

El conversatorio se hizo en las instalaciones del ECU 911, en lugar del SNAI. Es la primera vez que convocó a la prensa para un conversatorio. Fotos: Susana Morán
Con citas de Dostoievski, el Servicio Nacional de Atención a Privados de Libertad (SNAI) conmemoró su tercer aniversario como la institución que administra las cárceles desde que reemplazó al extinto Ministerio de Justicia. Aprovechó el día del Amor y la Amistad para lanzar una iniciativa llamada “gestores de paz” que tiene como objetivo humanizar las cárceles que han sido tratadas, según esta institución, como “bodegas de carne humana”. Por eso, el primer video que presentó a una decena de periodistas fue el de una pareja de presos extranjeros que no habían podido visitarse por más de un año.
El SNAI expuso este material para mostrar que dentro de las cárceles también hay amor. Y que la institución está allí para apoyarlo como parte de su estrategia de “humanizar” estos centros. Esta fue la introducción al conversatorio que tuvo el general Pablo Ramírez, director del SNAI, con la prensa. Fue la primera vez que el SNAI llama a una actividad de este tipo y la primera vez también que Ramírez habla con los medios desde el 8 de diciembre de 2021 cuando fue designado. El único canal abierto que solía haber entre el ente rector de las cárceles y los medios era un chat, donde permanentemente hay quejas de los periodistas por la falta de información.
El general en servicio activo Pablo Ramírez asumió la dirección del SNAI el 8 de diciembre de 2021. Reemplazó a Fausto Cobo.
Entonces un conversatorio con una de las fuentes de seguridad más inaccesibles creó altas expectativas entre los asistentes. El SNAI invitó a una decena de periodistas que cubren esta fuente en radio, TV, prensa y medios digitales. Días antes anunció que no se permitiría el ingreso de cámaras de video, fotografías o grabadoras. Al inicio, también solicitaron a los presentes que no usaran su celular. En un clima casi de absoluta confidencialidad, se esperaba información sensible sobre la situación de las cárceles.
En lugar de eso, Claudia Garzón, criminóloga colombiana que acompañó al director, empezó a preguntar a la prensa sobre cuál había sido el aporte “humano” en la cobertura de las cárceles. Pidió a cada periodista que se tomara 30 segundos para exponer de su “aporte”. Algunos lo hicieron, pero la gran mayoría se mostró sorprendida por la solicitud de la experta en un espacio donde se esperaba información oficial de las acciones y resultados de la gestión del Gobierno en estos centros. En 2021 hubo cuatro masacres que dejaron 287 muertes y en distintos episodios entre enero y noviembre pasado el saldo total fue 321 muertos. De esas cuatro masacres, tres se produjeron durante la administración de Guillermo Lasso, quien está a tres meses de cumplir su primer año en la Presidencia. Ramírez, un oficial en servicio activo, es su cuarto director del SNAI.
El conversatorio se hizo en las instalaciones del ECU 911, en lugar del SNAI. Es la primera vez que convocó a la prensa para un conversatorio.
Algunos periodistas reclamaron al Director porque sus pedidos de información y de visitas a las cárceles no habían sido atendidas. Otros, incluido este medio, pidieron aprovechar el tiempo concedido a los “aportes” para empezar con las preguntas al Director. Pero Garzón no permitió el cambio del libreto. Es más, aprovechó para justificar esa poca relación con la prensa debido a que Ramírez no llega a los 100 días de gestión y que este conversatorio era un paso. Pero enseguida habló de “corresponsabilidad” sobre cómo la prensa aborda las cárceles y de si estaban siendo presentadas como “bodegas de carne humana”. Garzón, confirmó después el SNAI, había sido invitada para que desde su experiencia penitenciaria pueda “escuchar” a los periodistas. “Los silencios son forma de violencia”, dijo la criminóloga sin caer en cuenta que eso justamente cuestionaron los comunicadores a la máxima autoridad del SNAI.
Siguiendo el libreto, el general Ramírez se quejó también de la prensa y habló del caso de un medio “virtual” que no corrigió una información. No dijo qué medio ni qué dato fue el erróneo. “Es un dar y recibir”, agregó el Director del SNAI en el Día del Amor y la Amistad. De todos los reclamos, solo se refirió a uno: el acceso a la prensa a las cárceles. Si un medio quiere entrar a un centro eso significa, dijo, que el SNAI debe garantizar la seguridad en ese espacio. Esa fue su manera para justificar la falta de atención a esos pedidos de la prensa. En otras palabras, el Director del SNAI infirió que no podría asegurar el bienestar de un equipo periodístico.
El general Ramírez esquivó rápidamente las críticas para seguir con el libreto y hacer 12 anuncios de planes y proyectos del SNAI (detallados más adelante) en coordinación con otras instituciones. Sin embargo, no pudo precisar ni la fecha de inicio ni de fin del censo penitenciario porque eso depende de las “coordinaciones” con el INEC y con otras entidades que participarán. Del censo dependerá la clasificación de los presos, una medida que aún sigue incierta, así como el traslado de cabecillas de las bandas. El libreto solo cambió cuando una periodista de TV le pidió que permitiera subir las cámaras para los noticieros del mediodía. El general Ramírez hizo una declaración pública, pero sin preguntas.
Los periodistas que asistieron reclamaron al Director del SNAI por la falta de respuestas a sus pedidos de información o de visita a las cárceles. El funcionario dijo que si no hay acceso a la información es porque ésta es “cambiante”.
Después de ese paréntesis, llegó el momento de las preguntas que se recogieron en papeles a pesar que estaban allí los periodistas. Un funcionario leyó cada una de ellas. Ramírez, quien mantuvo una mirada rígida al frente y sin contacto visual con los periodistas, contestó cada una sin abundar en precisiones. Los únicos datos que detalló tuvieron que ver con el hacinamiento que está en el 15.07%. Si no hay información es porque ésta es “cambiante” había dicho antes sobre el mismo tema. Según él, desde julio pasado existe una reducción del número de presos que va entre el 3% y 4%.
Sobre la pregunta de una posible corrupción de miembros policiales dentro de las cárceles pidió que esa pregunta sea dirigida a la Policía. Lo mismo sobre la Inteligencia del SNAI en las cárceles. Cuando este medio lo cuestionó que los escáneres no son el problema del ingreso de las armas a las cárceles sino la corrupción y que eso ha sido documentado, pidió a PlanV que le compartiera esa información. Para las extorsiones que viven los presos, también se acudirá a la tecnología como solución: más cámaras de vigilancia.
“Comuniquemos lo bueno también”, pidió el general Ramírez en su primer acercamiento con la prensa. Así conmemoró el SNAI su tercer aniversario en el Día del Amor y la Amistad.
Los 12 anuncios del Director del SNAI en la reunión con la prensa:
- Reformas a varios artículos del COIP para respaldar y regular el trabajo de los guías penitenciarios.
- Para la reducción del hacinamiento, el SNAI prevé tramitar en el plazo de un año los beneficios penitenciarios, como regímenes semi abiertos, de al menos 5.000 privados de libertad. Para ello conformará equipos de 25 personas entre abogados, psicólogos y trabajadores sociales. Para esta simplificación de los trámites hay conversaciones con el Consejo de la Judicatura.
- Se prevé adquirir una nueva remesa de dispositivos electrónicos (grilletes) para disminuir el número de policías que están ahora encargados de la vigilancia de las personas procesadas.
- Existe un proyecto de decreto para indultar a los presos que han cumplido entre el 40% y 60% de la pena por delitos menores como hurto, estafa, abuso de confianza y lesiones causadas por accidentes de tránsito. Ramírez dijo que aún analizan los requisitos que deberán cumplir los privados de libertad para obtener el indulto.
- Se prevé la repatriación de 1.200 colombianos para aliviar el hacinamiento de las cárceles. Se repatriarán también a personas de Panamá y Perú.
- Anunció una nueva normativa específica para los guías penitenciarios.
- Se creará una escuela para guías penitenciarios con apoyo de la Unión Europea, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia y la Escuela Penitenciaria de El Salvador. Recibirán capacitaciones también de las FFAA.
- En abril iniciará el proceso de selección de 1.400 agentes penitenciarios que se sumarán a los 1.600 existentes. Esto con la finalidad de llegar a la media que establecen los estándares internacionales: 1 agente por cada 10 presos en mínima seguridad; 1 por cada cinco en mediana seguridad; y 1 por cada tres en máxima seguridad. En la actualidad la relación es de 1 agente por cada 21 presos.
- Anunció la sistematización de los procesos del SNAI y de la información biométrica y demográfica. Esto incluirá el ingreso, salida y traslados de los internos.
- El SNAI clasificará la población penitenciaria y hará un análisis de la capacidad instalada y de los niveles de seguridad. Los centros estarán divididos de la siguiente manera: centros provisionales (detenidos en flagrancia o con medidas cautelares); Tipo A (máxima seguridad); Tipo B (mediana seguridad y mínima seguridad).
- En salud, el Director dijo que cada semana se está aplicando la segunda dosis a los presos. El 100% ya cuenta con la primera dosis. En la pandemia se han aplicado 34.850 pruebas de Covid a esta población. De ellas, 12.450 han dado positivo. Ha habido 18 hospitalizados por esta enfermedad.
- El censo penitenciario se realizará con apoyo del INEC y del Registro Civil. En la actualidad está en etapa de “sensibilización”, es decir difusión en 36 centros. Una prueba piloto se hizo en diciembre pasado. Allí uno de los temas a corregir, dijo el funcionario, es el tiempo de las entrevistas.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



