Nacional, que tradicionalmente fue dirigido por militares y que hoy decide abrir sus puertas a una directiva de hinchas que buscarán devolverle la gloria al 13 veces campeón del fútbol ecuatoriano.

El Club Deportivo El Nacional nace el 1 de junio de 1964, bajo el amparo de las Fuerzas Armadas del Ecuador. A lo largo de su historia ha tenido 33 presidentes, todos militares, hasta el 2014, año en que una nueva directiva, comandada por un civil, asumirá los destinos del equipo.

Las pruebas, los informes periciales y los testimonios de los vecinos no fueron, en criterio de los jueces. justificación suficiente para probar la inocencia de Raquel. 

 

La sentencia a Raquel (parte final)
Los jueces dijeron que no pudo probar que el hoy occiso se disponía a agredirla física y sexualmente, que entre el derecho a la vida de su conviviente y su “supuesto” derecho a la integridad física y sexual se ponderaba el primero. No hubo defensa propia.

Raquel fue acusada del delito de Parricidio, y sentenciada a 12 años de reclusión mayor ordinaria. Su defensa mostró las pruebas suficientes para demostrar que ella había sido víctima previa de violencia sexual, física y psicológica. Mostró informes psicológicos y la historia de una vida sometida a abusos constante antes y durante su relación con Andrés. El día de los trágicos sucesos, incluyó el testimonio de varios testigos que denunciaron maltratos.

La prueba 3 es el cuchillo marca Tramontina, que fue usado en la pelea entre Andrés y su compañera, Raquel. No hubo huellas dactilares, pero la acusada lavó el arma.

 

"Debemos parar, chiquita...": la historia de Raquel (parte dos)
La vida de Raquel es evaluada. Víctima de violación intrafamiliar, y de la dependencia con un conviviente que la maltrató sistemáticamente durante 18 años.

El departamento es pequeño, de clase media del sur de Quito. Tres dormitorios demasiado reducidos en menos de 70 metros cuadrados. Insertado en el segundo piso de un conjunto multifamiliar. Es de esos donde todo se oye tras las delgadas paredes y se sabe de los vecinos más de lo que cada uno de ellos logra enterarse de sí mismo.

Páginas