

El pasado 22 de enero, en el puerto de Guayaquil se incautó una tonelada de droga. Por este puerto sale la mayor cantidad de droga del país. Foto: Policía
Ecuador pondrá a prueba este año uno de sus proyectos más ambiciosos para luchar contra el crimen organizado. Se trata de la instalación de escáneres en todos los puertos para evitar la salida de droga y las autoridades prometen la revisión del 100% de los cargamentos. Cada año, los puertos ecuatorianos mueven cerca de 735.000 contenedores de carga de importación y exportación, según cifras oficiales.
La salida de cocaína por los puertos ha aumentado en los últimos años. En 2022, 77 de las 204 toneladas incautadas en ese año a escala nacional fueron encontradas en los puertos. Eso significa un incremento del 30% respecto al 2021, cuando fueron decomisadas 54 toneladas en las terminales portuarias. Mientras que, en 2020, fueron 23 toneladas.
Es decir, tras la pandemia, se ha triplicado la salida de esta mercancía ilegal desde Ecuador en solo dos años. Esto implica un salto significativo en comparación a las casi 6 toneladas que se incautó en los puertos en 2019. El país ha sido calificado como una “superautopista” para la exportación de cocaína hacia EE.UU. y Europa.
Del Puerto de Guayaquil Libertador Simón Bolívar, que lo opera Contecon, sale la mayor cantidad de droga, según datos de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA). Entre 2020 y lo que va del 2023, más de 100 toneladas de droga han sido decomisadas solo en esta terminal.
Posorja es otro puerto crítico. Pese a ser uno de los puertos más nuevos del país, inaugurado en 2019, se ha ganado el segundo puesto de más droga incautada: 26 toneladas en los últimos tres años. Considerado como el primer puerto inteligente en el Ecuador, Posorja instaló tres escáneres para la revisión de la carga desde el 2020. En ese año se incautaron 2 toneladas, pero en el 2022 dio un salto a 21 toneladas. Pablo Ramírez, director de la DNIA, atribuyó ese aumento al funcionamiento de los escáneres, en una entrevista con Plan V y Radio Sucesos.
Ramírez confirmó que la droga sale, sobre todo, en contenedores de banano porque es la fruta que más exporta Ecuador. Los cargamentos llegan principalmente a los puertos de Bélgica, Holanda -los más grandes de Europa- y España. Sin embargo, en esos países los decomisos de droga enviada desde Ecuador son mínimos. En 2022, en el puerto Amberes (Bélgica), se hallaron dos toneladas y en el de Rotterdam (Holanda), 1 tonelada. En España, en cambio, se han encontrado casi 5 toneladas de droga en los puertos de Algeciras y Valencia.
El puerto de Posorja se inauguró en 2019 y en solo tres años se convirtió en el segundo puerto ecuatoriano donde más incautaciones de droga se ha realizado. Foto: DP World
En los últimos tres años, la Policía ha registrado el decomiso de casi 23 toneladas de droga proveniente de Ecuador en nueve puertos del mundo, incluido Minami Honmoku, uno de los muelles del puerto Yokohama, el principal de Japón.
Pero el aumento de la droga en los puertos va a la par con las cifras nacionales. En 2020, se incautaron 126 toneladas en todo el territorio ecuatoriano; en el 2021, 210 toneladas; y en el 2022, 204 toneladas.
La mitad de esta droga se encontró en Guayaquil. Esta ciudad ha ocupado el primer lugar de incautaciones en los últimos años superando incluso los cargamentos encontrados en provincias enteras. Por ejemplo, en Manabí -una provincia costera, que tiene el puerto de Manta, pero también puertos y pistas ilegales- la Policía se incautó 17 toneladas y ocupa el segundo lugar a escala nacional. Tanto Guayas y Manabí, como en otras provincias de la Costa, las tasas de homicidios se han elevado. “En el mundo entero los puertos son los más apetecidos por el mercado ilegal”, agregó Ramírez.
Ramírez informó que el aumento de la droga se debe a un mayor acopio de la misma durante la pandemia, además de la abundante producción de coca en Colombia. “Antes había dos cosechas, ahora son entre cuatro y cinco (...) una hectárea de coca producía un kilo, ahora una misma hectárea produce 17 kilos”, dijo el alto oficial.
Desde Ecuador, en primer lugar, se exporta la cocaína, luego pasta base y después marihuana. Pero al oficial le llama la atención un dato: las incautaciones de clorhidrato de cocaína aumentaron de 173 toneladas a 179, en el último año. Recordó que, en Ecuador, cárteles mexicanos como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación y grupos de los Balcanes tienen presencia en el país.
Los puertos ya compraron los equipos
Felipe Ochoa, subdirector general de Operaciones de la Senae.
Todos los operadores portuarios han comprado los escáneres, ya han firmado un contrato o han pagado un anticipo, informó Felipe Ochoa, subdirector General de Operaciones del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) en una entrevista con Plan V. El funcionario aseguró que el Senae, a cargo de la implementación de los escáneres, recibió los documentos que prueban la compra de los equipos.
En total, son 38 operadores, entre puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, que instalarán esta tecnología según sus necesidades. El objetivo es escanear el 100% de la carga que sale del país desde las terminales aéreas y marítimas. Los primeros en cumplir esa meta, según Ochoa, han sido los aeropuertos que ya cuentan con máquinas de rayos X en sus depósitos temporales.
La inversión total, incluido los aeropuertos, se estima en $55 millones. Contecon, que administra el puerto más grande, invertirá $15 millones; mientras que los escáneres para los depósitos temporales de aeropuertos costaron entre $300.000 y $450.000.
Ochoa mencionó que en los seis puertos de mayor riesgo (Posorja, Puerto Bolívar, Terminal Portuario de Guayaquil, Contecon, Manta y Esmeraldas) la tecnología será mayor, pero diferenciada porque las operaciones en cada uno son muy distintas.
Desde el 2020, escáneres funcionan en el puerto de Posorja para revisar la carga. Foto: Twitter Dp World.
La primera tarea del Senae fue decidir qué tipo de escáneres y especificaciones técnicas mínimas debían tener. “No queríamos que quede a la libertad de los operadores comprar cualquier cosa porque queríamos asegurarnos que lo que vayan a comprar sirva para nuestro propósito”, dijo Ochoa. Por ejemplo, el escáner en los puertos debe tener la capacidad de analizar un objeto desde una altura de 35 cm hasta 480 cm de alto, mínimo 250 cm de ancho y 20 metros de largo.
Pero no pusieron requisitos exclusivos de ninguna marca, según Ochoa, quien agregó que han trabajado en ciertos procesos para que no se conviertan en cuellos de botella y afecten las operaciones. El escaneo, por ejemplo, durará segundos, según el funcionario.
La inversión total, incluido los aeropuertos, se estima en $55 millones. Contecon, que administra el puerto más grande, invertirá $15 millones.
Ochoa afirmó que se ha exigido a todos los puertos que tengan un escáner similar a los que existen en los aeropuertos para pasar a zonas estériles para controlar a las personas que entran y salen de los mismos.
También se les pidió escáneres portátiles que sirvan para examinar las estructuras de los contenedores. “Muchas veces la droga es escondida en las paredes, en el piso o en el techo del contenedor, entonces esta máquina permitirá analizar esta parte de la estructura”.
Y se les ha solicitado un detector de trazas de explosivos y de droga para, por ejemplo, revisar a una persona que ha estado en contacto con la droga y ha tocado la puerta del contenedor.
Al puerto de Contecon, que es el más grande del país, se le ha pedido escáneres tipo puente, por donde pasa el camión entero con el contenedor. Se escaneará también la parte inferior para tener una imagen completa del vehículo y del contenedor.
En los puertos de mayor riesgo se instalarán escáneres tipo puente por donde pasarán los camiones y los contenedores. La tecnología deberá entregar imágenes hasta de la parte inferior de los vehículos. Fotos: Ministerio de Gobierno
También se les ha requerido un escáner que está adjunto a un camión, que estará dentro del puerto para inspecciones aleatorias, antes de que se suba el contenedor al barco.
Inicialmente, los escáneres en puertos debían operar desde octubre pasado, según lo dispuso el Decreto Ejecutivo 227. Pero hubo factores externos, según Ochoa, que tuvieron que ampliar el plazo hasta el 24 de mayo de este año. Entre los problemas que se presentaron estuvo las condiciones de la fabricación de estos equipos que se hacen bajo pedido y los inconvenientes logísticos que la guerra entre Ucrania y Rusia han provocado en el comercio mundial.
En la actualidad, el tiempo de entrega de esos equipos es de 10 a 12 meses y el incremento de las tarifas de los fletes internacionales han generado sobrecostos, dice el Decreto 627, que extiende el plazo hasta mayo de este año.
Además de ese problema, muchos de los puertos pertenecen a empresas transnacionales y deben seguir un proceso interno de autorizaciones y de justificación del gasto, contó Ochoa. Muchas veces, dice, tuvieron retrasos en el desembolso del dinero al tratarse de inversiones fuertes.
Los puertos del país mueven cerca de 735.000 contenedores de carga de importación y exportación, según cifras oficiales. Foto: El Universo
La carga será monitoreada fuera de los puertos
¿Cómo evitar la corrupción en los puertos pese a la implementación de los escáneres? “Puede pasar como en todo lado”, afirmó Ochoa tras ser consultado sobre la posibilidad de que la tecnología no frene la exportación de droga a través de los puertos. Ese fue el caso de las cárceles donde se instalaron escáneres corporales y de cavidades, pero no han evitado el ingreso de objetos prohibidos.
Sin embargo, el Senae está tomando medidas para evitar ese escenario. Una de ellas es un centro de monitoreo que no estará cerca de los puertos, sino que será remoto. Además, lo operarán nuevos funcionarios que serán sometidos al polígrafo.
La imagen de los contendores escaneados tendrá dos espejos, uno en la Policía Nacional y otro en el Senae, así cree el funcionario que será más difícil contaminar a los operadores en dos lados. “Los analistas de imagen no tendrán forma alguna de saber de dónde es el contenedor, en qué puerto está o a quién pertenece. Si una persona está contaminada será muy difícil que pueda ayudar a un grupo delictivo. Pero también si la persona ve un camión con droga y lo deja pasar, tendrá una responsabilidad penal”, afirmó el funcionario. Además, accederán a las cámaras de seguridad de los puertos.
Para los escáneres tipo puente, el Senae requirió que los puertos instalen bases de concreto para proteger los equipos. Les preocupa que después de la instalación manden un camión o un explosivo para dañar la infraestructura. “Tenemos claro que con las máquinas de escaneo no se va acabar el narcotráfico en el Ecuador. Es una herramienta más de control y para la Policía”.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



