

El 16 de junio, un operativo incautó 4 toneladas de droga en el Puerto de Guayaquil. Foto: Policía Ecuador
Las movilizaciones de junio pasado no fueron un impedimento para que el crimen organizado continúe con sus operaciones ilegales. Esto lo demuestra las cifras de la Dirección Nacional de Investigación de Drogas (DNIA).
En los 18 días del paro, se incautaron 8 toneladas con 637 kilos, que incluyen los cargamentos para el tráfico interno e internacional. En ese mismo lapso, la Policía hizo 429 operativos, entre flagrancias y casos especiales, que derivaron en el hallazgo de esa cantidad de droga y dejaron más de 1.000 detenidos.
Durante todo el mes de junio pasado, la Policía incautó 17,5 toneladas. Esa cantidad representa un 6,4% menos que lo registrado en junio de 2021, cuando las autoridades decomisaron 18,7 toneladas. El mayor Marco Antonio Soria, subdirector subrogante de la (DNIA), informó que esos cargamentos ilegales ya se encontraban en el país -antes del paro-, embodegados y por lo tanto no fueron movilizados durante las protestas.
El alto oficial recordó que, en 2021, se estimó que Colombia produjo aproximadamente 800 toneladas, de las cuales 210 fueron incautadas en Ecuador, siendo esta cifra un récord histórico para la institución.
El ranking mundial que hizo la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre la cantidad de cocaína incautada por país, ubicó a Ecuador en el tercer lugar en 2020. En ese año, Ecuador decomisó el 6,5% de la droga a escala mundial, solo superado por Colombia (41%, es decir aproximadamente 600 toneladas) y Estados Unidos (11%).
El mayor Soria prevé que este año superarán esa cifra porque hasta el 30 de junio pasado habían incautado 108 toneladas, que es más de la mitad de lo hallado el año pasado.
Soria explicó que estos negocios ilegales son descentralizados y ya no son modelos piramidales como antes sucedían en los carteles. “Es decir, ellos tienen sus bases específicas para cada actividad. Por ejemplo, para la producción, para el acopio y para el traslado”. Por lo tanto, un paro como el de las semanas pasadas no tiene un gran impacto en sus operaciones.
Recordó que los grupos criminales también hacen un trabajo de inteligencia y contrainteligencia antes de sus operaciones para tener “éxito”. “El delincuente no actúa al azar y sabe cómo aprovechar esas circunstancias”.
Lo que sí identificaron, a través de labores de Inteligencia, es que hubo un incremento del precio del alcaloide durante el paro por los bloqueos que existió en las vías sobre todo en el norte del país. Reiteró que mantener el control de todas las vías en frontera es complicado porque hay algunas de segundo y tercer orden.
Durante el paro, el 16 de junio, la Policía incautó uno de los cargamentos más grandes del mes. En un contenedor que contenía banano y que se dirigía hacia un Puerto Marítimo de Guayaquil se encontraron 4,3 toneladas de clorhidrato de cocaína. Su destino era Holanda.
Junio, según los datos de la DNIA, fue el cuarto mes de 2022 con más incautaciones. En primer lugar, se ubicó abril con 32,1 toneladas; y le siguen enero y febrero con casi 20 toneladas en cada mes.
Si el paro generó dificultades en los operativos antinarcóticos, el mayor Soria afirmó que sí hubo limitantes en los trabajos conjuntos con la Fiscalía, por lo que algunas investigaciones se dilataron. También por el despliegue del personal táctico para el control del orden público durante las manifestaciones. Pero al estar la Policía presente a escala nacional, hicieron coordinaciones para enviar los equipos correspondientes a los lugares de control.
El narcotráfico en el paro, en investigación
Tres altos oficiales de la Policía se han referido hasta el momento sobre la denuncia que hiciera el presidente Guillermo Lasso, en una entrevista con Infobae el pasado 7 de julio, acerca de que el crimen organizado habría destinado USD 15 millones a las protestas.
“Esta es una alianza con el correísmo y en esta alianza participa un tercer actor, que es el que pone el dinero para las protestas, que habrán costado cerca de USD 15 millones durante 18 días. Este actor es el narcotráfico en el Ecuador. Esa es la paja”, manifestó el Mandatario.
En otra entrevista con la periodista Patricia Janot, Lasso aseguró que tenía pruebas y que el paro costó USD 20 millones. “Ese dinero no lo tiene ningún partido político en Ecuador, eso es definitivamente dinero mal habido, dinero del narcotráfico, vinculado con un político corrupto que vive fuera del Ecuador porque no quiere afrontar la cárcel. Y quiere violentar los procedimientos de la democracia”.
La Conaie rechazó enseguida las declaraciones de Lasso, las calificó como “absurdas” y que ponían en “duda” el acta de paz firmada para el fin del paro. “El paro nacional fue sostenido con minga colectiva y solidaridad con la producción campesina de Costa, Sierra y Amazonía, por los barrios populares de Quito, las ollas comunitarias, la ayuda humanitaria de universidades y centros de acogida”.
COMUNICADO
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) July 9, 2022
Rechazamos las absurdas acusaciones de @LassoGuillermo sobre el financiamiento de la legítima protesta social, desde su inoperancia no entiende las formas organizativas de los pueblos indígenas y el concepto de solidaridad. ¿Qué pretende @Presidencia_Ec?#CONAIE pic.twitter.com/SWUDTUiDcB
El mayo Soria confirmó a PlanV, la semana pasada, que existen investigaciones sobre la supuesta financiación del narcotráfico a las manifestaciones. Mientras que el ministro del Interior, Patricio Carrillo, pidió la mañana de este lunes que las donaciones que recibió al Conaie deben ser transparentadas.
“No hay dudas en el Ecuador que movilizar una cantidad de gente durante 18 días tiene un costo. Un costo estimado de entre 5 y 8 dólares para alimentación, movilización, hospedaje y otros gastos, implican recursos fuertes”, dijo Carrillo. “El presidente de la República ha hecho un anuncio y ese anuncio merece ser investigado”.
En otro espacio, en radio Democracia, el periodista Miguel Rivadeneira preguntó al general Alain Luna, director Nacional de Investigaciones, si se puede sospechar que el narcotráfico estuvo detrás de los hechos violentos en el país. “Sin duda”, dijo de forma tajante el general, pero aclaró que no “en la masa, en el movimiento social indígena. Pero sí hubo movimientos en grupos violentos que sembraron el caos y que buscaban como dé lugar que exista una cantidad de víctimas, que la Policía reaccione, y luego que el ciudadano en su rebeldía propia diga ‘nos están masacrando’”.
El 23 de junio, la Policía incautó en Carchi 650 kilos de cocaína. El cargamento estaba oculto en sacos de hortalizas. Foto: Policía Ecuador
Luna agregó: “Si nosotros observamos el cuadro de mando integral que son los territorios más violentos, por ejemplo, en la ciudad de Quito, donde más delincuencia existe es el sur, en Cutuglagua y en Quitumbe; en el norte, en Carapungo, en Calderón, en Pomasqui”. Afirmó que en estos sectores hay delincuencia organizada que aprovechan las movilizaciones para destruir los equipos y logísticas del Estado como las unidades de la policía comunitaria.
En ese sentido se refirió a los hechos de San Antonio de Pichincha, donde un ciudadano falleció y hubo 17 militares heridos. Afirmó que han identificado a los involucrados y que están por detener a estos “vandálicos y delincuentes”. Reiteró que no son indígenas, pero pertenecen a organizaciones delincuenciales que actúan en la Mitad del Mundo y en Pomasqui y que tendría relación con un grupo político. No quiso confirmar si se trataba del correísmo.
La Policía prevé superar las 210 toneladas que incautó en 2021. Esa cantidad ya fue un récord histórico para el país. Foto: Policía Ecuador
Ecuador, en las ligas mundiales del narcotráfico
En medio de las protestas, el pasado 27 de junio, la UNODC publicó su Informe Mundial sobre Drogas 2022, que confirma una vez más que Ecuador es uno de los principales países exportadores y cita a Guayaquil como uno de los puertos del mundo desde el cual sale este cargamento ilícito.
“Entre los puntos de partida importantes para el envío de cocaína desde Sudamérica por mar se encuentran los puertos marítimos del Pacífico de Buenaventura, Colombia, y Guayaquil, Ecuador, y los puertos marítimos del Atlántico de Cartagena, Colombia, y el puerto de Santos en el estado de Sao Paulo, Brasil”, dice el reporte.
Por otro lado, Ecuador es un punto de envío de alcaloides sobre todo a Europa, África y Asia, “Los países de América del Sur mencionados con más frecuencia como países de salida de los envíos de cocaína destinados a Europa en 2020 fueron Brasil, Colombia y Ecuador. Las salidas desde Colombia, Ecuador y Venezuela, que reflejan principalmente salidas de cocaína fabricada en Colombia, representaron en conjunto el 48% de todas las menciones de países de salida de América del Sur por parte de los países de Europa”, menciona el informe.
Hacia África sobre todo sale la cocaína desde Brasil (70%), pero en segundo lugar se ubicó Ecuador (14%), seguido de Colombia (11%), en el período 2015-2021. Mientras que Asia tiene la misma tendencia. Los principales países que envían cocaína hasta ese continente sobre Brasil (46%), Perú (24%) y Ecuador (14%). En el período 2020-2021, Brasil (72%) y Panamá (16%) fueron los principales países de origen de dichas incautaciones.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]


[MÁS LEÍ DAS]



