

Tras varios intentos el ecuatoriano logró evacuar la zona de riesgo en una furgoneta del Municipio local. Tras un largo viaje logró llegar al país y evacuar la zona de guerra. Fotos: Cancillería del Ecuador
En un vuelo comercial arribaron a Quito la tarde de este 21 de marzo, desde Europa, el viceministro de Movilidad, Luis Vayas, los diplomáticos Rebeca Estrada y Diego Escobar, y el estudiante Diego Moncayo, quien logró salir de la zona del frente en el este de Ucrania.
Diego Moncayo se encontró con sus padres en Quito. El ecuatoriano estaba en Shotska, una región al norte de Ucrania a unos 70 kilómetros de la frontera con Rusia.
En el salón de Protocolo de la terminal aérea, Vayas hizo un recuento de sus gestiones y las del equipo de diplomáticos desplegados en el cordón fronterizo de Ucrania, a donde fueron evacuados la mayor parte de los connacionales que vivían en ese país, en guerra con Rusia.
Desde los primeros ataques el 23 de febrero, la Cancillería se contactó por Zoom con los estudiantes ecuatorianos. Al siguiente día recibieron la instrucción del presidente Lasso de tener una misión en Ucrania y los países fronterizos para rescatar a los ecuatorianos, relató el embajador, quien llegó con dos diplomáticos de su equipo.
Cuando llegó a Europa, Vayas acudió a un punto de frontera polaco que colapsó ante todos los extranjeros que querían salir: “eran colas desde 24 horas hasta tres días para poder cruzar esa frontera”. Días antes, el cónsul del Ecuador en Viena, Luis Narváez, fue instruido a movilizarse a Lviv, desde donde trabajó en las tareas de repatriación. En el primer momento de la crisis el cónsul estuvo en Kiev, pero los diplomáticos ecuatorianos se replegaron a Polonia al iniciarse las hostilidades.
El embajador reconoció que el haber cerrado la embajada en Polonia en 2014 ha sido una dificultad para la Cancillería, pues tuvieron que coordinar tareas de registro y demás tareas consulares desde la Embajada en Austria Justamente en Polonia es donde la mayoría de ecuatorianos que salen de Ucrania se han refugiado. “Hemos enviado una solicitud formal para reabrir una Embajada en Polonia” dijo Vayas, que además confirmó que se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país.
El viceministro de Movilidad, Luis Vayas, volvió al Ecuador tras una misión diplomática en territorio europeo.
Vayas destacó el apoyo recibido del Gobierno peruano, que ofreció sus instalaciones en Varsovia, Polonia, en donde se reunieron funcionarios de la Cancillería con voluntarios ecuatorianos residentes en ese país. Los voluntarios ayudaron con vehículos, alimentos y traducciones. Además, se recibió apoyo de ONGs internacionales, en especial la Cruz Roja Internacional, y ciudadanos y entidades polacos.
Sobre los problemas con los salvoconductos de los ecuatorianos para cruzar la frontera, Vayas dijo que, “si bien Ucrania y Polonia conocían del documento, frente a la Ley Marcial, las fronteras están en manos de policías y militares que no tenían conocimiento del documento”. Sin embargo, el diplomáticoconfirmó que se pudo solventar el problema y que funcionarios de la Cancillería se acercaron a las fronteras para socializar la medida.
La evacuación de una zona “caliente”
Diego Moncayo llegó en el mismo vuelo con los diplomáticos. El ecuatoriano se mostró agradecido con las autoridades ecuatorianas y locales en Ucrania. “Dos días después de mi evacuación empezaron los bombardeos más críticos y ya no había agua” dijo.
Moncayo emprendió un viaje de seis horas a Poltava, donde tuvo amenazas de los soldados, “me mostraban sus armas, pensaban que era un separatista”. Después pudo llegar a Lviv en compañía de un amigo ucraniano, que finalmente no pudo salir del país debido a la Ley Marcial. El joven, quien es el mejor amigo de Moncayo, fue retenido en la frontera por los policías de su país debido a que no se permite la salida del territorio de hombres mayores de 18 años. La madre del estudiante agradeció al canciller Juan Carlos Holguín por su atención y por las gestiones realizadas.
Pero antes pasó por Kiev, en donde tuvo que esperar dos horas enun tren debido a los bombardeos. Moncayo pudo pasar a Polonia, donde las autoridades de la Cancillería lo recibieron. “Gracias a todos los ecuatorianos que abrieron su corazón a mi situación” dijo el joven, quien agradeció el apoyo de la prensa.
Diego Moncayo había salido de los primeros ecuatorianos en salir de Kiev. Sin embargo, tomó un tren en la dirección equivocada y terminó en una zona de guerra.
“Dos días después de mi evacuación empezaron los bombardeos más críticos y ya no había agua” Diego Moncayo.
El viceministro Vayas confirmó que estuvieron en contacto con una concejala de Shotska para la evacuación de Diego Moncayo. La concejala se apoyó en su hija como traductora para informar de la activación de los corredores humanitarios. Tras varios intentos transportaron al ecuatoriano en una furgoneta municipal en su salida de la ciudad. Además, el embajador indicó que algunos familiares de la concejala en Shotska no pudieron evacuar y que por la cooperación que tuvieron con Moncayo ofrecerán refugioa los familiares de esta concejala ucraniana.
Sobre los ecuatorianos que aún quedan en Ucrania, Vayas dijo que “Hablamos con siete que se mueven a la frontera, no sabemos si todos van a salir”. El embajador confirmó que un funcionario ministerial ya se trasladó a Cracovia y que seguirán dando seguimiento a ecuatorianos en Ucrania y países fronterizos.
Según cifras de la Cancillería al momento habría unos 40 ecuatorianos en Ucrania. De los más de 900 que eran residentes en ese país al momento ya retornaron 657. “Hemos pedido que firmen un descargo de que el Estado les ofreció un vuelo humanitario”, dijo el viceministro Vayas y agregó que entiende la situación de quienes desean quedarse, pero reiteró la sugerencia de retornar al país.
Una rueda de prensa se desarrolló en la Sala Protocolar del Aeropuerto Mariscal Sucre para la recepción de los funcionarios ministeriales y el joven estudiante.
También se informó sobre algunas personas que trabajan para llevar a ecuatorianos a Ucrania y que tendrían negocios irregulares. “Son empresas con sede en otro país, se ofrecían algunos servicios que luego no se concretaban, pagaban por cursos que luego no había o eran de mala calidad, pagaban por habitaciones que luego eran de otras características, si había un engaño en relación a lo que se acordaba, relató el diplomático”. Vayas solicitó que se presenten las denuncias e iniciar los procesos legales por parte de las familias de los estudiantes.
Por otro lado, sobre los ecuatorianos en Rusia, la Cancillería confirmó que hay entre 2600 y 3000 ecuatorianos en ese país, en la zona de frontera con Ucrania serían unos 1000. Algunos ecuatorianos ya tendrían problemas para recibir transferencias debido a los bloqueos financieros de Occidente contra Rusia. Al respecto, Luis Vayas confirmó que se ha garantizado a través del Ministerio de Educación de Rusia que los estudiantes ecuatorianos tendrán la capacidad de recibir transferencias desde el exterior y aclaró que no todos los bancos rusos se han quedado sin la posibilidad de recibir transferencias, aunque se paga en rublos y la moneda rusa ha sufrido una fuerte devaluación.
De toda la población ecuatoriana en Rusia 1610 son estudiantes, 250 becados por Rusia y 80 becados por la SENESCYT. “Tenemos un plan de contingencia para Rusia. Hemos recomendado a nuestros compatriotas salir de Rusia, en este caso no hay que cruzar fronteras” concluyó el viceministro de Movilidad.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



