

El eje de seguridad fue el tema más esperado en el debate. Pero analistas creen que las propuestas de los candidatos necesitan de más medidas para combatir de manera efectiva al crimen organizado. Fotos: CNE
Jurados ciudadanos. Fue una de las propuestas del candidato Noboa que más sorprendió en el debate. Planteó la creación de un jurado ciudadano, elegido aleatoriamente, para decidir en juicios sobre casos de corrupción y crimen organizado. Anunció que este tema sería una de las preguntas que irían a la consulta popular que convocaría en los primeros 100 días de su gobierno.
El abogado Francisco Estupiñán, exasesor de la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, explicó que el sistema de jurados ya existió en Ecuador durante 80 años, pero fue eliminado en 1928 por el presidente Isidro Ayora. No hay mayores registros sobre la efectividad, pero consideró que cualquier sistema se puede implementar con las reformas correspondientes. Agregó que en el mundo este modelo está en auge. Pero su éxito depende de su implementación. Por ejemplo, en EEUU no pueden ser jurados alguien con pasado criminal, desde robos hasta narcotráfico. Pero en Ecuador, la Constitución dice que nadie puede ser discriminado por su pasado judicial. Entonces, ¿una persona que ha sido arrestada por pornografía infantil podría ser jurado?, se pregunta este experto, para quien todo el sistema legal ecuatoriano debería responder a los retos que impone un sistema de este tipo. “Si es que en Ecuador se escoge los fiscales y jueces van a cada caso no me imagino el negocio que pudiera haber detrás de quien escoge a los jurados”, alertó Estupiñán.
Luego, serían necesarias reformas al Código Integral Penal para determinar cuántas personas integrará un jurado -en EEUU son 12-, cómo sería su selección y el presupuesto que se necesitará. En EEUU, dice este analista, se paga entre USD 5 y USD 50 por día a los miembros del jurado. Si una audiencia dura 10 días, por ejemplo, el costo por cada jurado sería de USD 500. A esto se suma que en Ecuador las audiencias de juzgamiento se pueden diferir por cualquier motivo. Y, por otro lado, ¿en Ecuador estamos listos para proteger la vida de estas 12 personas?, es otra pregunta que se plantea.
Militarización de puertos. Tanto Noboa como González ofrecieron militarizar los puertos del país. Esta es una propuesta de Fernando Villavicencio, candidato presidencial que fue asesinado el pasado 9 de agosto, a pocos días de la primera vuelta. “Ecuador pone sus puertos, los 10 puertos de Guayaquil, por donde sale el 90% de la cocaína, pone sus carreteras para el transporte de la cocaína. ¿Cuál es la salida en este caso? No es una salida mía, es una salida que se plantea desde la inteligencia de las FFAA y de la Policía (...) Vamos a poner un sistema de escáneres en las principales vías del país porque por estas carreteras se transporta el alcaloide a los puertos. Inmediatamente al asumir el mando, dispondré la militarización de todos los puertos de este país”, dijo Villavicencio durante su campaña. Según Christian Zurita, periodista y quien reemplazó a Villavicencio en la candidatura, aseguró que ese anuncio fue el motivo del crimen de Villavicencio.
Francisco Estupiñán, exasesor de la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, plantea que un sistema de jurados necesitaría varios cambios constitucionales y en el COIP. Foto: PlanV
Para Estupiñán, esta no es la solución completa al problema del narcotráfico, pero la considera una buena idea. Estupiñán sostiene que esta medida debe ir de la mano de inversión en escáneres. Explicó que existen sistemas con inteligencia artificial que hacen el perfilamiento de contenedores y de las empresas. Recordó que la militarización ya se dio en el gobierno de Lucio Gutiérrez, pero ahora es necesario aclarar si los militares administrarán o resguardarán la Aduana.
A Luis Córdova, analista en temas de seguridad, también le llamó la atención la coincidencia de esta oferta en ambos candidatos. “Lo cual evidencia que no están dimensionando el problema de infiltración que existe dentro, incluso de las FFAA”, manifestó y agregó que esta propuesta le pareció demagógica.
El coronel (sp) Mario Pazmiño está de acuerdo con la propuesta de la militarización debido al uso de los puertos para el narcotráfico internacional. “Por el puerto de Esmeraldas salen aproximadamente 20 toneladas de cocaína; por Manabí, 245 toneladas; por Guayaquil, 362 toneladas; y por Puerto Bolívar, cerca de 70 toneladas. Entonces, eso necesitamos controlar”, afirmó.
Además de los puertos, la postulante de la Revolución Ciudadana ofreció militarizar aeropuertos, cárceles y aduanas. Mientras que uno de los puntos del Plan Fénix de Noboa es la militarización de las fronteras, pero con tecnología, con drones y radares. Noboa también propuso que en los puertos exista doble pesaje, un sistema de rastreo satelital de los cargamentos, presencia militar en las seis vías principales del Ecuador y un sistema de escaneo previo a los puertos para tener controles en diferentes puntos.
Las barcazas en altamar y el control de las cárceles. Aunque no consta en su plan de gobierno, Noboa ha lanzado la oferta de un sistema transitorio de cárceles barcazas para tener, según dijo, totalmente aislado al 17% de la población carcelaria más violenta. Esta propuesta la difundió después de que pasó a la segunda vuelta. La ha difundido en entrevistas con medios y la repitió en el debate presidencial. En esos espacios mediáticos, Noboa ha sostenido que el costo de las barcazas sería de USD 8 millones anuales y se ubicarían a 80 millas de la costa ecuatoriana.
A Luis Córdova, analista en temas de seguridad, le preocupa que ambos candidatos continúen con políticas de encarcelamiento masivo. Foto: Cortesía
Para Córdova, este sistema, además de ser altamente contaminante y ecológicamente insostenible, va a ser problemático. “El tema no está en llevar a los presos a altamar. El problema es el modelo de encarcelamiento masivo que se pretende continuar, tanto por Noboa como por González”, manifestó el experto. En su opinión, esto no es sostenible “porque tendríamos que crear al menos una cárcel como la regional de Guayas cada año, para dar cabida más o menos a la demanda”. Según el Ministerio del Interior, cada año se detienen en promedio 80.000 personas cada año.
Mientras que Estupiñán mencionó que Nueva York usa barcazas para migrantes y, en este caso, el costo de mantenimiento es de USD 84 millones. Cree que Ecuador no puede hacer esa inversión y no la recomienda. “Yo me pregunto, por ejemplo, sí pondrían en una barcaza al Chapo Guzmán y le puedo asegurar que la respuesta es no, porque evidentemente tiene que estar en una de las cárceles de más alta seguridad como en Nueva York, en donde guarda prisión y donde a duras penas tiene una ventana de seis metros por dos”.
Para Noboa, lo importante es la clasificación de los grupos delictivos a quienes los diferenció de las pandillas urbanas. “Son narcoterroristas que están financiados por el narco, causan terror a las familias ecuatorianas y desestabilidad total a la soberanía ecuatoriana”, dijo. En cárceles además propone una segmentación adecuada y separar totalmente a los hombres de las mujeres.
Recompensas para los más buscados. En el debate, Luisa González ofreció crear un sistema de recompensas para los más buscados a nivel nacional. Esto después de que Noboa le preguntara si está de acuerdo con la recompensa que ofrece EEUU a quienes den información sobre el asesinato de Fernando Villavicencio. “Estoy de acuerdo con todas las medidas que lleven a establecer quiénes son los responsables” de ese crimen manifestó la candidata y agregó que crearán una comisión para que investigue quiénes fueron los autores de ese crimen. Este ofrecimiento no está en su plan de trabajo de la candidatura, pero ha sido mencionado sobre todo por su binomio Andrés Arauz, quien levantó polémica al confundirse en sus declaraciones.
Estupiñán consideró que las recompensas sí pueden ayudar a combatir el crimen organizado. Esta idea se implementó en el gobierno de Correa, pero “quedó debiendo” en el manejo de esa información. Por ejemplo, uno de los puntos a tomar en cuenta es el ingreso de esa evidencia y una de esa modalidad es a través de la figura del informante. Esto ya existe en el COIP, pero hasta ahora no se ha expedido el reglamento de parte de las entidades que participan para proteger a un informante. Entonces no puede ser aplicada, lamentó.
“El 98% de los casos en EEUU no se dan porque se tenía la varita mágica de saber dónde estaba el dinero ilícito o dónde está la droga, era porque había informantes”, contó este experto que ha trabajo con agencias norteamericanas de investigación.
Relaciones con EEUU y Europa y mano dura. González habló de “mano dura” y de la necesidad de coordinación a escala internacional para combatir el crimen organizado. Informó que ha mantenido reuniones con el Embajador de EEUU en Ecuador y representantes de la Unión Europea, así como con países de Latinoamérica. “El control debe ser coordinado a nivel internacional. El crimen organizado se combate así”, dijo. Este es un cambio de postura respecto al gobierno de Correa. Durante su administración, Correa decretó el cierre de la Base de Manta operada por EEUU.
Cuando Noboa le preguntó cómo combatirá contra los grupos narcoterroristas como Los Lobos, Choneros, Chone Killer y si va a aplicar con ellos mano dura, la candidata respondió que en el gobierno de Correa se apresó a los líderes delictivos y citó los nombres de algunos de ellos como alias Fito, Junior y Rasquiña. “La misma mano dura tendremos con quienes le han declarado la guerra al Estado ecuatoriano cuando nos mata, cuando nos han sembrado el terror”.
González planteó también el Plan Resurgir de la Paz y la Seguridad, en el que ofrece USD 500 millones para equipar a la Policía con vehículos, equipos de comunicación y armamento y la rehabilitación de UPC y del ECU911.
Foto: CNE
Empleo para combatir la inseguridad y participación ciudadana. González manifestó que la delincuencia común está atada a la pobreza y por eso trabajarán en la generación de empleo, en recuperar espacios públicos junto con los municipios para iluminar las zonas de riesgo. Citó la teoría de los vidrios rotos que en realidad se la conoce como la teoría de los cristales rotos. Esta plantea que cuando en un edificio se rompe una ventana y no se arregla, la posibilidad de que se rompan los cristales de las demás aumenta aceleradamente. Pero González no pudo explicar más este argumento.
En cambio, Noboa ofrece vigilancia ciudadana en los barrios y sectores marginales con tecnología del gobierno de Israel. Propone establecer una agencia nacional de inteligencia que sea única y que reporte al Presidente. “Para que dé la receta y las medidas de acción para las fuerzas de reacción que son la Policía y los militares”.
Foto: CNE
En la agenda social, el analista Córdova opinó que González fue más clara en esa área, pues uno de los temas centrales para disminuir la inseguridad es quitar la base social a estas estructuras criminales que reclutan pandilleros, sicarios, etc. Una de las recetas claves es obviamente una agresiva agenda de inclusión económico-social, afirmó.
La narcopolítica entró al debate. “Estoy de acuerdo que existen ministros y funcionarios públicos y exfuncionarios públicos que están en conjunto con estas mafias y esos van a tener que terminar en la cárcel”, dijo Noboa en respuesta a una pregunta de González después de que ella lo relacionara con Bernardo Manzano, exministro de Agricultura de Lasso. “Bernardo Manzano fue gerente hace mucho tiempo dentro de la Corporación Noboa. Pero asimismo también hay ministros como Pepe Serrano que estuvieron involucrados con el narcotráfico en gobiernos pasados. Hay que averiguar en qué gobiernos estuvieron involucrados”, respondió Noboa a la réplica de González. Eso generó un fuerte rechazo de Serrano a minutos de esta declaración.
La tabla de consumo. “Vamos a eliminar uno de los elementos más tóxicos y dañinos para la sociedad ecuatoriana que es la bendita tabla de drogas que fue puesta en gobiernos pasados. Eso fomenta el microtráfico en las escuelas y crea una generación de adictos, niños de 8, 9, 10, 12 años que su vida está totalmente perdida porque en una escuela recibieron droga por alguien que se aprovechaba de esta tabla”, fue el argumento de Noboa en este tema. González, en cambio, rechazó la eliminación de la tabla porque dijo que se creó para que las personas con adicciones no vayan presos como criminales porque se trata de un problema de salud pública. Su eliminación o no ha sido un tema recurrente en los dos últimos gobiernos. Expertos, sin embargo, consideran que su desaparición en esencia hace más lucrativo el mercado de drogas, aumentando la competitividad, la rivalidad entre bandas y por ende las disputas violentas por el control territorial.
Escasos planes para combatir la minería. González mencionó la decisión 774 de la Comunidad Andina que norma la minería ilegal y ofreció fortalecerla para tomar el control. Dijo que volverá a crear el Ministerio de Energía y Minas para regular la extracción de recursos naturales, aunque esa cartera de Estado existe en la actualidad. Ofreció una auditoría de las concesiones mineras para verificar si se está cuidando el medioambiente y si cumplen con las regalías. Noboa, por su lado, ofreció fortalecer el sector minero siempre y cuando cuide el medio ambiente. Habló de cooperación penal contra los “nómadas” mineros que transitan por la Amazonía.
En la réplica, Noboa preguntó a la candidata del correísmo medidas específicas para evitar el lavado de activos a través de la minería ilegal y artesanal. González respondió que harán primero un censo minero para identificar dónde están esos recursos minerales y fortalecer el Estado. Insistió en crear el Ministerio de Minas, mayor presencia del Estado con fuerza pública para tener control de esas áreas, y crear proyectos para dinamizar la economía local. Ninguno, sin embargo, se refirió a la minería como una fuente del crimen organizado.
Para Córdova, ambos candidatos continúan el error del gobierno actual de disociar el proyecto extractivista de la desigualdad y la violencia estructural, que también alimenta la violencia criminal. “Respecto al motor que significa la minería ilegal, pero también incluso la minería legal, en el lavado de activos, me parece que ambos candidatos quedaron como muy blandos en su postura, como muy poco informados al respecto”.
Los temas ausentes. Entre los temas en materia de seguridad que no abordaron los candidatos, según los expertos consultados, fueron los siguientes:
- Una propuesta para enfrentar la infiltración del crimen organizado en los aparatos de seguridad del Estado.
- El papel de Estados Unidos y los compromisos adquiridos con ese país en este ámbito.
- El rol de los servicios de inteligencia.
- Reformas a normas como la Ley de Extinción de Dominio para debilitar económicamente a las estructuras criminales.
- El combate del tráfico de armas y de órganos, y también la trata de personas.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


