Back to top
20 de Marzo del 2023
Historias
Lectura: 14 minutos
20 de Marzo del 2023
Redacción Plan V
Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
0

En febrero de 2022, la Policía halló siete toneladas de droga que tenían como destino Bélgica. Es uno de los mayores cargamentos incautados en el puerto de Guayaquil. Foto: Policía Ecuador

 

Ecuador superó a Brasil y Colombia en el número de toneladas enviadas de cocaína hacia Europa. Un informe de la UNODC desglosa el papel de los grupos criminales locales y extranjeros que operan en el país y los nuevos mercados que apuntan, además, hacia África y Medio Oriente. El reporte destaca las nuevas dinámicas del tráfico de la cocaína y la violencia que genera.


Ecuador se ha convertido en el principal país de origen de los cargamentos de cocaína que llegan a Europa, según un último reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. Basado en las incautaciones efectuadas por las autoridades aduaneras en Europa occidental y central en 2021, la UNODC ubicó a Ecuador en el primer lugar, incluso por encima de Brasil.

El documento, llamado Reporte Global sobre la cocaína 2023: dinámica local, retos mundiales, trae un gráfico donde se observa un grupo de 15 países desde los cuales se enviaron cocaína hacia Europa. En 2021, autoridades de ese continente incautaron 185 toneladas. Ecuador supera no solo a Brasil sino también a Panamá, Argentina, Paraguay, Colombia, Costa Rica, Suriname, EEUU, Chile, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Turquía.

La UNODC asegura que Ecuador “ha cobrado importancia en los últimos años como punto de partida de los cargamentos de cocaína, especialmente con destino a Europa”. Según los informes de autoridades aduaneras, enviados a la Organización Mundial de Aduanas y a la Oficina Regional de Inteligencia para Europa Occidental, dan cuenta que desde Ecuador partió el 14% de la cocaína que llegó a ese destino en 2018. Pero ese indicador pasó al 29% y 28% en 2020 y 2021, respectivamente.

Otro dato que cita la UNODC tiene que ver con el destino de las incautaciones de cargamentos ilícitos hechas en Ecuador. “La proporción de cocaína destinada a Europa aumentó de 9% en 2019 a 33% en 2021, aumentando a más del 50% cuando sólo se cuentan los casos en los que se conocía el destino de la incautación”.

En 2020, según datos de la Aduana italiana, en el puerto de Gioia Tauro (ubicado al norte de la ciudad de Reggio Calabria) se registró la incautación de 14 toneladas de cocaína, más de la mitad del total incautaciones en Italia durante ese año. Ecuador, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua y Perú fueron los países de procedencia. En Gioia Tauro opera la mafia 'Ndrangheta, cuyos orígenes y corazón se encuentran en Calabria, en la región del sur de Italia. Este puerto, a su vez, ha sido utilizado cada vez más como punto de transbordo para la cocaína dirigida hacia el este a los puertos de los Balcanes en el Mar Egeo y en el Mar Negro.

La Policía italiana encontró más de 650 kilos de cocaína en el puerto de Goia Tauro (Calabria, sur de Italia), ocultos en un cargamento de bananas procedente de Guayaquil. Foto: Agencia Italiana ADM

Asimismo, el informe cita que Brasil y Ecuador suelen ser los países de partida de los envíos de cocaína incautados en Grecia, que ha estado recibiendo cantidades crecientes de cocaína en los últimos años, gran parte destinada a la misma ruta de los Balcanes y los mercados de Europa Occidental.

A estos puertos, la droga llega camuflada sobre todo en cajas de banano, pero también en camarones, procedentes de Ecuador. Por ejemplo, en Croacia, la mayor incautación de cocaína en la historia del país tuvo lugar en 2021, cuando la policía encontró 575 kilos de cocaína escondidos en un contenedor con bananas ecuatorianas que había llegado a el puerto de Ploče.

La droga salida desde Ecuador también ha llegado a Estonia. En marzo de 2022, se incautaron 3,5 toneladas en Muuga Harbour, escondidas entre plátanos ecuatorianos, en una de las mayores incautaciones en la región báltica y nórdica. Según un fiscal estonio, posiblemente el destino del cargamento fue el puerto de Rotterdam, pero los traficantes fallaron en recuperarlo.

La conexión con Rusia

Ecuador ha sido tradicionalmente un país común de salida de importantes cantidades de cocaína incautadas en la Federación Rusa, especialmente en el puerto de San Petersburgo, según el reporte. Desde el 2013 se han registrado al menos seis casos de tráfico de cocaína en San Petersburgo, de los cuales cinco se relacionan con Ecuador. Uno de ellos se dio en septiembre de 2022, cuando se incautaron 50 kilos de cocaína entre plátanos ecuatorianos en el puerto de San Petersburgo.

El tráfico directo desde los países de origen hacia la Federación Rusa parece estar organizado por un conjunto fluido de actores de diversas nacionalidades. Por ejemplo, el reporte cita el caso de un grupo de serbios que, en 2011, envió 4,5 kilos de cocaína en un buque granelero desde Puerto Bolívar, en Ecuador, hacia Rusia.

“También hay casos en los que los propios traficantes ecuatorianos han organizado operaciones de tráfico hacia la Federación Rusa, sin recurrir a intermediarios. En 2018, por ejemplo, un ciudadano ecuatoriano-español fue detenido en el puerto de San Petersburgo tras haber organizado un envío ‘en seco’ de 7 kilos de cocaína en un contenedor marítimo. Antes de su detención, el GDO ecuatoriano proveedor, con operaciones en España, planeaba traficar 50 kilos de cocaína semanales a la Federación Rusa”, agrega el documento.

En febrero de 2022, autoridades del puerto de Gdansk (Polonia) hallaron 50 kilos de cocaína ocultos en la estructura de un contenedor enviado desde Ecuador y que pasó por México, Amberes (Bélgica) y San Petersburgo (Federación Rusa), donde la droga debía ser recogido por el receptor, dice el informe. Pero parece que la droga no se pudo recuperar del contenedor en San Petersburgo y el barco continuó su trayectoria hacia Polonia.

Otros destinos

Aunque América del Norte sigue siendo uno de los principales destinos del tráfico de cocaína desde América del Sur, con Ecuador con uno de sus principales exportadores, las rutas se han ampliado hacia otros continentes, por ejemplo, África.

El informe dice que hay indicios de traficantes ecuatorianos realizando operaciones a gran escala a África de forma independiente. De acuerdo a fuentes policiales gambianas y ecuatorianas, una organización ecuatoriana parece estar detrás de un cargamento de tres toneladas de cocaína enviado a Gambia —la más grande hallada en la historia de ese país— en enero del 2022. El contenedor con cocaína fue enviado desde Guayaquil, a través de Las Palmas, España, y pertenecía a un ciudadano francés de Gambia.

El pasado 17 de marzo, la Policía ecuatoriana incautó más de 3,7 toneladas de cocaína, oculta en un contenedor con productos para exportación, que tenían como destino final África.

El sospechoso, que tenía una larga historia de participación en el tráfico de cocaína, había comenzado a buscar una compañía naviera para enviar cocaína en lotes más pequeños al puerto de Valencia, España. Su vinculación con un grupo ecuatoriano apunta a que puede haber vínculos directos entre actores de los países de tránsito que se han expandido más allá servicios de logística, advierte el informe.

En Malta hubo una incautación de 612 kilos, en un contenedor que tenía como destino Libia, que había partido desde Ecuador y transitado por Colombia. El reporte también registra la incautación de 582 kilos incautados en el puerto de Guayaquil en un contenedor destinado para Libia y Siria. Estas incautaciones ocurrieron dentro una semana de diferencia en diciembre de 2020.

A Japón también ha llegado droga procedente de Ecuador. En abril de 2020, unos 722 kilos de cocaína (la mayor cantidad jamás incautada en un solo caso en Japón) fueron detectados en un buque de carga marítima que había llegado al puerto de Yokohama desde Ecuador, pero los funcionarios de aduanas sospecharon que quizás el destino final de esa droga fue un puerto anterior a lo largo de la ruta.

Un caso similar sucedió en Corea. En noviembre de 2021 se incautaron 400 kilos de cocaína de un contenedor en Busan, fue también la mayor incautación de cocaína jamás registrada en ese país. El itinerario del contenedor había involucrado a Perú, Ecuador, Guatemala y México. También había transitado por Japón.

Arabia Saudita es otro mercado emergente. En Ecuador se incautaron 398 kilos y 500 kilos de octubre, en octubre de 2020 y enero de 2022, respectivamente, que tenían ese destino.

Ecuador, la puerta de la droga colombiana

El documento resalta nuevamente que Ecuador es una de las rutas para la salida de la cocaína colombiana hacia Europa, América Central y del Norte. La frontera norte de Ecuador, situada en las proximidades de los departamentos cocaleros colombianos de Nariño y Putumayo, es el principal punto de entrada al Ecuador para la cocaína fabricada en Colombia, que suele ser exportada en grandes cantidades a través del mar ecuatoriano, a través de puertos o en lanchas rápidas.

El informe cita que, en 2019, hubo más de 70 pasos fronterizos no autorizados detectados entre Ecuador y Colombia, que fueron utilizado principalmente para el tráfico de cocaína y precursores quimicos. La misma frontera es el hogar de minería ilegal y de grandes flujos migratorios, que proporcionan fuentes de ingresos adicionales para los grupos criminales, según el reporte.

Los militares hallaron el pasado 18 de febrero un laboratorio de procesamiento de cocaína en el sector La Banquilla, en Sucumbíos. Esta frontera, dice el informe de la UNODC, se han registrado más de 70 pasos clandestinos que son usados para el negocio ilícito. Foto: FFAA

Uno de los casos que recoge el informe internacional es la situación de Esmeraldas. El aumento de la tasa de homicidios hasta 48,8 por cada 100.000 habitantes es uno de los datos que destaca. “El gobierno, como se cita en los medios, atribuye este repunte a grupos criminales (como Los Tiguerones, Los Choneros y Los Templados) que pelean por el control de las rutas de tráfico de cocaína y mercados minoristas de drogas, mientras evolucionan de pequeñas bandas afines a grupos más sofisticados”.

En Sudamérica, dice el reporte, Ecuador es un ejemplo elocuente de la amenaza que representan los grupos delictivos locales que colaboran con traficantes extranjeros. Además de los grupos delictivos organizados colombianos y mexicanos, que mantienen desde hace tiempo relaciones con grupos delictivos locales, traficantes de los Balcanes y miembros de grupos delictivos organizados italianos han llegado al país para asentarse y establecer líneas de suministro a los mercados europeos.

La UNODC cita a fuerzas de seguridad ecuatorianas que aseguran que estos grupos actúan sobre todo como financiadores, mientras que los actores criminales nacionales se encargan de la logística y el envío de grandes cargamentos de cocaína a Europa.

Crecen los proveedores de servicios

La investigación de la UNODC explica cómo el paso a redes descentralizadas de grupos criminales ha dado lugar a un sistema de “proveedores de servicios” que administran partes de la cadena de suministro sin siquiera poseer la droga. A menudo, estos proveedores recogen la cocaína del puerto, brindan transporte local y protegen los envíos. Además, generalmente garantizarán la entrega de la cocaína a cambio de una tarifa basada en las cantidades traficadas.

Algunos grupos recibieron el pago de sus servicios en especie, lo que impulsa la disponibilidad de cocaína en el mercado interno de los países de tránsito, añade el reporte. Estos grupos van desde pandillas de motociclistas en Bélgica hasta grupos del crimen organizado bien conectados en Guatemala. Los expertos creen que la práctica está muy extendida en América del Sur y Central, el Caribe y África.

Algunos proveedores de servicios tienen tanto éxito que han podido obtener protección política y establecerse como traficantes independientes.

Los proveedores de servicios locales pueden trabajar para varios clientes y organizar entregas a compradores en varios lugares. Los lugartenientes de grupos criminales extranjeros a menudo viajan a países de tránsito para establecer operaciones con proveedores de servicios locales. En este caso, el informe menciona, por ejemplo, lo que sucede en Ecuador. Dice que traficantes de los Balcanes y miembros de grupos criminales italianos se han instalado en el país para establecer líneas de suministro a los mercados europeos.

La UNODC destaca la ola de violencia que se ha vivido en el país por asesinados de alto perfil de miembros de la mafia de los Balcanes, especialmente serbios y albaneses. “Con el mercado de la cocaína en Europa y en otros lugares en expansión, la lucha entre GDO de los Balcanes entre ellos y con América Latina rivales sobre las rutas de tráfico es probable que continúe”, asegura.

GALERÍA
Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Una batalla inter judicial, que incluye sesiones a las dos de la madrugada
Redacción Plan V
Wilman Terán quiere respaldar la iniciativa de jueces sin rostro en la ley de datos personales
Susana Morán
El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V