Back to top
14 de Noviembre del 2022
Historias
Lectura: 22 minutos
14 de Noviembre del 2022
Redacción Plan V
Estos son los favores de la justicia ecuatoriana al capo albanés Dritan Rexhepi
0

Dritan Rexhepi fue detenido el 27 de junio de 2014, en Guayaquil, en una operación llamada Balcanes. En su aprehensión, se conoció que el extranjero resultó tener tres identidades. Foto: Policía Nacional / versión mejorada con IA

Esta es la historia de lo que podría ser llamado como una ‘fuga judicial’. La prelibertad del albanés Dritan Rexhepi involucra a dos jueces penitenciarios del Guayas, funcionarios y un entramado legal sincronizado de casi 10 meses. Edmundo Moncayo y Bolívar Garzón, exdirectores del SNAI, aseguraron desconocer el caso de Rexhepi, uno de los mayores capos del narcotráfico europeo que cumple una condena en Ecuador. El albanés se ha quejado de la prensa.


No necesitó saltar una valla como lo hizo en una prisión de Bélgica ni escapar por la entrada de una cárcel cuando en Albania a un oficial se le “olvidó” cerrar la puerta. El albanés Dritan Rexhepi, apodado como el ‘rey de las fugas’, obtuvo su boleta de excarcelación el 4 de noviembre del 2021 mientras se encontraba en un departamento de una lujosa urbanización de Samborondón. Rexhepi cumplió siete de los 13 años de su condena en la cárcel.

¿Qué hacía un condenado por narcotráfico en su domicilio en lugar de prisión? Para entender esta historia es necesario revisar las fechas y los actores involucrados.

El 28 de octubre de 2021, Diego Rafael Poma Chamba, juez de la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias de Guayaquil, aceptó el pedido de prelibertad del europeo, pese a tener dos pedidos de extradición -uno de Albania y otro de Italia- y ser considerado como uno de los líderes del grupo criminal albanés ‘Kompania bello’.

Las investigaciones de la Policía europea determinaron, en 2020, que esa organización controló toda la cadena del negocio ilícito en ese continente: desde la organización de grandes envíos de droga directamente desde Sudamérica hasta la distribución en toda Europa. Según la Europol, Rexhepi dirigió esa organización desde la cárcel de Latacunga, donde pasó recluido la mayor parte de su sentencia. Pero en Ecuador, ninguna autoridad lo advirtió según la información que obtuvo PlanV.

Con ese perfil bajo en el país, el albanés y parte de su banda recurrieron a la justicia ecuatoriana y armaron un sofisticado entramado de acciones judiciales -con la participación de al menos dos jueces- para salir de prisión de manera anticipada sin que las máximas autoridades penitenciarias lo supieran, según aseguraron a este medio.

Los movimientos del albanés para conseguir su prelibertad iniciaron en 2019, pero jueces de Latacunga le negaron el recurso. Una nueva oportunidad, sin embargo, se abrió a su favor cuando fue trasladado a la Penitenciaría del Litoral, el 26 de febrero de 2021.

Un memorado del SNAI, de esa fecha y al que accedió PlanV, lo confirma. Lo suscribe Marco Patricio Limaico, director de la cárcel de Latacunga, de ese entonces. Rexhepi aparece en la lista de una decena de trasladados, procesados por asesinato, violación y robo. Esto sucedió dos días después de la primera masacre carcelaria.

En menos de dos meses, en abril de 2021, Rexhepi y otros miembros de su banda reactivaron sus solicitudes para terminar de pagar sus condenas en libertad. Estos trámites duraron ocho meses y en ese lapso pasaron por el SNAI tres directores. Dos de ellos, aseguraron no haber conocido el caso ni las pretensiones del albanés.

Uno de ellos es Edmundo Moncayo, quien dirigió el SNAI durante el gobierno de Lenín Moreno y el nuevo presidente Guillermo Lasso lo mantuvo en ese cargo hasta el 22 de julio de 2021. En esos meses, Gayle Guillermo Mosquera Galarza y Rexhepaj Pelivan -dos miembros de la banda del albanés- obtuvieron la prelibertad. El juez Oswaldo Rafael Dávila Gabino, colega del juez Poma en la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias de Guayaquil, les otorgó ese beneficio

Dávila es otra pieza clave en esta historia. En medio de sus trámites de prelibertad, el albanés fue trasladado al Hospital del Guasmo Sur porque se había agravado el lupus que padece. Lo de su enfermedad no es nuevo porque su anterior abogado Harrison Salcedo -asesinado en 2021- pidió la libertad de su cliente por esa misma causa.

En esta ocasión, el juez Dávila aceptó el pedido de Rexhepi para quedarse más tiempo en el hospital, aunque los médicos deseaban regresarlo a la Penitenciaría. En esa extensión de tiempo, el juez Poma ratificó esa decisión y además le concedió arresto domiciliario hasta resolver su pedido de prelibertad. Con el cambio de casa por cárcel, el camino estaba allanado: el magistrado Poma le concedió casi enseguida la prelibertad y ordenó a la Policía no ejecutar ninguna detención o extradición hasta el 2027, como está detallado más adelante en la cronología de esta ‘fuga judicial’.

Con el cambio de prisión, Rexhepi pudo empujar su prelibertad de la mano de esos dos jueces de Guayaquil. Los trámites arrancaron el 10 de mayo de 2021 cuando Moncayo aún estaba en funciones. ¿Fue notificado de este nuevo trámite e informado por el director de la Penitenciaría de ese entonces?, le consultó PlanV por vía telefónica. “Ninguna”, manifestó. “Ese trámite lo conoció el director del centro”, agregó. Al insistirle en sí fue informado por el director del centro sobre este personaje de alto perfil, volvió a mencionar que no tuvo ninguna alerta.

Dritan Rexhepi pasó la mayor parte de su condena en la cárcel de Latacunga. Fue trasladado en febrero de 2021 a la Penitenciaría del Litoral.

Por chat, este medio agregó otras preguntas para el general en servicio pasivo que estuvo a cargo del sistema penitenciario. ¿Cómo usted, la inteligencia penitenciaria y el equipo jurídico del SNAI -durante su administración- no detectaron que el albanés seguía e insistía en sus trámites para prelibertad? y ¿a qué pabellón fue trasladado?, fueron las consultas. Moncayo respondió por ese mismo medio lo siguiente:

Para cumplir con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, el SNAI contaba a la fecha motivo de su consulta con una estructura que contempla dos áreas: Rehabilitación Social y Protección y Seguridad Penitenciaria.

A la vez, el SNAI a nivel nacional cuenta con centros de privación de libertad que tienen máximas autoridades, quienes son los responsables de la dirección, administración y funcionamiento de los centros y de cumplir las disposiciones vigentes respecto del Sistema. Esto en base a la desconcentración administrativa del SNAI debido a que existen Centros de Privación de Libertad en todo el territorio ecuatoriano, lo que requiere de autoridades responsables de los mismos.

1. Las máximas autoridades de los Centros, bajo las circunstancias que establece el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social pueden solicitar a la Subdirección de Seguridad que se analicen traslados por seguridad de la ppl o del Centro.  Así como a la Subdirección de Rehabilitación Social por hacinamiento. En este caso, el Director del Centro debe haber solicitado el traslado para análisis y en virtud de las competencias de cada Subdirección analizaron bajo criterios técnicos.

2. El pabellón al que llega una persona obedece a los criterios de clasificación establecidos en el reglamento, los cuales de forma obligatoria deben ser cumplidos por el equipo técnico de cada Centro quienes en base a eso ubican a la persona en pabellones, esa información debe reposar en el archivo del Centro.

Fausto Cobo reemplazó a Moncayo en el SNAI. Estuvo en funciones desde el 23 de julio de 2021 hasta el 27 de septiembre en ese mismo año. En ese lapso, el albanés consiguió salir al Hospital Guasmo Sur y de allí no volvió más a la Penitenciaría. PlanV llamó y escribió al número de celular de su asesor, pero no hubo respuesta.

Mientras que Bolívar Garzón fue el tercer director del SNAI en el gobierno de Lasso. Estuvo en el cargo desde el 27 de septiembre de 2021 hasta el 14 de noviembre de ese año. En una entrevista telefónica, también dijo que no fue informado sobre las pretensiones del albanés, quien obtuvo la prelibertad en octubre. “Nosotros como SNAI solo cumplimos la decisión del juez si es que dio esa disposición”, afirmó después de decir que no recordaba el caso. Contó que el director de la Penitenciaría en ese momento fue Carlos Cañar. Él fue una de las autoridades que sí fue notificado, según los registros judiciales. Garzón insistió: “no me acuerdo del caso”.

Dritan Rexhepi o Lulezim Murataj es uno de los albaneses más buscados del mundo. Antes de su captura en Ecuador en 2014, figuraba en la lista de las 10 personas más buscadas por la Interpol.

En 2020, hubo nueva información sobre Rexhepi. La Europol reveló que un albanés, de 40 años, usó sofisticados medios encriptados para dirigir una organización de narcotráfico desde Ecuador.

A Rexhepi no le gusta la prensa

El 24 de marzo de 2021, Rexhepi pidió medidas cautelares contra el Consejo de la Judicatura. En su solicitud dijo que su pedido de prelibertad había “despertado el interés de la prensa, quienes con sendas notas periodísticas han revelado datos personales míos, los mismos que ponen en riesgo mi integridad física, debido a que se revela información que pueda ser utilizada por bandas criminales para atentar contra mi vida debido a que se identifica exactamente en qué pabellón me encuentro, en qué centro de privación de libertad y si es que se me ha concedido o no mi solicitud de beneficio semi abierto”.

La descripción coincide con un artículo de PlanV publicado semanas antes, el 12 de enero de 2021, sobre su intento de salir de la cárcel por medio de la prelibertad. En ese reportaje se había un recuento de los argumentos del abogado Salcedo para sacar a su cliente. Y mencionaba el pabellón y los trabajos que hizo el albanés como limpiar el centro o hacer mascarillas para enfrentar la pandemia.

“De igual manera las notas periodísticas sobre mi caso generan presión sobre los jueces y autoridades administrativas que llevan mi caso, pues de manera descontextualizada obtenida del sistema SATJE se busca que se me niegue mi derecho a tener un debido proceso, pues dichas notas periodísticas son utilizadas para sancionar administrativamente a los servidores judiciales, alejándolos de su misión de fallar en base a normas y pruebas presentadas ante las autoridades”, siguió la queja del albanés.

También aseguró que, a través del sistema de la Función Judicial (SATJE), “miembros de bandas criminales saben exactamente todas las actuaciones realizadas por mis abogados, lo cual pone en riesgo mi vida y la de ellos, pues mi caso no es el primero en donde a través del SATJE han obtenido información para atentar contra la vida de personas de mi entorno”.

“De igual manera las notas periodísticas sobre mi caso generan presión sobre los jueces y autoridades administrativas que llevan mi caso”, se quejó el albanés en 2021.

Por esas razones, el albanés pidió que se declare como reservada la información de sus procesos judiciales que estaban en el SATJE “para así precautelar mi vida y el derecho a un debido proceso”.

Pero la jueza Alzira Beatriz Benítez, de la Unidad Penal de Latacunga, observó que no presentó ninguna aprueba y que los argumentos del albanés no permitían tener una “presunción razonable” para que el sistema SATJE pueda considerarse como violatorio a sus derechos. Al revisar la cronología, el albanés ya se encontraba en la Penitenciaría cuando puso esta queja en Latacunga.

La historia del albanés ha cautivado la atención sobre todo de la prensa internacional por alcanzar lo inverosímil. Rexhepi cuando fue detenido en Ecuador presentó dos identidades: Ioannis Dionysopoulos (nombre griego) y con Lulezim Murataj (nombre albanés). Hasta había cambiado su apariencia. Fue necesaria la verificación del Departamento de Dactiloscopia de la sede de Interpol en Lyon para revelar su verdadera identidad, según la prensa albanesa. Así se determinó que su nacionalidad era albanesa y su nombre real era Dritan. Sobre él han escrito medios como el Wall Street Journal y The Telegraph.

Cronología de la ‘fuga judicial’ del capo

20 de abril de 2017. El interno Wimberly Kleen Morales Tola, miembro de la banda de Rexhepi, solicitó acceder al régimen semiabierto. Por sorteo este pedido recayó en el juez Ramón Alberto Saltos Dueñas, de la Unidad Judicial Penal Norte 2 de Guayaquil. Saltos reemplazó al juez Edwin Geovanny Regalado Arce. La notificación llegó al casillero judicial del Ministerio de Justicia, que fue reemplazado en 2019 por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI).

25 de mayo de 2017. Retomó el despacho el juez Regalado Arce y avocó conocimiento de la causa. Se basó en las resoluciones 018-2014 y 032-2014 del Consejo de la Judicatura que amplían las competencias de los jueces de primer nivel para resolver asuntos penitenciarios.

26 de febrero de 2021. El director de la cárcel de Latacunga trasladó a a internos de ese centro hasta la Penitenciaría del Litoral, entre ellos el albanés. Esto sucede después de la primer masacre carcelaria. Según Moncayo, fue por motivos de seguridad.

10 de mayo de 2021. Este caso no se movió hasta cuatro años después. Pero ese día lo reactivó un nuevo juez, Diego Rafael Poma Chamba, de la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias de Guayaquil. En el sistema no hay una explicación de por qué llegó esta causa a sus manos. Poma pidió a los jueces de otros trámites relacionados con tres miembros de las banda del albanés se inhiban de las mismos.

El despacho de Poma envió la notificación al casillero del extinto Ministerio de Justicia, en lugar del SNAI. Entre los abogados notificados estuvo Jonathan Willie Murillo Rugel, abogado de Dritan Rexhepi. Murillo, graduado como jurista en 2019, trabajó en el despacho de Raúl Llerena & Asociados, según su hoja de vida. Llerena sufrió un atentado el 12 de agosto de 2019. Recibió tres impactos, pero sobrevivió. Según la Policía, el hecho estuvo relacionado con la defensa que hacía a una organización narcotraficante. “No he tenido contratos con narcotraficantes”, respondió Llerena dos meses después del intento de sicariato. PlanV llamó a los número de este despacho, pero no funcionaron.

31 de mayo de 2021. El juez Poma resolvió acumular en una sola causa los pedidos de prelibertad de Rexhepi, Jackson Vicente Galarza Mosquera, Alegría Cantos Carlos Julio Galarza y Rexepaj Pelivan, todos miembros de la misma banda. Previamente, el juez Dávila Gabino había otorgado la prelibertad a Galarza Mosquera y Pelivan. Ambos quedaron prohibidos de salir del país y obligados a presentarse a la Unidad de Reinserción Social del SNAI en Guayas. Además de presentarse una vez al mes en la Unidad de Garantías Penitenciarias.

Cuando el juez Poma rotomó sus casos les dio más beneficios: omitió las presentaciones en la Unidad de Reinserción. En su lugar, una trabajadora social de la Unidad debía visitarlos para que continúen con sus proceso de reinserción. Esa decisión, según el juez, se debió a que los condenados presentaron una denuncia por amenazas en su contra.

30 de julio de 2021. El juez Dávila Gabino autorizó que el albanés siga en el Hospital Guasmo Sur hasta que termine su tratamiento médico para una patología de alta complejidad. Más adelante se supo que era lupus. El magistrado agregó que se debía incrementar la seguridad en esa casa de salud porque Rexhepi registraba tres fugas. Pero no mencionó las circunstancias de las mismas.

23 de agosto de 2021. El juez Poma apoyó la resolución del juez Dávila Gabino y pidió al  director del Hospital del Guasmo Sur y al médico de la Penitenciaría que informen sobre el estado de salud del privado de libertad, las enfermedades que padece, su pronóstico y el tratamiento. Convocó a una audiencia telemática para el 26 de agosto de 2021 para esas comparecencias.

26 de agosto de 2021. En la audiencia, el abogado del albanés aseguró que su cliente tiene lupus y que esta enfermedad se le ha complicado. Dijo que en la Penitenciaría no tiene la medicación que necesita y se quejó de que el Hospital quiera enviarlo de nuevo a la Penitenciaría. El médico del centro de salud de esta cárcel confirmó que no podía tratar la enfermedad del albanés. Y manifestó que el extranjero corre un “riesgo mortal” si vuelve a la Penitenciaría.

El juez Poma concedió medidas alternativas al albanés y ordenó su traslado a su domicilio en Samborondón, en la urbanización Central Park, para que cumpla su condena. Ordenó vigilancia policial periódica, pero no permanente, y el uso de grillete.

Ese mismo día se giró la primera boleta de excarcelación para que cumpla el arresto domiciliario. Pero fue rechazada porque no coincidían con los nombres del albanés con los del pasaporte. Aún mantenía el nombre de Murataj Lulezim, un nombre falso, según la Policía.

27 de agosto de 2021. Se gira una segunda boleta de excarcelación que se hizo efectiva días después.

30 de agosto de 2021.  El juez Poma recibió un informe de la Policía que asegura que en el domicilio del albanés no hay riesgo de fuga. Rexhepi aún no había sido trasladado a su casa por falta de grilletes.

09 de septiembre de 2021. Rexhepi presentó otro escrito donde se queja del grillete. Dijo que fue al médico y que el dispositovo altera la toma de sus signos vitales. El juez Poma ordena que se le retire el grillete.

28 de octubre de 2021. El juez Poma aceptó la prelibertad del albanés. La defensa del condenado y de la Penitenciaría presentaron la documentación. A la fecha había cumplido el 56.48% de la pena, es decir 7 años, 4 meses y 2 días. Cumplir las dos quintas partes de la condena es uno de los requisitos. Pero otro es estar en mínima seguridad. La defensa del albanés y de la Penitenciaría afirmaron que Rexhepi  estaba en arresto domiciliario lo que significa que es un régimen de mínima seguridad. En Latacunga también estuvo en mínima, según ellos. Pero hasta enero de 2021 se conoció que estuvo en mediana seguridad en la cárcel de Cotopaxi

El albanés fue detenido el 26 de junio de 2014, por lo que el juez sostuvo que en su caso se debe aplicar el Código Penal, una norma más favorable, el Código Orgánico Integral Penal, que entró en vigencia dos meses más tarde de la aprehensión del albanés.

El juez Poma le impuso las mismas condiciones que el juez Dávila Gabino estableció para los otros dos miembros de la banda hasta que cumpla toda la condena hasta el 26 de junio de del 2027.

Sobre los pedidos de extradición, el juez Poma ordenó a la Policía que “cualquier orden de detención o extradición que pese contra el preliberado, deberá ejecutarse hasta que deje extinguidas sus responsabilidades en el Ecuador, es decir cumpla su pena privativa de libertad”.

4 de noviembre de 2021. Se gira una tercera boleta de excarcelación estaba vez por la prelibertad, la misma que tuvo otro número de pasaporte.

10 de noviembre de 2022. Ese día, Rexhepi se presentó por última vez en el despacho del juez Poma, en la Unidad Judicial Garantías Penitenciarias de Guayaquil, bajo el nombre de Murataj Lulezim, una de sus varias identidades, según consta en el proceso judicial. 

[RELA CIONA DAS]

El belicismo insulso de un gobierno amateur
Luis Córdova-Alarcón
Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las mafias camuflan la droga en 50 productos: radiografía de cómo opera el narcotráfico en los puertos ecuatorianos
Redacción Plan V
Dritan Rexhepi, después de fugarse de Ecuador, pasó a tener una vida de lujo en Turquía
Redacción Plan V
La meteórica expansión del Tren de Aragua, la megabanda venezolana que deja una estela de destrucción y muerte
GALERÍA
Estos son los favores de la justicia ecuatoriana al capo albanés Dritan Rexhepi
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Desde la cárcel de Latacunga, un albanés dirigió un emporio de droga en Europa
Redacción Plan V
Así opera la mafia albanesa en Ecuador
Redacciones Plan V y OCCRP
Un narco albanés, requerido en tres países, intentó salir de la cárcel de Latacunga
Redacción Plan V
Ergys Dashi y su entorno tenían conexiones con las mafias albanesa e italiana y carteles colombianos y mexicanos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V