Back to top
20 de Diciembre del 2022
Historias
Lectura: 19 minutos
20 de Diciembre del 2022
Redacción Plan V
¿Quiénes son los ecuatorianos extraditados o extraditables a EEUU por narcotráfico?
0

Fotos: Pexels. Fotomontaje referencial: PlanV

 

PlanV revisó los archivos judiciales de 15 ecuatorianos en EEUU que han sido extraditados o están en proceso de extradición desde Colombia y España. La primera extradición de un ecuatoriano se registra en el año 2000. El país vecino ha sido el que más connacionales ha enviado a cárceles norteamericanas. La mayoría tiene un historial delictivo amplio.


Ecuador deberá decir en la consulta popular de 2023 sobre si aprueba o no la extradición de ecuatorianos a EEUU vinculados a casos de narcotráfico. El gobierno de Guillermo Lasso ha justificado ese cambio con el objetivo de luchar contra el crimen organizado en medio de un contexto de violencia creciente.

Pero, al menos desde el 2000, más de una veintena de ecuatorianos han sido extraditados a EEUU por cargos de tráfico de drogas a escala internacional, principalmente desde Colombia y España. PlanV ha logrado rastrear 15 de esos nombres en registros judiciales del país vecino y de la justicia norteamericana. En esos 15 casos, la extradición más antigua data de 2007 del ecuatoriano Óscar Ramiro Pozo Mera. No es la más antigua. Según un documento del Congreso colombiano, entre 2000 y 2011 se registró el envío de seis ecuatorianos, incluida una mujer, a cárceles norteamericanas.

Los perfiles que este medio logró documentar pertenecen a ecuatorianos relacionados con los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, y son considerados como proveedores claves de estas estructuras delictivas.                   

Ecuatorianos con sentencia en EEUU: Gerald tiene la mayor condena  

Édison Washington Prado Álava. Su alias es Gerald, pero también se le ha dado el nombre del Pablo Escobar ecuatoriano por el poder que adquirió en poco tiempo. Es el connacional cuya captura, en 2017, causó un gran revuelo tanto en Ecuador como Colombia. “Es considerado unos de los capos más grandes de los últimos tiempos, que se convirtió en objetivo importante para EEUU”, reportó la Fiscalía colombiana en ese momento. Para evitar su extradición intentó vincularse en las listas de las FARC para acceder a la Justicia Especial para la Paz (JEP), durante el proceso de paz. Fue extraditado el 24 de febrero de 2018 a EEUU, donde era requerido por las autoridades norteamericanas por transportar más de 250 toneladas de cocaína hacia ese país, a través de embarcaciones en el Océano Pacífico. PlanV hizo un perfil sobre el auge y caída de este ecuatoriano que se inició en el narcotráfico como lanchero. Es el ecuatoriano que más años tiene que cumplir prisión en EEUU: 19 años y medio.

Leonardo Adrián Vera Calderón. El 9 de abril de 2017, este ecuatoriano —quien residía en Tumaco— fue detenido en Colombia en el mismo operativo que cayó alias Gerald. Al igual que el capo, tenía un pedido de extradición de EEUU. Estaba acusado por el delito de “concierto para distribuir cocaína con el conocimiento de que dicha cocaína sería importada a los Estados Unidos”. Vera Calderón también aseguró ser miembro de las FARC para evitar su extradición. Para probarlo, incluso pidió la declaración de Gustavo González, comandante del frente Daniel Aldana, columna 29 de las FARC. Logró un cupo dentro de los listados de las FARC, pero después fue excluido por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

El 5 de marzo de 2018, Colombia autorizó su extradición. Su alias es Thiago y sale de su nombre colombiano Thiago Alexander Quiñones Cajares. Es considerado como uno de los principales socios de Gerald, que estuvo a cargo de manejar las rutas marítimas de la organización y de despachar hasta 10 lanchas semanales con  hasta 1 tonelada de cocaína. El 31 de agosto de 2018 llegó a EEUU y su primera comparecencia fue el 18 de septiembre de ese mismo año. Se declaró culpable y el 29 de marzo de 2019 fue sentenciado a 6 años y 4 meses de prisión, más tres años de libertad supervisada. Los colombianos Robinson Castro Quiñones y Diego Fernando Arizala Segura, que cayeron con Gerald, también fueron extraditados.

Jefferson Xavier Bravo Espinosa. Fue capturado el 5 de octubre de 2016 en Colombia junto con otros 11 colombianos. El ecuatoriano tenía varios alias: Pery, Perico, Periquito, Padrino, Catier y/o Pepito Pérez. Según las autoridades del vecino país, la banda hacía grandes envíos de cocaína a través de lanchas rápidas a Centroamérica. Bravo Espinosa era el principal enlace entre Ecuador y esos países. El operativo se hizo en varias ciudades colombianas, pero el ecuatoriano fue detenido en el municipio de Calima Darien (Valle del Cauca). Tenía un pedido de extradición de EEUU al igual que otros integrantes de la banda.

Bravo Espinosa fue extraditado a EEUU el 27 de julio de 2018, según los registros judiciales de ese país. Tres meses después se declaró culpable de un cargo por narcotráfico, específicamente por un cargamento de 420 kilos de droga que fue incautado. En mayo de 2019, pidió que sea revisado ese acuerdo y solicitó que la sentencia esté en el rango de 210 a 262 meses, es decir entre 17 y 21 años. En octubre de 2019 fue sentenciado a 14 años y dos meses de prisión, contados a partir de octubre de 2016. Es decir, ha cumplido más de seis años en una cárcel de EEUU. En Ecuador, no registra antecedentes.

Fabio Fernando Cortés Molineros. Es otro ciudadano colombo-ecuatoriano. También registra el nombre Flavio Fernando Cuajivoy Cortez. Tenía un pedido de extradición de EEUU por delitos de narcotráfico y lavado de activos. Fue detenido en 2016 en Tumaco, Nariño. El 27 de marzo de 2017, Colombia aceptó el pedido de extradición. Para evitar su traslado a EEUU, Cortés Molineros intentó hacerse pasar por guerrillero de las FARC, que en eso momento podían acogerse al proceso de desmovilización. Pero la Oficina del Alto Comisionado para la Paz certificó que no pertenecía a las filas de las FARC. El ecuatoriano, en una solicitud, insistió en la suspensión de la extradición y alegó ser comandante de la columna Daniel Aldana del Frente 29 de las FARC, desde el año 2000. Incluso pidió una tutela porque aseguró que sus derechos habían sido vulnerados al no ser reconocido como miembro de las FARC. El 20 de febrero de 2019, el presidente Iván Duque aprobó su extradición. El 5 de junio de ese año fue enviado a EEUU.

Jorge Giklin Arauz Velásquez. El pasado 8 de octubre, este ecuatoriano se declaró culpable de un cargo de una acusación de conspiración para importar cinco kilogramos o más de cocaína a los Estados Unidos. Según la acusación formal, desde marzo de 2018 hasta enero de 2019, trabajó con miembros de una organización narcotraficante que opera desde Ecuador para importar cocaína a EEUU. Durante varios meses, dice el documento, el ecuatoriano discutió la posibilidad de importar cantidades de kilogramos de cocaína a Nueva Jersey. En noviembre de 2018, Velásquez le dijo a otra persona que podía contrabandear cocaína en un vuelo que salía de Ecuador y llegaba a Florida.   

En diciembre de 2018, Velásquez y otro asociado discutieron que se podrían enviar varios kilogramos de cocaína en un avión que saliera de Guayaquil, Ecuador, y llegara a Fort Lauderdale, Florida. La cocaína estaría contenida en el equipaje del vuelo. Posteriormente, Velásquez envió un mensaje que contenía el número de vuelo donde se ubicaría el cargamento de cocaína, junto con una descripción de la etiqueta del equipaje que contendría la cocaína. La policía de Florida localizó el equipaje del vuelo identificado, que contenía aproximadamente 10 kilogramos de cocaína. El 1 de abril de 2019 fue detenido en Colombia y, el 4 de diciembre de 2019, el presidente Iván Duque aprobó su extradición. El 10 de febrero de 2021, fue sentenciado a 4 años y 9 meses de prisión, más cinco años de libertad supervisada.

Jairo Motta Vargas. Aún un internet se puede encontrar un recorte de prensa sobre la entrega de este ecuatoriano, el 17 de enero de 2006, a las autoridades colombianos por parte de Ecuador. El diario Hoy de Bogotá -que hizo la publicación- mencionó que Motta fue un supuesto “casero” de las FARC en territorio ecuatoriano. En ese año, Ecuador lo deportó a Colombia y enseguida el país vecino lo arrestó. En ese momento tenía un pedido de extradición por parte de EEUU, que acusó al connacional de un atentado que casi le costó la vida a una agenda de la DEA. Diario El Tiempo explicó que todo comenzó en 1999, cuando la Policía decomisó en Londres 20 kilogramos de heroína que supuestamente pertenecían a la organización de Motta. En respuesta, Motta Vargas intentó matar el 12 de julio de ese año en Quito al agente de la DEA que él creía que había sido el responsable por esa incautación. Por ese delito estuvo en prisión en la capital durante seis años. En el sistema judicial ecuatoriano también registra procesos por tenencia de armas y asociación ilícita. Las autoridades colombianas lo señalaron además como el enlace ente narcotraficantes y guerrilleros de las FARC para el intercambio de drogas y armas, afirmó el medio. Fue extraditado el 7 de abril de 2007. Según los archivos judiciales en EEUU, el ecuatoriano fue condenado el 23 de octubre de 2007 a seis años y seis meses de cárcel, más cinco años de libertad supervisada. Él intento anular la sentencia, pero fue rechazada. 

En 2006, Ecuador entregó a Colombia al ecuatoriano Jairo Motta, quien luego fue extraditado a EEUU.

Óscar Ramiro Pozo Mera. Ahora con 75 años, su nombre aún consta en los registros judiciales colombianos. Allí se informa sobre su pedido de extradición en 1995 y su captura el 29 de marzo de 2006 por cargos de narcotráfico. Su aprehensión se dio en el Puente Internacional de Rumichaca mientras tramitaba su tarjeta andina para ingresar a Colombia, después de que era requerido por la justicia ecuatoriana.

A la fecha del pedido, se encontraba en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Cómbita (Boyacá). Pozo Mera rechazó la extradición y argumentó que “la supuesta conducta delictiva por mí efectuada se desarrolló íntegramente en territorio colombiano y ecuatoriano”. Se refería a las afirmaciones de un agente de la DEA de las reuniones mantenidas en varias ciudades de ambos países. Pero la Corte Suprema de Justicia de Colombia mencionó que en esas citas se preparó el envío de estupefacientes a EEUU. El 3 de mayo de 2007, el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe aprobó su extradición, pero su caso no localizado por PlanV en los registros de las cortes norteamericanas. En Ecuador tiene un proceso por asociación ilícita y estupefacientes, que prescribió en 2012.

Un empresario de conciertos y dos mantenses esperan su sentencia o juicio

Álex Fernando Izquierdo Bueno. Fue detenido el 22 de enero de 2021 en el aeropuerto internacional José María Córdoba del municipio de Rionegro Antioquia. EEUU pidió su captura con fines de extradición por los presuntos delitos de narcotráfico y blanqueo de capitales. Conocido como el ‘Mexicano’ o ‘Mariachi’, Colombia aseguró que tiene “un amplio prontuario criminal con respecto al tráfico de estupefacientes desde Colombia y Ecuador, hacia EEUU, por rutas marítimas del pacífico referenciadas y evidenciadas por la DEA”. Izquierdo Bueno ha sido perseguido también en Nueva York, donde hubo un operativo en enero de 2019. En esa ocasión, las autoridades norteamericanas incautaron USD 500.000 “que pretendían ser enviados a Colombia y Ecuador en pequeñas fracciones a diferentes cuentas bancarias, canon producto de la venta de estupefacientes”. En Ohio, en 2019, le incautaron aproximadamente 40 kilogramos de cocaína, un kilogramo de heroína y un millón de dólares. Según Colombia, el ecuatoriano se hacía pasar por un prestigioso empresario de conciertos de talla mundial para blanquear capitales.

Se lo considera como “línea directa” de los carteles mexicanos de Jalisco y Nueva Generación. En EEUU es requerido desde noviembre de 2019. El 19 de enero de 2021, ese país hizo el pedido formal a Colombia. Tenía una notificación roja de Interpol. El 9 de septiembre de 2021, el presidente Iván Duque aprobó su extradición. El ecuatoriano fue extraditado al poco tiempo y su primera aparición ante un juez fue el 13 de diciembre de 2021 y se encuentra recluido en la cárcel del condado de Essex, en Nueva Jersey. En esa diligencia, ante el juez Kevin Castel, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, se declaró no culpable de los cargos. El 16 de noviembre pasado, el acusado cambió su declaración y se declaró culpable de dos cargos. La lectura de su sentencia fue fijada para el 16 de febrero de 2023.

Pedro Cornelio Pilligua Iduarte y Carmen Mireya Alarcón Rivera. Esta pareja fue extraditada desde España en este 2022 con cargos por narcotráfico. Pilligua Iduarte, según la acusación formal, es propietario de múltiples embarcaciones de bandera ecuatoriana que supuestamente brindaban apoyo logístico a embarcaciones cargadas de drogas. A este caso lo han llamado como el de las ‘Pangas locas’. Hubo detenciones también en Manta, pero en Ecuador a más de 20 involucrados fueron declarados inocentes. Este caso lo contamos ampliamente en esta publicación.

EEUU espera la extradición de dos ecuatorianos y otros están prófugos

Enrique Portocarrero Castillo. El pasado 22 de noviembre, este ecuatoriano -oriundo de Esmeraldas- fue capturado en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, por un pedido de extradición en EEUU. Portocarrero Castillo tiene un proceso abierto en EEUU desde abril de 2018 y desde el 11 de junio de ese año estuvo considerado como prófugo de la justicia norteamericana. Está acusado por conspirar para distribuir droga, sabiendo o teniendo causa razonable para creer que la sustancia controlada sería importada ilegalmente a EEUU. La pena máxima a la que se enfrenta es la cadena perpetua. En Ecuador fue sentenciado por asesinato a seis años de cárcel. Por ese mismo caso también fue condenado César Vernaza, alias El Empresario. Vernaza fue considerado el cabecilla de la banda Los Templados, dedicados a delitos de sicariato, chantaje, extorsión, asesinato, asaltos y robos.

John Armando Panta Gutiérrez y Carlos Adolfo Meza Sánchez. Ambos también están relacionados con el llamado caso de las ‘Pangas locas’. En EEUU están acusados de ser parte de una conspiración internacional de distribución de cocaína que resultó en el intento de distribución de miles de kilogramos de cocaína con destino a los EEUU. Están involucrados en el mismo proceso junto a otros siete colombianos. Panta Gutiérrez, alias “Gafas”, fue detenido el 27 de octubre de 2021 en Manta junto a una veintena de personas. Él es un armador pesquero, de 48 años, que, según el medio El Diario, manejaba una flota de barcos con otros pescadores que fueron detenidos en ese mismo operativo. El pasado 16 de diciembre, su inocencia fue ratificada por el voto de mayoría del Tribunal de Garantías Penales de Manta. La polémica resolución provocó el rechazo de la Fiscalía. El paradero de Meza Sánchez es desconocido.

Jairo Yomar Zambrano Hernández. Es un ciudadano colombo-ecuatoriano, quien se encuentra detenido en Bogotá. EEUU solicitó su detención con fines de extradición el 13 de agosto de 2021 por los delitos de tráfico de drogas y lavado de activos. El 24 de agosto de ese mismo mes fue detenido en San Juan de Pasto, en el departamento de Nariño. Tenía cédulas en ambos países. El octubre de 2021, EEUU formalizó el pedido de extradición. En Ecuador, registra un proceso por delincuencia organizada junto a 12 personas más que empezó en 2018. Fue detenido el 18 de septiembre de ese año, en Guayaquil, y estuvo en el Centro de Privación de Libertad Regional Guayas. La Fiscalía lo acusó por ser parte supuestamente de una banda que enviaba cargamentos de droga a EEUU y Europa desde Guayaquil. Pero en enero de 2020, él y otros seis implicados fueron sobreseídos. La Corte Suprema de Justicia de Colombia aún tramita su extradición.

Wilder Emilio Sánchez Farfán. El pasado 10 de febrero de 2022, EEUU anunció que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU sancionó al ecuatoriano Wilder Emilio Sánchez Farfán por contribuir materialmente a las actividades ilícitas de los principales cárteles mexicanos para traficar cocaína hacia Norteamérica. EEUU lo ha calificado como uno de los narcotraficantes más importantes del mundo en la actualidad y uno de los principales proveedores del Cártel de Sinaloa. La conexión de Sánchez con ese cártel mexicano inició con su relación con el militar Telmo Castro, como lo contó PlanV en un reportaje. Pero también tiene conexiones con miembros del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), según EEUU. Desde Guayaquil, Sánchez Farfán transporta cantidades de varias toneladas de cocaína por tierra desde laboratorios en el sur de Colombia hasta Ecuador. Estas son enviadas por tierra, aire y barcos marítimos (incluidos los contenedores comerciales) a través de América Central, México y, finalmente, los EEUU, dice un comunicado oficial sobre el ecuatoriano.

 

GALERÍA
¿Quiénes son los ecuatorianos extraditados o extraditables a EEUU por narcotráfico?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El lanchero de Manta que amasó USD 200 millones en el crimen
Redacción Plan V
El caso de las ‘Pangas locas’ de Manta activa a las justicias de Ecuador y EEUU
Redacción Plan V
Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec