

Tras el ataque al puerto, el Gobierno aumentó la presencia de las FFAA y de la Policía en Esmeraldas.
El ataque de un grupo armado contra el puerto pesquero de Esmeraldas, que dejó nueve muertos el pasado 11 de abril, ha indignado y conmocionado al país. Una exfuncionara y habitante de la ciudad, que prefirió mantener su identidad en anonimato, explica el trasfondo del masacre en el puerto pesquero de la ciudad:
Al ingresar al puerto de Esmeraldas, lo primero que está es la ciudadela naval, donde viven los marinos. También está la Capitanía del Puerto y un centro de atención ciudadana, donde están instituciones públicas como el Registro Civil, la Defensoría del Pueblo, el SRI, etc. En esa zona está además el puerto gasero de Esmeraldas.
El puerto pesquero y sus bodegas, donde fue el ataque, están al frente de la Capitanía. Desde allí salen los pescadores a sus faenas. Desde las 04:00 hay movimiento de las lanchas que llegan y se van y de la gente que va a comprar marisco. Parte de la economía de la provincia gira alrededor de este puerto. Muchos jóvenes viven de la pesca, cargan o filetean el pescado. Y si quieren seguir allí tienen que ceder a las bandas. El ataque fue un aviso para que paguen.
Es una zona que está vigilada supuestamente por los marinos. Los atacantes llegaron en una lancha desde el mar. ¿Pero no hubo nadie que diera protección a los pescadores? ¿Cuál es el rol de la Marina? Cuidan los buques petroleros, pero en el puerto no hay nadie. Es indignante. Las autoridades se han olvidado de Esmeraldas. Ahora existe mucho terror.
Captura de video de la cámara de seguridad del puerto de Esmeraldas que registró el momento del ataque del grupo armado a los pesqueros con armas cortas y largas.
Lo que ocurrió el martes se veía venir. Los pescadores son víctimas de extorsión y de la ‘piratería’ en alta mar. Existen dos bandas que están enfrentadas. Los Patones o ‘Gánster’ es una banda que vive cerca al puerto y se formaron hace muchos años cuando daban seguridad a un exalcalde de Esmeraldas. Y Los Tiguerones, los dirige alias comandante Willy, quien fue un guía penitenciario y sobrino de un abogado que fue asesinado después de que hiciera denuncias de narcotráfico en el gobierno de Rafael Correa.
Ambos grupos estaban en disputa del puerto. Los Patones tienen el dominio del puerto. Los Tiguerones también estaban extorsionando a los pescadores y vendedores de mariscos del lugar. Los armados se dirigieron a las bodegas 27 y 28, cuyo dueño no quiso pagar la vacuna. El día del ataque mataron a uno de sus familiares. La mayoría de la gente asesinada tenía 50 o 60 años. Eran trabajadores de hace muchos años del puerto pesquero.
Desde hace muchos años se conoce que el puerto ha sido usado para el tráfico de droga. Han desaparecido pescadores o han sido asesinados sus comerciantes.
Esto no se trata de más militares y policías. Sino de enfrentar los problemas sociales que existen en la provincia. Hay niñas de 12 o 13 años embarazadas. Nadie quiere poner un negocio en esta ciudad, una de las más violentas del país. No hay trabajo. En el último feriado no vino nadie. Se ha perdido eso de pararse en la esquina en los barrios a conversar o bailar. La gente sacaba su equipo de sonido. Eso ya no pasa. A las 17:00, los negocios cierran sus puertas.
La gente que vendía corviche, el maduro, ya ha quebrado. A la entrada de Esmeraldas, cerca a la escuela La Inmaculada, una señora vendía pescado frito. Entre las 17:00 y las 20:00 acaba de vender todo su pescado. Pero la señora cerró su negocio hace meses. A todos sus clientes los asaltaban. Antes usaban pistolas (los delincuentes), ahora tienen fusiles.
Los pequeños comerciantes también son víctimas de extorsión. Les cobran 20 o 40 dólares y prefieren cerrar. Conocí a una señora que vendía productos Yanbal. Un día, llegó un hombre y pidió que le mostrara algunas colonias. ‘Está bien surtido. Para fin de mes necesito 500 dólares para darte protección’, le dijo. Ella le respondió que para conseguir ese dinero debía trabajar muy duro en un mes y que no se los pensaba dar. ‘¡Cómo!’, le dijo el hombre y golpeó la vitrina. En ese momento, ella le vio el tatuaje de un tigre en su mano. ‘Ya sabes para fin de mes necesitamos el dinero’, le dijo el sujeto antes de irse. Ella cerró el negocio. Si no pagas te balean la casa.
Descargaron sus armas contra los pescadores
En el Puerto Pesquero de Esmeraldas quedaron 200 casquillos de balas como evidencia de un ataque sin precedentes, este martes 11 de abril. Un grupo de 30 hombres armados ingresaron en lanchas y vehículos al lugar para acribillar a los pescadores que se encontraban en el área de las bodegas. Nueve de ellas murieron y otras cuatro resultaron heridas. El ataque ocurrió hacia las 09:00 cuando había 1.500 y 2.000 personas, según información oficial.
Una cámara de seguridad grabó ese momento. En una lancha llegaron los atacantes que empezaron a disparar antes de bajarse al puerto. En esos segundos, los pescadores corrieron para esconderse y otros se lanzaron al mar. Los armados, la mayoría cubiertos sus rostros, una vez que se bajaron en el pequeño muelle del puerto, dispararon hasta contra las personas que trataron de esconderse en el mar.
Momento en que sujetos ingresan a las bodegas del puerto pesquero de Esmeraldas.
— Saeta TV Esmeraldas (@SaetaTv) April 12, 2023
Este atentado es uno de los más fuertes en los últimos tiempos registrado en la provincia verde#SaetaTv pic.twitter.com/dwtIiE7cL3
En menos de dos minutos descargaron sus armas, pues a algunos se los observa tratar de recargarlas. Cuando terminaron se subieron a la misma lancha. Después de las ensordecedoras ráfagas, solo se escucharon los gritos de los pescadores que pedían ayuda. Los atacantes usaron armas cortas y largas, 9 milímetros y 223 milímetros.
El acceso al puerto se cerró. Pero un periodista, con su cámara, llegó 45 minutos después del hecho violento y logró registrar la conmoción de la gente. En ese momento, la Policía intentaba acordonar la escena con una cinta amarilla. Los pescadores indicaban que había personas asesinadas en el agua. A esa hora aún el cuerpo de una víctima estaba dentro de un congelador, como si hubiera intentado esconderse allí. Sus pies quedaron fuera del congelador con sus chanclas rojas. Junto a las bodegas quedaron tendidos varios cuerpos de los comerciantes de mariscos con sus botas o zapatillas.
Horas después, el ministro del Interior, Juan Zapata, dijo que el ataque no dejó más víctimas porque en ese momento una patrulla estaba en el sector y logró repeler el ataque. Ese día se realizaron 75 allanamientos en los sectores en donde, de acuerdo con inteligencia policial, estaría la banda responsable de este acto. “No descansaremos hasta que estén detenidos y a órdenes de la justicia”, dijo.
La Policía hizo 75 allanamientos para encontrar a los responsables del ataque. Captura de video de la Policía
Según Zapata, los autores del ataque fueron Los Tiguerones. Su objetivo era intimidar a una persona. “Sin embargo, al no conseguirlo empezaron a disparar de manera indiscriminada”.
El 12 de abril, el presidente Guillermo Lasso mantuvo una reunión de seguridad en Esmeraldas e informó sobre la detención de alias "Coco", miembro de Los Tiguerones, donde se presume que estuvo involucrado en el atentado en Esmeraldas. Foto: Presidencia de la República
En la tarde del miércoles, el presidente Guillermo Lasso, quien se trasladó a Esmeraldas, informó sobre la detención de alias Coco, miembro de Los Tiguerones. “Se presume que estuvo involucrado en el atentado de ayer en Esmeraldas. Nos ha dado información sobre los demás. La búsqueda sigue”. En la noche, se anunció la captura de dos personas más.
IMPORTANTE CAPTURA
— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) April 12, 2023
Unidades de @PoliciaEcuador aprehendieron a un sujeto alias "Coco", quien sería uno de los presuntos implicados en el atentado armado suscitado en el Puerto Pesquero Artesanal #Esmeraldas.#CruzadaPorLaSeguridad pic.twitter.com/5aVMeA856H
Capturamos a más presuntos responsables del ataque en Esmeraldas.
— Juan Zapata (@CapiZapataEC) April 13, 2023
Los detenidos pertenecen al GDO “Los Tiguerones”, uno de ellos es alias “Chango”. @PoliciaEcuador y @FFAAECUADOR continuarán realizando operaciones hasta capturar a todos los implicados en este acto atroz. https://t.co/kAvj9tlteZ pic.twitter.com/aIjwXu2EwT
La Policía encontró este miércoles, 12 de abril, la lancha en la que se movilizó el grupo armado y se levantaron huellas para recabar mayor información. Zapata anunció que la disposición de Lasso es que las fuerzas del orden sigan con “operaciones de masa” en la provincia.
La tardía acción de la Armada
El contraalmirante (r) Darwin Jarrín, excomandante de la Armada, contó que esta institución militar reforzó su presencia, en 1999, en Esmeraldas. En ese momento se creó el Batallón de Infantería San Lorenzo, con sede ese cantón de la provincia. “Nosotros visualizamos hace 24 años lo que está sucediendo ahora”. Aseguró que han reformado en todo el Litoral ecuatoriano la vigilancia marítima, pero reconoció que el tráfico de droga es un “tema muy complejo”.
Jarrín explicó que la Armada impulsó la Ley de Navegación, que fue publicada en el Registro Oficial el 21 de junio de 2021. Pero se quejó porque hasta el momento no existe su reglamento. “Ahí (en la ley) se establecen perfectamente las responsabilidades de la Armada del Ecuador como autoridad y policía marítima”.
Dijo que todo lo que están en el agua es jurisdicción de la Marina. “Cuando una embarcación sale de un muelle es la autoridad marítima la que la controla. Cuando está amarrada a tierra en puerto o en muelle, es la Policía Nacional la que tiene la responsabilidad de las actividades ilícitas que se puedan cometer allí”. Pero agregó que existen ‘zonas grises’ que el reglamento debería resolver para que no existan duplicidad de esfuerzos o espacios sin control.
Para Jarrín, el ilícito se cometió en tierra y aseguró que esa fue responsabilidad de la Policía, que controla el muelle. “Pero el tránsito de la embarcación que viene con los delincuentes armados es una responsabilidad de control de la Armada del Ecuador”, dijo en una entrevista con Plan V y radio Sucesos.
Pero al excomandante le llamó la reacción tardía de la Capitanía del Puerto y del Comando de Guardacostas, que están muy cerca. “Aunque duraron minutos, la reacción tiene que ser efectiva. Como se dice coloquialmente, ‘estamos a tiro de fusil’ del lugar donde ocurrieron los hechos.
El contraalmirante dijo que es necesario reformar la inteligencia policial y militar. “Aquí es la responsabilidad de todos”.
“El trabajo que hacen los jueces en Esmeraldas no me dejó satisfecho. Ninguno de esos funcionarios va a fallar en contra de los delincuentes por cualquier razón que sea, especialmente si son bandas organizadas porque debe haber un costo fallar contra ellos”.
En su experiencia en los puertos, el exalto oficial de la Armada aseguró que un gran porcentaje de pescadores no realizan faenas de pesca. Cuando dejó su cargo, en 2020, había 500 pescadores artesanales detenidos y muchos de ellos eran reincidentes, afirmó. “Una vez que cumplían su misión de entregar los productos (droga) en el lugar convenido se declaraban náufragos. Las autoridades consulares del Ecuador debían recogerlos, darles protección, alojamiento y retornarlos al Ecuador por vía aérea”.
Jarrín manifestó que casi todo lo que sucede en alta mar está vinculado al narcotráfico. Puso como ejemplo el robo de los motores de las lanchas pesqueras. “Los roban para evitar la trazabilidad de un motor. Los narcotraficantes pueden comprar motores nuevos con el poder económico que alcanzan… Los mal llamados ‘piratas’ roban esos motores y entregan a los narcotraficantes.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



