Back to top
1 de Septiembre del 2022
Historias
Lectura: 14 minutos
1 de Septiembre del 2022
Redacción Plan V
Elecciones 2023: crecen los temores de candidatos relacionados con el crimen organizado
0

Portada referencial: PlanV

 

El asambleísta Fernando Villavicencio adelantó el nombre de uno de los candidatos que supuestamente estaría relacionado con narcotráfico. Se trata de Rómel Cedeño, quien respondió al legislador en su cuenta de Twitter con tomar medidas legales por esa “difamación”. Pero el expediente del caso, en el que fue involucrado Cedeño, confirmó la existencia de una pista ilegal para el envío de droga.


El 4 de marzo de 2021, Rómel Enrique Cedeño Rodríguez fue detenido en Guayaquil junto a cinco personas por supuesta delincuencia organizada. En la madrugada del siguiente día, durante la audiencia de formulación de cargos, todos se acogieron a su derecho al silencio. Solo habló su abogado, Clay Cabrera, quien describió a su cliente como una persona vinculada al poder político, que ha creado empresas y que da estabilidad económica a muchos habitantes. “Es ilógico que haya sido vinculado a un proceso penal”, manifestó el jurista.

La detención quedó registrada en una publicación del medio manabita El Diario sobre el operativo Tempestad. Cedeño fue detenido en Tosagua. Durante los allanamientos a siete inmuebles en los cantones Portoviejo, Manta, Montecristi, Sucre y Tosagua, se decomisaron tres armas de fuego de diferentes calibres, 38 municiones, 9 celulares, y un equipo de GPS, informó el medio.

Esa fue la primera vez que Cedeño tuvo un roce con la justicia, dentro de una investigación sobre la construcción de una pista ilegal en Manabí para el envío de droga a Centroamérica. Cedeño y los otros involucrados quedaron libres ese día y solo con la orden de presentarse ante la justicia cada semana. Pero al poco tiempo la Fiscalía retiró la acusación contra el manabita.

Cedeño es un político de Tosagua, cantón de la provincia de Manabí. Estuvo vinculado al movimiento Sí Podemos, que apareció a finales de 2017, y donde uno de sus mayores impulsores fue el exalcalde de Manta, Jaime Estrada Bonilla. Con Sí Podemos, Cedeño hizo campaña para la alcaldía de Tosagua junto a Estrada y Saruya Rodríguez, asambleísta por el PRE. Ahora aspira nuevamente a esa dignidad en las elecciones de 2023, pero esta vez con el movimiento Revolución Ciudadana, lista 5, del expresidente Rafael Correa. Su precandidatura fue anunciada el pasado 30 de julio y el 15 de agosto oficializó su candidatura.

Campaña de Rómel Cedeño junto a Saruya Rodríguez, exasambleísta del PRE, durante las elecciones seccionales de 2019. En esa ocasión, Cedeño participó por el movimiento Sí se puede. Fotos: Twitter Rómel Cedeño


Cedeño es el candidato oficial del movimiento correísta para la Alcaldía de Tosagua. En su cuenta de Twitter, publicó el momento que aceptó oficialmente la postulación, el 15 de agosto pasado.

El proceso en el que fue involucrado Cedeño salió nuevamente a la luz pública este 31 de agosto, después de que el asambleísta Fernando Villavicencio expusiera, en una entrevista con Radio Democracia, cómo el narcotráfico podría permear en las próximas elecciones seccionales. Villavicencio leyó el artículo de El Diario y mencionó el nombre de Cedeño como uno de los supuestos candidatos vinculados al narcotráfico. “Ese es una (un caso), pero hay muchísimos”, sostuvo el legislador.

“Es muy sorprendente cómo usted, después e haber recibido denuncias en su contra, distrae a la opinión pública con otra denuncia sin sustento. El año pasado (2021), la Fiscalía del Guayas después de recibir una denuncia, llevó a cabo una investigación de 90 días en la cual no hubo cargos en mi contra. Donde después de haber hecho toda la investigación necesaria, emitió un dictamen abstentivo al no encontrar las pruebas suficientes en contra de mi persona”, dijo Cedeño en un video que publicó en su cuenta de Twitter este 1 de septiembre. El político agregó que el juez dictó su sobreseimiento. PlanV le solicitó una entrevista sobre ese caso, por correo electrónico, pero no llegó una respuesta hasta el cierre de esta edición.

“Ante ustedes me presento y doy la cara por la denuncia hecha por usted. De tal manera que rechazamos rotundamente, yo y mi familia, por todos los ataques que hemos recibido por esta situación (sic)”, manifestó. Dijo que no descarta seguir acciones legales por las “difamaciones” que han tenido desde “hace mucho tiempo”. Y concluyó: “Estamos cansados de esta situación”.

La pista de aterrizaje y el cambio de fiscal

En la investigación que la Fiscalía abrió contra Cedeño y otros cinco involucrados hubo dos fiscales. El primero fue César Fernando Matías Gonzaga, de la Fiscalía de Delincuencia Organizada Transnacional N.4. Él estuvo en la audiencia de formulación de cargos, donde pidió la prisión preventiva para todo el grupo. El fiscal dijo que las investigaciones iniciaron en febrero de 2020 después de que, mediante información reservada, conocieron sobre la existencia de una pista clandestina para el envío de droga.


Imagen del terreno que habría sido utilizado para una pista de aterrizaje ilegal, según la Policía. Foto: El Diario

En la diligencia, el fiscal aseguró que a Cedeño y a los otros se los vio ingresar a la pista. Entre ellos un hombre y una mujer que sacaron una pala y machetes del portamaletas de un auto, según un reporte policial que leyó el fiscal. En los allanamientos que hicieron, encontraron dos armas y municiones.

Esa fue la única vez que apareció el fiscal Gonzaga. Las siguientes diligencias estuvieron a cargo de la fiscal Celinda Karina Chacho, también de la misma unidad de Gonzaga. El 18 de junio de 2021, tres meses después de la detención, se abstuvo de acusar a Cedeño, a la mujer y al hombre que la Policía aseguró estuvieron en la pista ilegal.

“Al respecto cabe indicar que, si bien es cierto los ciudadanos Cedeño (...), Nathaly M.Q. y David B.A. fueron vistos ingresando a la propiedad ubicada en el kilómetro 47, de la vía Canoa-Jama, en una ocasión, la misma que está plasmada en fotografías constante en el parte policial de vigilancias y seguimientos, no es menos cierto que la fecha registrada en las vigilancias y seguimientos, fue en fecha anterior al evento ocurrido en fecha 24 de junio del 2020 (sic)”, dijo la fiscal. El evento al que se refiere es al operativo antidrogas que hubo en el mismo lugar y que detuvo a tres personas.

Esa fue la única vez que apareció el fiscal Gonzaga. Las siguientes diligencias estuvieron a cargo de la fiscal Celinda Karina Chacho, también de la misma unidad de Gonzaga.

“Dichas fotografías, por sí solas, no evidencian un acto ilícito, ya que dichas fotografías por si solas, no configuran actos reprochables y justiciables por parte de la sociedad (Estado)”, sostuvo la fiscal Chacho en su dictamen abstentivo. Y citó el derecho de los ciudadanos a transitar libremente por el territorio nacional. La agente fiscal aseguró que no existe relación telefónica entre los tres detenidos en la pista con Cedeño y los otros dos procesados.

Pero la fiscal sí acusó a los otros tres involucrados. En la audiencia preparatorio de juicio, la fiscal dio más detalles de los hallazgos de las investigaciones. Dijo que el 29 de mayo de 2020 recibieron información de que “esta organización delictiva estaría planificando enviar una considerable cantidad de droga vía aérea”. Para ello, estaba en marcha la construcción de una pista, en el km 47 de la vía Canoa-Jama, dentro de una propiedad a la que se accede por un camino de tercer orden.

Los investigadores acudieron al lugar y el 1 de junio de 2020 hicieron un sobrevuelo. Observaron retroexcavadoras que hacían trabajos de aplanamiento del terreno. Al sitio se desplegaron equipos de campo que se mantuvieron en el sector durante cinco meses. En las vigilancias observaron la entrada y salida de camiones, maquinaria pesada y vehículos.

La gente fiscal volvió a citar el operativo del 24 de junio de 2020, que dejó tres detenidos. Ellos fueron Max William S.M., Vicente Antonio Z. D. y Álex Fabricio B.S. En ese operativo, hallaron 273 kilos de cocaína y dos armas de fuego. También hallaron combustible de uso aéreo. La fiscal explicó que los tres eran parte de un grupo de 23 personas que frecuentaban el lugar, donde fue visto Cedeño.

La Policía hizo la triangulación de los números telefónicos de los tres detenidos del operativo de 2020 y con esta información elaboró un diagrama de vínculos telefónicos. Las intervenciones telefónicas siguieron hasta enero de 2021 y ampliaron sus investigaciones a otros ciudadanos que se contactaban con los involucrados.

Entre ellos, estaba un ciudadano que se identificó como primo de Cedeño. Él contó que se dedicaba a la albañilería y que otro de los procesados era un amigo de Cedeño del colegio, “con el cual tiene una gran amistad y además trabajó en el Municipio de Tosagua”.

Los investigadores acudieron al lugar y el 1 de junio de 2020 hicieron un sobrevuelo. Observaron retroexcavadoras que hacían trabajos de aplanamiento del terreno.

La fiscal pidió al juez Oswaldo Pascualito Sierra Ayor, de la unidad Judicial Norte 2 de Guayaquil, que sean llamados a juicio los tres procesados. Pero el magistrado sostuvo que no había suficientes elementos para llevar a los procesados a un juicio. Reclamó por la falta de evidencia fotográfica o de video de los seguimientos, pues la Fiscalía solo presentó una foto, según dijo.

“También es verdad que no existe un cotejo de voz, no existe la transcripción o el reporte telefónico de llamadas para justificar día, hora y sitio otorgado o adquirido por los miembros de la Policía Nacional para saber en ese reporte de llamadas sí efectivamente en el día y en la hora indicados esos números telefónicos tienen contacto y por qué motivo”, dijo el juez y dictó el sobreseimiento de todos los procesados.

Crecen los temores del narco en las elecciones

En la entrevista en Democracia, Villavicencio anunció que en las próximas semanas publicará una lista de candidatos que estarían relacionados con el narcotráfico. Pero no es el único que ha expresado esa posibilidad. Luis Verdesoto, secretario Anticorrupción, habló en una entrevista reciente en el programa Hora 25 sobre esa preocupación.

“Ecuador tiene, en este momento, un riesgo altísimo de contaminación del narcotráfico en la política”, manifestó Verdesoto, quien fue consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE). Recordó que hace cuatro años hizo un informe que demostraba cómo los cantones costeros había una alta penetración sobre ciertas tendencias del narcotráfico que buscaban controlar en territorio en distintas áreas. “Controlaban el mercado laboral, el mercado de bienes, ponían las mejores obras de infraestructura y controlaban a los alcaldes de desde afuera”.

“Las estructuras de narcotráfico ya compiten en cada uno de los espacios, una contra la otra. Esto implica que ya no deben contralor solamente candidatos, deben ser candidatos”, añadió. Verdesoto entregó ese informe a la Fiscalía y dijo que sobre todo fue un análisis cualitativo mientras estuvo en el CNE.

Villavicencio también dijo que pronto dará a conocer más información sobre Pedro Zamora, alias El Bambi, a quien lo llamó como “la bisagra del correísmo y Xavier Jordán”. Jordán es un ecuatoriano que ha sido vinculado a un caso de corrupción en los hospitales y a la red de Leandro Norero, procesado por lavado de activos e investigado por narcotráfico. Jordán vive en Miami y es considerado como un prófugo de la justicia.

“Esta gente fue la mandó a uno de los ñetas a amenazar a la Comisión de Fiscalización con ponerme una bomba”, dijo. Y agregó que, si algo le llega a pasar a él, a su familia o equipo de trabajo es “culpa de ustedes”. 

GALERÍA
Elecciones 2023: crecen los temores de candidatos relacionados con el crimen organizado
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Una batalla inter judicial, que incluye sesiones a las dos de la madrugada
Redacción Plan V
Wilman Terán quiere respaldar la iniciativa de jueces sin rostro en la ley de datos personales
Susana Morán
El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V