

A pesar de que no se demostró la utilidad de que se mida la temperatura corporal al ingreso a sitios de atención al público, Ecuador mantuvo esa medida hasta este 17 de febrero del 2022. Foto: Luis Argüello. PlanV
Las medidas anunciadas por varios ministros de Estado y responsables de seguridad respecto a la eliminación de algunas restricciones sanitarias marcan una nueva etapa en la situación del Covid en el Ecuador. Entre otras decisiones, el COE determinó que las universidades y los trabajadores retornan en un 100% al modo presencial, que se termina la metodología de la semaforización, que se elimina la obligación de tomar la temperatura en todos los locales e instituciones puúblicas y privadas.
La resoluciones del COE nacional del jueves 17 de febrero Ver PDF.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, fue la primera en hablar de los varios ministros que se hicieron presentes en el anuncio: el canciller, Juan Carlos Holguín; el ministro de la Producción, Juan José Prado y el ministro de Turismo, Neils Olsen.
"Tenemos muy buenas noticias en el Ecuador", respecto del control de la pandemia, dijo de entrada la ministra Garzón. Los datos hospitalarios de los hospitales del sistema estatal de salud, respecto al Covid, arrojan que hay un 30% de ocupación de camas en hospitalización, un 23% en cuidados intermedios y un 59% de ocupación en cuidados intensivos (UCI). Ya por subsistemas de salud, los hospitales del IESS, ISSFA e ISSPOL, de la seguridad social, reportan en hospitalización un 40% de ocupación, en ciudados intermedios hay 41% de ocupación y en UCI hay 72%. En la red primaria, la ocupación es del 38%, 65% y 55% respectivamente.
Los casos confirmados con pruebas PCR bajaron de 50.577 casos a 19.945. Estos últimos, correspondientes a la sexta semana epidemiológica del año, no han ido necesariamente a hospitalización, sino que son positivas para Covid, muchas de ellas sin síntomas. La ministra destacó que los casos atendidos en los sistemas público y privado han pasado de 53.107 de la semana cinco, a 5.205, de esta semana seis. Esta es una caída de diez veces en los casos. La ministra destacó que de las cinco provincias donde más casos se han presentado en esta semana, la muerte por Covid ha sido casi inexistente.
En un cruce estadístico que se hizo en el ministerio de Salud, para comparar la cantidad de casos confirmados con PCR y la letalidad se mostró, que de una letalidad del 100% al inicio de la pandemia, esta ha caído a casi 0%.
A partir del 17 de enero, cuando se dio el pico más alto de contagios a escala nacional, la tendencia fue a la baja, al punto que en esta última semana, los casos atendidos han bajado a niveles de principios de diciembre de este año.
Las personas fallecidas por Covid y las probables también bajaron, de 264 en la semana cuatro, es decir la última de enero, a 71 muertes confirmadas por Covid y cuatro probables.
En un cruce estadístico que se hizo en el ministerio de Salud, para comparar la cantidad de casos confirmados con PCR y la letalidad se mostró, que de una letalidad del 100% al inicio de la pandemia, esta ha caído a casi 0%. La ministra Garzón precisó que pese a que en este año, con la variante Omicron, el Ecuador tuvo el brote de contagios más grande de la pandemia, "gracias al plan de vacunación del gobierno nacional, en conjunto con la vigilancia epidemiológica continua, tenemos estos grandes resultados: que pese al brote gigantezco, la letalidad no aumentó", dijo.
En los estratos más jóvenes no se han dado fallecimientos por Covid, y el grupo más afectado son las personas de 65 años y más que no tienen vacunas o vacunas incompletas, además de enfermedades agravantes. Con ello, la ministra insistió en que la población se debe seguir vacunando, que es necesaria la dosis de refuerzo o tercera dosis y que hay suficientes vacunas para atender con la tercera dosis a toda la ciudadanía. Esto facilitará que la tendencia de contagios siga a la baja, además de que el 99% de contagios es por Omicron y apenas al 1% a la variante Delta, más letal.
Con estos datos, el Ministerio de Salud recomendó al COE nacional que se termine con el sistema de semaforización, pero que se mantegan ciertas resticciones de aforo aunque en un menor porcentaje.
El COE dispuso que el aforo permitido en establecimientos cerrados sea del 80% . Foto: Luis Argüello. PlanV
El canciller Holguín calificó de "excelentes noticias para el país", las cifras del Ministerio de Salud, y con por ello, en coordinación con la cancillería del Perú se acordó la apertura de la frontera entre los dos países. Se reabrirán los pasos por Huaquillas (El Oro) y Macará (Loja), se han habilitado ya los puestos de migración y una coordinación para aplicar todos los protocolos de bioseguridad. Destacó que el miércoles 16 de febrero el país recibió una donación de 1.5 millones de vacunas Pfizer, que servirán para la aplicación de las terceras dosis. Estas se suman a las 2.5 millones de vacunas Sinovac donadas por el gobierno de China y que están por llegar, dijo el canciller. Señaló que el país se ha convertido en uno de los ejemplos internacionales para el manejo de la pandemia.
De su parte, el ministro de Turismo anunció que "se elimina la toma de temperatura en todos los establecimientos turísticos y no turisticos, esto por el exitoso proceso de vacunación". Sin embargo advirtió que el proceso de reactivación debe ser con precaución. Olsen hizo un llamado a los ecuatorianos a disfrutar del carnaval, pues no habrá, desde hoy, restricción alguna ni aforo para las playas del país, al igual que en los espacios abiertos. En los espacios cerrados el aforo permitido será del 80% de la capacidad. Lo que se mantiene es la obligatoriedad de presentar el carnet o certificado de vacunación a la entrada de sitios públicos y privados.
De su parte, el ministro de la Producción, Julio José Padro, dijo que el proceso de vacunación mantuvo abierta casi toda la economía en el 2021. Informó que el crecimiento de las ventas en el 2021 fue del 21% mientras que en el 2020 la caída en las ventas fue de -12%. La excepción en esta tendencia de recuperación fue enero último, que por la variante Ómicron se tomaron decisiones restrictivas para evitar con contagio masivo. En enero de este año, la tasa de crecimiento de ventas fue de un 10% dijo el ministro Prado.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



