Back to top
7 de Abril del 2022
Historias
Lectura: 12 minutos
7 de Abril del 2022
Redacción Plan V
Aumentan las incautaciones de droga en los puertos ecuatorianos
0

El 14 de febrero de 2022 se informó sobre el decomiso de 7 toneladas de droga en el puerto de Guayaquil. Es una de los cargamentos más grandes hallados en lo que va del año. Foto: El Universo

 

Los datos oficiales muestran que el puerto del que más sale droga del país es el operado por Contecon. Allí han sido incautadas 66 toneladas de esta mercancía ilícita entre 2019 y lo que va del 2022. Entre 2020 y 2021, hubo un incremento del 137% de los decomisos de droga realizados en los puertos del país.


En 2021 Ecuador no solo rompió un récord en la incautación de drogas al llegar a las 210 toneladas. También se registró un aumento del 137% en los decomisos realizados en los puertos del país. Es decir, está saliendo más droga por esta vía que generalmente se dirigen a los mercados europeo y norteamericanos. Solo en los tres primeros meses de este 2022, la Policía ha incautado casi 12 toneladas en estos desembarcaderos. 

Según las últimas cifras a las que accedió PlanV, en 2019 se incautaron 5,7 toneladas en siete puertos del país de Guayas, El Oro y Esmeraldas. Esa cifra se disparó en plena pandemia cuando se hallaron 23,1 toneladas, es decir casi se cuadruplicó en solo un año. En el 2021, la cifra fue de 54,8 toneladas. 

En términos generales, y de acuerdo a los datos de la Dirección Nacional Antinarcóticos (DNA), por los puertos regulares del país sale aproximadamente entre 20% y 25% del total de la droga. Esto implica un aumento respecto al 2019, cuando esta cifra se ubicó en el 7%. Estos datos, por ejemplo, no incluyen la salida de droga por puertos irregulares que existen a todo lo largo de la costa ecuatoriana. 

Esto contrasta con lo que sucede en los aeropuertos nacionales. Según la DNA, solo el 0.5% de la droga que se decomisó en el país fue hallada en las terminales aéreas. En este caso, el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito fue el lugar con más decomisos. Solo en el 2021 registró 977,49 kilos, que también es una cifra alta si se compara con la de 2020 que fueron 258 kilos. 

La Policía Antinarcóticos ha incautado droga en al menos cinco aeropuertos del país: Mariscal Sucre, José Joaquín Olmedo, Nueva Loja, Santa Rosa y Latacunga. Este último se activó en el 2020 por la pandemia y fue un punto de salida importante de ecuatorianos con destino a México y luego a Estados Unidos. En esta terminal se hallaron 45,7 kilos. Asimismo, en otro aeropuerto menor, como el Nueva Loja, también se encontraron 367,89 kilos en el 2020. 

Pero estas cifras son mínimas en relación a los puertos, en especial al de Contecon. 

El 69% de la droga incautado fue en Contecon

Los datos oficiales muestran que el puerto del que más sale droga del país es Contecon. Desde 2007, esta empresa tiene la concesión por 20 años para la administración del Puerto de Guayaquil. Es el operador económico más grande en las terminales portuarias del país. Pero allí han sido incautadas 66 toneladas de esta mercancía ilícita entre 2019 y lo que va del 2022. Eso representa el 69% del total de las 95,6 toneladas que han sido halladas en los puertos del país. 

En segundo lugar está el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) en el que se han encontrado 12,9 toneladas. Le sigue Posorja que funciona apenas desde agosto del 2019 y está operado por la compañía DP World Posorja. Este es el único puerto del país que tiene escáneres. Esa terminal cuenta con tres de esos equipos por donde pasan los camiones y esta tecnología incluye inteligencia artificial. Hasta el momento se han encontrado 7,2 toneladas en la mercadería que ha pasado por este puerto. 

Esta es una tecnología que será obligatoria desde octubre próximo. El 19 de octubre de 2021, el presidente Guillermo Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 227 en el que dispone que los puertos del país adquieran escáneres. Como parte del Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio, el mandatario argumentó que “es necesario determinar la obligatoriedad en la adquisición y mantenimiento de sistemas de tecnología de escaneo para continuar en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando y el lavado de activos, siendo la única vía para evitar la corrupción y reducir la discrecionalidad”. 


Por el puerto operado por Contecon sale la mayor cantidad de droga. Los narcotraficantes usan diversas modalidades para contaminar la carga. Foto: José Beltrán Foto: El Universo

Estos equipos, considerados como no intrusivos, cuentan con una fuente de emisión de rayos X que permiten, a través de túneles y arcos en los cuales ingresan las mercancías y medios de transporte, obtener imágenes de diferentes ángulos de las mismas.

Según el decreto, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), una vez publicados los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos, determinará los depósitos temporales, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos que deberán implementar los escáneres. Su funcionamiento deberá cumplirse en el plazo de un año a partir de octubre pasado. En el caso de importaciones, las mercancías que hayan sido perfilados por riesgos serán sometidos a estas inspecciones. En el caso de exportaciones, todas esas cargas serán sometidas a esos controles. La operación de estos equipos estará a cargo del Senae.

En una entrevista con El Comercio, Carola Ríos, directora del Senae, dijo que todos los puertos concesionados, públicos y privados deberán tener estos equipos, entre ellos Contecon, Naportec, Yilport, DP World en Posorja, Fertisa y Andipuerto. Además de que el costo de los mismos (3 millones) los deberán asumir los operadores de los puertos.

El Gobierno, cuando hizo el anuncio, afirmó que esta decisión es una actividad complementaria al Plan Nacional de Seguridad y se dio en el contexto de la declaratoria del estado de excepción del 30 de septiembre, después de la mayor matanza que se registró en el país en una cárcel, cuando hubo 116 víctimas.

Pero la salida de droga incluye algunos puertos menores. En BananaPuerto/Naportec se han decomisado 6,1 toneladas en los últimos 3 años. En Puerto Bolívar, operado desde el 2016 por la empresa Yilpor Terminal Operations (Yilportecu), se han encontrado 3,2 toneladas. Los puertos que registran menos incautaciones están Fertiza y el de Esmeraldas. El puerto de Manta no aparece en los registros de la DNA. 

Las modalidades más frecuentes para la contaminación de contenedores son el gancho ciego, la contaminación del producto o camuflan la droga en los paneles de refrigeración o en la estructura del contenedor.

Por los puertos pasa alrededor del 90% del comercio internacional del país. En Ecuador, el transporte acuático tiene un total de 287 operadores económicos. En el año 2017 este mercado reportó ventas por USD 651 millones y empleó a 3.908 personas bajo esquemas de ocupación formal, según el estudio Puertos y tarifas portuarias, publicado en 2019. 

El 57% va a Europa 

De acuerdo a las estadísticas, Europa es el principal destino de la droga que sale por los puertos. De los 225 cargamentos decomisados, 129 tenían como destino a 21 países de ese continente. Eso implica el 57%. 

Pero de todos resalta Bélgica. Según los datos de la DNA, entre 2019 y lo que va de 2022, 27 cargamentos ilícitos decomisados iban a ser enviados a este país.  El 8 de enero de 2020, Bélgica informó que en 2019 incautó una cifra récord de casi 62 toneladas de cocaína en Amberes, el segundo puerto de Europa. El 17% de esa droga (10,5 toneladas) tuvo como origen Ecuador. Junto a Colombia y Brasil, Ecuador se ubicó como uno de los principales exportadores de cocaína a ese puerto, una tendencia que no ha cambiado, según el Ministerio de Finanzas belga


El principal destino de la droga que sale por los puertos es Bélgica. En febrero, las 7 toneladas que se hallaron allí ban a ese país europeo. Estaban camufladas en cajas de banano. Foto: Policía Nacional 

En Ecuador, la presencia de mafias europeas no es nueva, pero los albaneses han sido recientes protagonistas de episodios de violencia. Según una fuente antinarcóticos, en el 2018 ingresaron 160 albaneses al Ecuador, de los cuales 20 eran potenciales narcotraficantes. 

La presencia más marcada es de albaneses porque es más creciente que las mafias de Kosovo, Montenegro y Serbia, según el mismo policía antinarcóticos. Él tiene esta explicación: “Todos los países de los Balcanes están vinculados a la mafia albanesa porque Albania es un canal de distribución a Europa. Ellos controlan el punto de salida que sería Ecuador. Pero también hay presencia de albaneses en Perú y Colombia”. 

Ellos envían emisarios a los puntos de salida de la mercancía que son Ecuador, Perú y Colombia para que despachen la droga. La mafia albanesa, a su vez, espera los cargamentos en los puertos mencionados. “Ellos siguen ingresando y traficando desde acá y sus puertos son Algeciras (España), Rotterdam (Holanda), Amberes (Bélgica), Hamburgo y Bremerhaven (Alemania). La droga no llega directamente a Albania sino que tiene un paso por los puertos de Europa a donde las redes de los albaneses llegan. No solo son un problema para Sudamérica sino para Europa”, dijo esa fuente. Esto coincide con los datos, pues solo se ha registrado un decomiso en territorio ecuatoriano con ese destino entre 2019 hasta lo que va al 2022.

Otras de las razones para que los grupos criminales desde Ecuador usen el puerto de Amberes es porque allí los aranceles son más bajos y porque en 48 horas los cargamentos ilícitos pueden estar en medio de Europa central. Entre 2014 y marzo de 2020, hubo 32.2 toneladas de incautaciones con destino a Bélgica, según registros noticiosos. Esto evidencia que la mayor cantidad de droga hacia Europa sale de los puertos legales de Ecuador. La falta de controles y la corrupción dentro de los puertos facilitan la salida de la droga. 

Después de Bélgica, los destinos más frecuentes son los Países Bajos, Alemania, Portugal y Croacia. 

Europa no solo es el destino principal de la droga que sale de los puertos ecuatorianos, sino también la de los aeropuertos. Entre 2019 y lo que va de 2022, la Policía frustró la salida de 132 cargamentos que tenía previsto ir a España. Holanda es otro lugar recurrente (22 incautaciones). Después de estos países, está Estados Unidos.

[RELA CIONA DAS]

El belicismo insulso de un gobierno amateur
Luis Córdova-Alarcón
Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las mafias camuflan la droga en 50 productos: radiografía de cómo opera el narcotráfico en los puertos ecuatorianos
Redacción Plan V
Dritan Rexhepi, después de fugarse de Ecuador, pasó a tener una vida de lujo en Turquía
Redacción Plan V
La meteórica expansión del Tren de Aragua, la megabanda venezolana que deja una estela de destrucción y muerte
GALERÍA
Aumentan las incautaciones de droga en los puertos ecuatorianos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V