Back to top
4 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 14 minutos
4 de Febrero del 2022
Susana Morán
Aborto por violación: la hoja que circuló en la Asamblea y las contradicciones de los pañuelos azules
0

En los exteriores de la Asamblea, grupos de mujeres pidieron que se aprueba una ley justa y reparadora para las víctimas de violación. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

También llegaron colectivos provida que rezaron antes del debate. Un grupo de policías vigiló las protestas. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Un grupo de asambleístas provida está en campaña para que el informe de minoría de la Comisión de Justicia se imponga en la ley del aborto por violación. Sin embargo, organizaciones de mujeres hallaron 17 inconstitucionalidades en ese texto. Estos son los entretelones del segundo debate de la norma, cuyo texto definitivo se espera para la próxima semana.


El asambleísta de Pachakutik, Ricardo Vanegas, dejó su puesto por un momento y empezó a circular por todo el Pleno de la Asamblea. De curul en curul, acompañado de su asistente, entregó a cada asambleísta una hoja impresa y una pequeña botella de alcohol. Con algunos saludó y con otros se abrazó. En las curules vacías –porque el aforo permitido fue del 50% de 137 legisladores debido a las restricciones de la pandemia– también dejó la hoja y la botella de alcohol.


El asambleísta Vanegas distribuyó un botella de alcohol y una copia de una noticia con el resumen del informe de minoría a los asambleístas presentes. También la dejó en las curules vacías. Foto: PlanV

El documento era la impresión de una noticia de un medio nacional que resumía los contenidos del informe de minoría para el segundo debate del proyecto de ley para el aborto en caso de violación. Vanegas, junto a Sofía Espín (UNES) y Dalton Bacigalupo (Izquierda Democrática), miembros de la Comisión de Justicia, elaboraron esa propuesta que se opone al informe de mayoría que entró al segundo y último debate. 


El asambleísta Ricardo Vanegas fue uno de los primeros en llegar al Pleno. Vistió un pañuelo azul y cubrió su curul con imágenes de fetos. Foto: PlanV

Análisis de las inconstitucionalidades del informe de minoría. Ver PDF

Pero organizaciones de mujeres han encontrado al menos 17 inconstitucionalidades en ese texto que sus autores promocionan con fuerza en la Asamblea. Este informe reduce los plazos para la interrupción del embarazo a 6 semanas para mujeres mayores de 18 años y hasta 12 semanas para niñas. El de mayoría propone 20 y 22 semanas, respectivamente. Este es uno de los nudos más críticos pues las organizaciones de mujeres han pedido que no exista una temporalidad para que los grupos más vulnerables no queden por fuera de este derecho.

El texto de minoría también cambia el objeto de la ley y pasa de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de violación a la protección de la vida desde la concepción. Establece que en el procedimiento esté un ‘médico cirujano’, que a la víctima se le practique una ecografía para determinar la edad gestacional y se le obligue a mirarla. Esto ha sido considerado por las organizaciones como un requisito ‘antitécnico’, revictimizante y contrario a estándares internacionales. El informe propone además una “objeción de conciencia institucional”, es decir un centro de salud y su personal en su totalidad puede negarse al aborto, algo que transgrede los criterios de la Corte Constitucional, según los mismos colectivos feministas, entre otros puntos.


Ni la Presidenta de la Asamblea puso atención a las intervenciones durante el segundo debate de ley del aborto por violación. Las distracciones abundaron en el hemiciclo legislativo. Foto: PlanV


 

El informe de minoría propone además una “objeción de conciencia institucional”, es decir un centro de salud y su personal en su totalidad puede negarse al aborto, algo que transgrede los criterios de la Corte Constitucional,

Como si estuviese en campaña, Vanegas distribuyó la copia blanco y negro del resumen de su propuesta por todo el hemiciclo antes de su intervención. Los tres asambleístas de minoría han estado en una difusión intensa de su texto. El 19 de enero pasado, Vanegas (PK) y Espín (UNES) dieron una rueda de prensa, en Guayaquil, junto a los legisladores César Rohón (PSC), Pierina Correa (UNES), Geraldine Weber (PSC) y Marco Molina (ID). Este grupo –identificado como provida– pertenece a las bancadas más grandes de la Asamblea.


El grupo de los seis legisladores provida han hecho campaña por el informe de minoría. De izquierda a derecha, César Rohon, Pierina Correa, Sofía Espín, Ricardo vanegas, Geraldine Weber y Marcos Molina, en la rueda de prensa del 19 de febrero. Foto: Facebook de Ricardo Vanegas

Pero al interior de las mismas, hay posiciones radicalmente divididas y otros que aún no saben qué postura tomar. Este resquebrajamiento se dio a raíz del primer borrador del informe para segundo debate de la Comisión de Justicia que planteó hasta 28 semanas el aborto para las mayores de edad y sin plazo para las menores. Desde entonces, ‘se perdieron’ los votos incluso en la Izquierda Democrática, tradicionalmente cercana a las organizaciones de mujeres, según contaron a PlanV fuentes cercanas. Este tema podría causar un quiebre en ese partido, como lo contó la periodista Sol Borja

En ese contexto de indecisión de algunos asambleístas, el sexteto provida y otros legisladores han acelerado sus pasos. Vanegas fue uno de los asambleístas que más temprano llegó al Legislativo, este jueves 3 de febrero. Adornó su curul con dos imágenes de fetos, cuyos encabezados decían ‘mes 6’ y ‘mes 5’. Encima colocó un pañuelo celeste que tenía la frase: ‘salvemos las dos vidas’.

Los pañuelos azules se observaron más en el lado derecho del Pleno por donde están los legisladores de las bancadas del PSC y de CREO. Desde ese sector, la asambleísta Nathalie Viteri –hermana de la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri– sorprendió con su discurso. Al igual que Vanegas usó la imagen de un feto para decir que un aborto a las 20 semanas debería ser un ‘parto inducido’. Este tema consta en el informe de minoría. Si el embarazo llega a las 21 semanas, los médicos tratantes “estarán en obligación –establece el texto– de hacer uso de medios no letales para ello, induciendo el parto”. “No corresponde al legislador desde una norma general y abstracta determinar qué tipo de procedimiento debe seguirse en situaciones en las que se encuentra en riesgo la salud o la vida de la gestante, lo cual según criterios de la OMS se evalúan caso a caso de acuerdo a la evidencia y las mejores prácticas Médicas”, explica el análisis de las organizaciones sobre este punto.


Aunque se estima que hubo aproximadamente 70 legisladores en el Pleno, el debate transcurrió en un recinto casi vacío. Foto: PlanV

Los pañuelos azules se observaron más en el lado derecho del Pleno por donde están los legisladores de las bancadas del PSC y de CREO.

Mientras la imagen del feto seguía en la pantalla, Viteri se preguntó cómo se le quitaría la vida después del ‘parto’.  “¿Le van a poner, como dicen, cloruro de sodio (sal) dentro de la madre para que allí se muera?”. Enseguida sostuvo que el cuerpo de una mujer es un brazo o una córnea, más no ese feto. “Y si no quiero tener un bebé, uso un método anticonceptivo antes”, afirmó la legisladora. Su comentario hizo causó un revuelo en redes sociales y fue la asambleísta ponente del proyecto, Johanna Moreira, quien la confrontó al decirle cómo puede lanzar esa idea en medio de un debate sobre una ley para víctimas de violación, mujeres y niñas, muchas pobres sin acceso a educación sexual. “No estamos hablando de relaciones (sexuales) consentidas”, le increpó Moreira.

Viteri fue tendencia en redes sociales por ese y otros comentarios. Usuarios cuestionaron a la asambleísta por ser provida y al mismo tiempo hablar de pena de muerte para los violadores. Para Viteri, estas personas nunca dejarán de violar así 'le pongan algo para que su genital no funcione'.

César Rohon es otro personaje de la alianza provida. Ya no pertenece al PSC, aunque ha sido uno de sus legisladores históricos. El veterano asambleísta ha sido uno de los mayores críticos de la Corte Constitucional por disponer a la Asamblea la aprobación de esta ley. Los llamó ‘los 9 dioses del Olimpo’. “Cierren la Asamblea y dedíquense a legislar”, les dijo con la Constitución en su mano. Pero el artículo 134 de la Carta Magna establece el derecho de la Corte y de otras instituciones del Estado a presentar proyectos de ley. Desde 2019, la Corte ha dispuesto a la Asamblea que debata, apruebe o corrija leyes en nueve casos, como lo registró diario El Universo. Entre ellos el aborto por violación, despenalizado por este organismo en abril de 2021 y dio un plazo hasta diciembre pasado. Los jueces constitucionales han recordado a la Asamblea, citó el medio, que si no cumple sus sentencias pueden recurrir al artículo 86, numeral 4, de la Constitución que incluye la destitución.

Entre los pañuelos azules estuvo Esteban Torres, un legislador abiertamente provida y quien adelantó que votará en contra tanto del informe de minoría como el de mayoría. Atacó a Cepam, una de las organizaciones más antiguas de mujeres que ha trabajado en derechos sexuales, y alabó a sus colegas de CREO, que pese a estar alineados con su posición, no se les permitió participar en el primer debate del proyecto, según dijo, para no “comprometer” al Gobierno.

El veterano asambleísta ha sido uno de los mayores críticos de la Corte Constitucional por disponer a la Asamblea la aprobación de esta ley. Los llamó ‘los 9 dioses del Olimpo’. “Cierren la Asamblea y dedíquense a legislar”, les dijo con la Constitución en su mano.

Pero CREO ha estado más activo públicamente en las discusiones finales. Jorge Pinto, también escoltado por un pañuelo azul, arrancó afirmando que es un proyecto para "imponer el aborto", aunque la norma trata de la interrupción voluntaria del embarazo. También lo comparó con un asesinato. Y citó a Calum Miller, un médico provida de la Universidad de Oxford, cuya información ha servido de sustento para los sectores antiderechos de la Asamblea y del Gobierno.

La asambleísta Nathalie Arias, también de CREO, invitó a Miller a una de las últimas sesiones de la Comisión de Justicia donde discutió los plazos. Arias, vestida con una camiseta blanca con la frase ‘es excepción, no derecho’, pidió en su intervención eliminar de todo el proyecto la palabra derecho. Ese ha sido un pedido permanente del grupo de minoría de la Comisión y de sus legisladores aliados. En una de sus sesiones, Vanegas, Espín junto a las asambleístas Geraldine Weber (PSC) y Pierina Correa (UNES) solicitaron que se retire del nombre de la ley este término. El proyecto original titulado “Ley Orgánica para Garantizar el Derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo en caso de Violación” terminó sin esa palabra al final de esa reunión. La sentencia de la Corte Constitucional dispuso a la Asamblea que desarrolle una normativa que garantice los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violación.


La asambleísta Pierina Correa (izquierda) ha participado de algunas sesiones de la Comisión de Justicia para exigir, en entre otros puntos, que se retire la palabra 'derecho' del texto de la ley. Foto: Luis Argüello. PlanV

Weber, de hecho, pidió que el nombre sea “ley que no encarcele a la mujer que haya abortado”. La asambleísta, quien este jueves se declaró feminista, ha sido impulsora de manifestaciones en contra de la propuesta que discute la Asamblea.


Geraldine Weber, antes de debate, se declaró feminista. Pero ha sido una de las principales de la campaña provida dentro y fuera de la Asamblea. Foto: PlanV

El debate estuvo lleno de falacias. Una alianza de medios conformada por Indómita, Ecuador Chequea y Cepam Guayaquil registraron 13 frases falsas y cinco imprecisiones de los legisladores durante el debate. La mayoría de los discursos engañosos pertenecieron a miembros de las bancadas de UNES (6) y del PSC (4).

Por pedido de Vanegas y otros asambleístas, el segundo debate se realizó de manera semipresencial. Sin embargo, los asistentes poco atendieron a las intervenciones y eso fue más evidente cuando la asambleísta ponente abrió la discusión con su intervención. Ni la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, atendió el debate que lo abandonó muy pronto por su agenda. Con el pasar de las horas, el recinto legislativo se volvió un espacio casi vacío donde los legisladores aparecían en las pantallas en una extrema soledad. La hora del almuerzo fue la más solitaria, aunque en ese hemiciclo se analiza una de las leyes más importantes para las niñas y mujeres de este país.

[RELA CIONA DAS]

Aborto por violación: Llori suspende la sesión y permite que el veto de Lasso entre en vigencia
Redacción Plan V
Aborto: ¿remitir a la Corte Constitucional la objeción por inconstitucionalidad es competencia exclusiva del Ejecutivo?
Ramiro Ávila Santamaría
Aborto por violación: Comisión de Justicia recomienda enviar a la Corte el veto presidencial
Redacción Plan V
El top 10 de las frases antiderechos contra las mujeres y el aborto
Susana Morán
Lasso sobre el 8M: “Yo siempre voy a estar del lado de los policías”
Redacción Plan V
GALERÍA
Aborto por violación: la hoja que circuló en la Asamblea y las contradicciones de los pañuelos azules
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec