

Sánchez Farfán es un importante proveedor de cocaína del Cartel de Sinaloa, según EEUU. Utiliza socios en México para facilitar esos envíos a miembros de este cartel en Culiacán, Manzanillo y Ensenada.
A las 19:00, del 6 de junio de 2013, Telmo Castro, mejor conocido como ‘El Capi’, y Wilder Emilio Sánchez Farfán llegaron en un vehículo a la pista de aterrizaje del sector Campo Verde, ubicada en el kilómetro 1.5 de la vía El Empalme-Pichincha, en Guayas. Una aeronave había aterrizado minutos antes y ambos se acercaron a la pista, donde hablaron con los dos mexicanos que llegaron a bordo.
En 2013, Wilder Emilio Sánchez Farfán y Telmo Castro fueron capturados después que la Policía frustara el envío de casi media tonelada de droga a México. En la imagen, la aeronave que fue decomisada en ese operativo. Foto: Ministerio de Gobierno
Mientras tanto, el resto de miembros de la banda trajo canecas para abastecer de combustible a la aeronave, cuyas alas habían sido adecuadas con tanques para alcanzar más horas de vuelo. Una Cessna vuela en promedio cuatro horas, pero con esa modificación llegan a 8 y 10 horas.
Castro -un excapitán del Ejército- y Sánchez regresaron al Kia, modelo Soul, color plata y dejaron el lugar. Al mismo tiempo, la Policía observó que un camión que se dirigía a la pista. Los ocupantes del camión, al darse cuenta de la presencia policial, abandonaron el vehículo 50 metros antes de llegar a la pista y empezaron a disparar a los uniformados internándose en las plantaciones de maíz. El camión llevaba 450 paquetes de cocaína.
La Policía interceptó a Wilder Sánchez y Telmo Castro después de dejar la pista. Sin poner resistencia, Castro fue esposado junto a Sánchez Farfán. No tenían drogas y armas, pero la Fiscalía los acusó por narcotráfico y pertenecer a una organización criminal que tenía previsto enviar a México casi media tonelada de cocaína.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los EEUU, publicó un organigrama de las relaciones del ecuatoriano con el cartel de Sinaloa.
Para entonces Castro ya era considerado por las autoridades como el mayor proveedor y nexo directo de Sinaloa en Ecuador. El viceministro del Interior, Javier Córdova, dijo en esa fecha que fue un golpe a “la mayor banda de narcotráfico del Ecuador”. Los primeros jefes de Castro fueron Jorge y Álex Cifuentes Villa, los narcotraficantes colombianos que están detenidos en Estados Unidos. Este último fue quien mencionó a Castro en el juicio contra el Chapo Guzmán, en diciembre de 2018.
Más adelante Castro se alió con Sánchez Farfán, señalado de ser el responsable de la implementación de cinco laboratorios de drogas, ubicados y destruidos por la Policía entre mayo del 2010 y abril del 2012. Empezaron a importar base de cocaína de Colombia y Perú y la procesaban en Ecuador para abaratar costos con el objetivo de sacar su propia mercancía en las avionetas de Castro.
En 2013, el papel de Sánchez Farfán, según los investigadores, fue el cambio de vehículos y reuniones con los miembros de la organización. Durante los seguimientos, siempre fue visto junto al ‘El Capi’, siendo Sánchez Farfán el conductor donde se movilizaban los dos narcotraficantes.
En el juicio, Sánchez se acogió al derecho de guardar silencio. Su defensa alegó que él no fue encontrado en posesión y tenencia de la droga, ni tampoco que Sánchez fue la persona que compró o exportó estupefacientes. El 13 de junio de 2014, el Octavo Tribunal de Garantías Penales del Guayas sentenció a Sánchez Farfán a tres años de cárcel y a Castro a 10 años y 8 meses de prisión y una multa equivalente a ocho mil salarios mínimos vitales generales por ser reincidente. Los acusados y la Fiscalía apelaron la sentencia. La Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, el 16 de diciembre de 2014, modificó esa pena y a Sánchez Farfán lo sentenció a cuatro años.
Un capo en ciernes
Wilder Emilio Sánchez Farfán tenía 33 años cuando fue aprehendido por primera vez junto a Telmo Castro. Desde entonces no registra más detenciones. Sánchez estuvo recluido en la Penitenciaría de Guayaquil y en la cárcel de Turi solo dos años hasta que salió el 28 de octubre de 2015 después de que el juez de Garantías Penitenciarias, José Tamayo Arana, le concediera la prelibertad. Tamayo Arana es el mismo juez que cambió la pena de Jorge Luis Zambrano, exlíder de Los Choneros, y con ello abrió el camino para que Zambrano salga de la cárcel con la prelibertad en 2020. Por esa decisión, el juez -que está prófugo- enfrenta un proceso por prevaricato.
Pero ese no fue el único favor que obtuvo de la justicia. El 21 de enero de 2016, María Jaramillo Hidal, jueza de la Unidad Judicial Penal Norte N. 2 de Guayaquil, le otorgó el beneficio de favorabilidad y le redujo la pena a dos años ocho meses. De esa manera, el 21 de enero de 2016 obtuvo la boleta de excarcelación y se le levantó la prohibición de la salida del país.
Sánchez Farfán, conocido con el alias ‘el Gato’, nació el 27 de septiembre de 1980. Ahora a sus 41 años es considerado por EEUU como uno de los principales narcotraficantes del mundo en la actualidad. Este 10 de febrero, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los EEUU, señaló a Sánchez Farfán y al mexicano Miguel Ángel Valdez Ruiz “por contribuir materialmente a las actividades ilícitas de los principales cárteles mexicanos para traficar cocaína a los EEUU”.
Es el segundo ecuatoriano con cargos por ese delito en ese país. Desde 2019, Sánchez Farfán y Valdez Ruiz tienen una acusación formal por narcotráfico en el Tribunal de Distrito Sur de California. El primero fue Édison Washington Prado Álava, alias ‘Gerald’, quien fue extraditado a EEUU en 2018.
Sobre Sánchez Farfán, la OFAC asegura que trabaja desde Guayaquil, en el transporte de varias toneladas de cocaína por tierra desde los laboratorios de fabricación en el sur de Colombia hasta Ecuador, donde los envíos se transportan por tierra, aire y barcos marítimos (incluidos los contenedores de transporte comercial) y vehículos terrestres a través de América Central, México y, finalmente, a los EEUU.
Sánchez Farfán, dice el comunicado, es un importante proveedor de cocaína del Cartel de Sinaloa. Utiliza socios en México para facilitar esos envíos a miembros de este cartel en Culiacán, Manzanillo y Ensenada. El Cartel de Sinaloa es una de las organizaciones narcotraficantes más antiguas y poderosas de México.
Además, dicen las autoridades norteamericanas, Sánchez Farfán ha enviado representantes de su organización a México para reunirse con miembros del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) para establecer una relación de trabajo para proveerles también de varias toneladas de cocaína desde Ecuador a México. El CJNG, conocido por su violencia desmedida, se encuentra entre las organizaciones narcotraficantes más poderosas del mundo.
El Cartel de Sinaloa y el CJNG son responsables del tráfico de una proporción significativa del fentanilo, cocaína y otras drogas mortales hacia los EEUU, se agrega en el comunicado. Cada vez más, la cocaína que se vende en los Estados Unidos está mezclada con fentanilo, lo que aumenta la posibilidad de muerte de los usuarios.
Sánchez Farfán, dice el comunicado, es un importante proveedor de cocaína del Cartel de Sinaloa, una de las organizaciones narcotraficantes más antiguas y poderosas de México.
Su conexión en México
Miguel Angel Valdez Ruiz, de 33 años, es el socio mexicano de Sánchez Farfán. Es originario de Culiacán, Sinaloa. Según EEUU, es quien importa la cocaína desde Ecuador y su proveedor es Sánchez Farfán. Valdez Ruiz sirve como intermediario entre Sánchez Farfán e Ismael Zambada García, líder del Cartel de Sinaloa. EEUU ha ofrecido 15 millones de dólares por Zambada García, mejor conocido como ‘El Mayo’.
Valdez Ruiz tiene contacto directo con Zambada García y es responsable de ayudarlo a recibir la cocaína de Sánchez Farfán desde Ecuador, según EEUU. Las autoridades norteamericanas revelaron que Valdez Ruiz utiliza su flota de aviones privados para transportar cocaína de Ecuador a Sinaloa. También coordina el transporte de cocaína desde Sinaloa hasta la frontera sur de California y hacia los EEUU con la ayuda de socios en Mexicali, Ensenada y Tijuana.
Sánchez Farfán y Valdez Ruiz se encuentran prófugos en la actualidad. Tras la acusación de la OFAC, todas las propiedades de ambos que se encuentran en EEUU deberán ser bloqueadas.
“El narcotráfico es una grave amenaza para los estadounidenses, la seguridad internacional y el sistema financiero de los EEUU”, dijo Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, según el comunicado emito por la OFAC. “El Tesoro está designando a estos dos individuos por su apoyo a una de las organizaciones criminales más peligrosas de México y por la entrega de cocaína a los mercados estadounidenses”.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]


[MÁS LEÍ DAS]


