

Fotos: Twitter Policía Colombia y Ecuador
La pintura de una cabeza de un tigre adornaba una de las paredes de una casa de lujo cuando un grupo de policías allanó el inmueble, ubicado en la provincia de Imbabura. El presidente Guillermo Lasso dio la noticia y aseguró que este bien pertenecía a Wilder Emilio Sánchez Farfán, un ecuatoriano acusado por EEUU por ser uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo, con contactos con los principales carteles mexicanos. El operativo ocurrió el pasado 9 de febrero, el mismo día que el ‘Gato’ Farfán -como se lo conoce- fue detenido en Pasto, Colombia.
La casa tiene acabados de mármol, granito, además de una piscina cubierta y una gran pérgola, que demuestra la afición por el lujo del capo ecuatoriano. La cara de un tigre están en una de las paredes. Twitter Guillermo Lasso
Estas imágenes revelaron por primera vez el poderío económico del capo ecuatoriano. Esa casa, por ejemplo, tiene en su interior una piscina, rodeada de amplios ventanales de vidrio desde los cuales se puede ver el paisaje propio de la sierra: llanuras y extensos pastizales. La piscina está conectada con la cocina y la sala con un televisor de gran tamaño. En la planta superior, una pérgola cubre lo que parece una zona de recreación con un horno de leña y una parrilla, ambos empotrados en la pared, donde está también la imagen del tigre. El inmueble tiene una cerca metálica roja y piedras decorativas en sus exteriores. Este elemento se repite en la mayoría de los bienes que han sido incautados por orden judicial, desde el pasado 29 de mayo, al capo ecuatoriano.
Este fue el allanamiento a la casa del Gato, considerado por la OFAC, como uno de los mayores narcotraficantes del mundo. Tenía nexos con el Cartel de Sinaloa y con el CJNG. Así mismo, es unos de los responsables de las masacres ocurridas recientemente en cárceles ecuatorianas. pic.twitter.com/qZGM5F87nh
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) February 9, 2023
Un juez de la nueva Unidad Judicial de Garantías Penales Especializada para el Juzgamiento de Delitos Relacionados con Corrupción y Crimen Organizado acogió el pedido para dar paso a la orden de incautación bajo “la exclusiva responsabilidad de la fiscal actuante”. Esto después de la detención de cinco personas, en la madrugada del pasado 23 de mayo. Este segundo operativo contra la organización criminal de Sánchez Farfán se desarrolló en las provincias de Manabí, Guayas, El Oro, Los Ríos, Imbabura, Tungurahua y Chimborazo. Su objetivo fue desarticular su red de lavado de activos.
Según la Fiscalía, el ‘Gato’ Farfán utilizó empresas para lavar dinero a través de la compra y venta de inmuebles y de vehículos de alta gama. El 23 de mayo, sin embargo, no pudieron capturar a otras cinco personas, entre ellas tres de sus hermanos. Por eso, la fiscal solicitó al juez, una semana después, la incautación de decenas de bienes de la familia para evitar que los puedan vender o cambiar de dueño.
La orden fue enviada al Departamento de Investigación contra el Lavado de Activos de la Unidad de Investigaciones de Antinarcóticos para que estos bienes sean entregados en depósito, custodia, resguardo y administración de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, mejor conocida como Inmobiliar. De igual forma, la resolución llegó a la Dirección Nacional de Registros Públicos para que notifique a los registros de la propiedad de todo el país y se inscriba la prohibición de enajenar de dichos bienes. En total, según el ministro del Interior, Juan Zapata, 124 inmuebles pertenecen a la organización del capo ecuatoriano. Pero, tras la orden del juez para la incautación, se conoció que en la lista de la Fiscalía estaban 30 inmuebles, entre casas y terrenos, además de 24 vehículos.
La casa con el tigre pintado no está en esa lista. Pero sí dos lotes, que suman casi 19 hectáreas, en el cantón Urcuquí, en Imbabura, y están cerca a la vía Universitaria. Ambos están a nombre del hermano del ‘Gato’ Farfán, Milton S.F. En Manabí, él también es dueño de dos lotes más en la urbanización Manta 2000, que suman casi 600 metros.
Uno de los bienes que más ha llamado la atención es el terreno de 179 hectáreas, ubicado en el sector Tabuchila, en la parroquia Canoa, cantón San Vicente, también en Manabí. El lugar tiene como límites los esteros La Mochita y La Chichanda, y el río Muchacho. En esta finca, la Policía halló dos jaguares y 23 aves exóticas como loros amazónicos, pericos australianos, aves de China y faisanes de Asia, dijo Zapata en una rueda de prensa.
Imagen satelital del lugar aproximado de la finca en San Vicente, Manabí, donde se encontraron animales exóticos en cautiverio.
El lugar está registrado a nombre de Mónica C., pareja de Sánchez Farfán, según la Fiscalía. Ella también posee lotes, con un área de 290 m2, en el Balneario San Jacinto, cantón Sucre, parroquia Chaparotó. En este terreno está una casa, de 72 m2, con ladrillo visto, cámaras de seguridad y cerco eléctrico, a muy pocos metros de la playa.
En la parroquia Andrés de Vera, en Portoviejo, a la mujer le pertenece dos terrenos con una casa de dos pisos, con una fachada de piedra decorativa y cerco eléctrico. El inmueble está a nombre de Mónica C. a favor de dos menores. La Fiscalía aseguró que el capo ecuatoriano, junto con Mónica C., habría creado empresas para inyectar los capitales ilícitos para después transferirlos a sus cómplices. “Asimismo, presuntamente puso bienes muebles e inmuebles a nombre de sus colaboradores. Una vez aparentada la licitud de estos, retornaban a su nombre y de sus hijos, de 3 y 14 años de edad”.
Sector donde se encuentra ubicada una casa de playa en Balneario San Jacinto, en Manabí.
El lujo en Samborondón
A nombre del Sánchez Farfán, la Fiscalía presentó solo un inmueble. Se trata de un lote de 15 hectáreas, de extensos bosques, ubicado en Baños, Tungurahua. La mayoría de sus bienes estarían a nombre de su pareja Mónica C., entre ellas casas, terrenos y fincas. Pero los de mayor plusvalía se encuentra en los lugares más exclusivos de Samborondón, en Guayas.
Por ejemplo, uno de esos inmuebles está en la Isla Mocolí. Allí tiene un solar y una casa de dos plantas. Una vivienda en este sector puede llegar a costar más de $1 millón y es una de las zonas más exclusivas del país, donde uno de sus habitantes más destacados es el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.
También es dueña de otro inmueble, de 310 m2, ubicado en la urbanización Estancias del Río, también en Samborondón. Es una casa de dos plantas y con piedra decorativa en su fachada, al igual que la mayor parte de las viviendas relacionadas con Sánchez Farfán. Es vecina de Graciela L., presidenta de la empresa Crealto, involucrada en la trama de lavado de activos en este caso. Una casa en este conjunto puede costar entre $180.00 y $700.00.
Imagen panorámica con el lugar aproximado de ubicación de la casa de la pareja de Sánchez Farfán en la Isla Mocolí.
Ubicación aproximada del inmueble de la urbanización Estancias del Río, en Samborondón.
La pareja de Sánchez Farfán no es la única familiar con inmuebles en lugares de alta plusvalía. Deice F., hermana del capo ecuatoriano y una de las personas que no fue capturada en el operativo del 23 de mayo, es dueña de una casa de dos plantas en Laguna del Sol, una urbanización vecina de la Isla Mocolí. Allí el precio de un inmueble está entre $400.000 y $700.000.
Deice F. también figura como dueña de un terreno de 2.1168 hectáreas, llamado ‘Vivero El Bosque’, que ofrece plantas de cacao. Está ubicado en el cantón Las Naves, en la provincia de Bolívar. Las imágenes satelitales permiten ver que es una zona dedicada a la agricultura.
Asimismo, tiene lotes por 39 hectáreas en dos sitios de Ricaurte, en la provincia de Los Ríos. Son zonas donde se observa extensiones apropiadas para la agricultura.
Imagen satelital del sector donde se encuentra uno de los lotes a nombre de Deice F., en Ricaurte, Los Ríos.
Lenín S. F., otro hermano del capo, tiene de igual manera un terreno de 229 m2 en la parroquia Catarama y un solar de 112 m2 en Ricaurte; cuando los investigadores lo visitaron tenía un letrero que decía “se vende”. A su nombre están dos casas de tres plantas, en la parroquia Clemente Baquerizo, en Babahoyo. En una de ellas, funciona un local de la cadena de tiendas ‘Tuti’.
Gladis S., otra de las procesadas que no fue capturada, tiene un solar de 750 m2 en La Ribera del Batán. Esta es una urbanización en Samborondón que se hizo famosa tras el allanamiento de una de casa del sector, donde habitaba el narcotraficante Leandro Norero, que fue asesinado en la cárcel de Latacunga, el 3 de octubre de 2017.
La extradición aún está pendiente
El 9 de febrero, Sánchez Farfán fue detenido en Pasto, Colombia, mientras se transportaba en una camioneta por la vía Panamericana de la ciudad. Cuando los agentes colombianos lo abordaron, se identificó con un documento de identidad del país vecino. Según la Fiscalía colombiana, el ecuatoriano fue capturado mientras estaba “concretando un negocio ilícito para llevar cocaína a Centroamérica”.
En Colombia lo relacionan con la disidencia Óliver Sinisterra para conseguir droga en el Valle del Cauca, Cauca y Putumayo. El ‘Gato’ Farfán, aseguraron las autoridades colombianas, trazaba rutas para enviar cargamentos a EEUU, Europa y África. Para ello, tenía contactos con el cartel Sinaloa y con el Clan Devesa, en España. Según la Fiscalía colombiana, el ‘Gato’ no solo traficaba con cocaína, sino también heroína, armas y explosivos desde el sur de Colombia hacia Ecuador, México, EEUU, Europa y África.
Foto: Fiscalía de Colombia
Fiscalía comunicó a la embajada de Estados Unidos en Colombia sobre la captura del ciudadano ecuatoriano Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias El Gato Farfán, quien es solicitado en extradición por una Corte del Distrito Sur de California por cargos relacionados con narcotráfico. pic.twitter.com/U0WbxJ2Xzf
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) February 10, 2023
Desde entonces, Colombia tramita la extradición del ecuatoriano a EEUU tras la solicitud de la Corte del Distrito Sur de California, donde enfrenta cargos por narcotráfico. En el país vecino, la extradición pasa por algunas instancias. Después de que EEUU solicita la extradición, el Ministerio de Relaciones Exteriores envía la solicitud a la Fiscalía. Si esta cumple con los requisitos, pasa nuevamente a Relaciones Exteriores para requerir a EEUU la formalización del pedido con los cargos que motivan la solicitud de extradición. Esto ocurrió el pasado 29 de marzo.
Después, la solicitud pasa al Ministerio de Justicia y del Derecho, que tiene la tarea de revisar la documentación. Luego la remite a la Corte Suprema de Justicia para su resolución. Si esta es favorable, vuelve a Justicia y al Ministerio de Relaciones Exteriores. Es potestad del Gobierno Nacional conceder o negar la extradición así haya concepto favorable de la Corte. Finalmente, la Fiscalía hace la entrega respectiva del acusado a las autoridades norteamericanas. En EEUU, Sánchez Farfán enfrenta un cargo por tráfico de drogas.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



