Back to top
30 de Marzo del 2022
Historias
Lectura: 8 minutos
30 de Marzo del 2022
Fermín Vaca Santacruz
El Gobierno retoma la separación entre el manejo político y el orden público
0

El presidente Guillermo Lasso posesionó a Francisco Jiménez como nuevo ministro de Gobierno. Se dedicará sobre todo a la gestión política.  Foto: Bolívar Parra / Presidencia de la República.

 

El Gobierno resucitó al Ministerio del Interior como entidad encargada de la Policía y el control del orden público y puso en el cargo a un ex comandante de Policía de Moreno, directamente a cargo de la represión en octubre de 2019, quien hizo algunas alusiones gremiales durante su posesión. La gestión política pasará a un ministerio de Gobierno que se encargará de las relaciones con la Asamblea, los otros poderes del Estado y los municipios y consejos provinciales.


Por lo menos desde 2014 que el presidente Guillermo Lasso recuerda a Francisco Jiménez, un abogado de Guayaquil que en los primeros tiempos del correato, en 2008, fue gobernador del Guayas. Y él destacó, en su acto de juramentación en el Salón Amarillo de Palacio de Carondelet, su militancia de ocho años en el CREO que ayudó a construir César Monge, el prematuramente fallecido dirigente de la tienda oficialista. 

Jiménez estará a cargo de la gestión de la política, de las relaciones con la Asamblea y los otros poderes del Estado, así como con los gobiernos locales, como municipios y consejos provinciales.

Pero la línea de su gestión la ha trazado ya Lasso: no se cederá ante chantajes ni se negociará con los principios del Gobierno. Antes de ser de CREO y luego de haber formado parte del Gobierno de Correa, Jiménez fue candidado a asambleísta por el desaparecido movimiento Ruptura, de María Paula Romo, y fue a partir de 2014 que se decantó el movimiento lassista, invitado, según recordó, por el propio César Monge. 


Tras un paso por la Ruptura de María Paula Romo, Jiménez encontró su espacio en CREO, cerca a César Monge. Foto: Archivo

La línea de la gestión de Jiménez la ha trazado ya Lasso: no se cederá ante chantajes ni se negociará con los principios del Gobierno.

Jiménez ha llegado a varios cargos partidistas en el CREO de Guayaquil y en 2019 volvió a correr en elecciones, esta vez, para alcalde de su ciudad, aunque en aquella ocasión ganó Cynthia Viteri, del PSC, con amplio margen.  Recién en 2021 Jiménez llegó a la Asamblea Nacional como asambleísta por Guayas, y se convirtió en una de las voces más duras del oficialismo, en especial, en los debates de las leyes presentadas por Lasso. Tiene 50 años y, además de derecho, ha estudiado economía. Lasso destacó en su posesión que Jiménez es un hombre democrático y dispuesto al diálogo, y él mismo ha dicho que tendrá una política de puertas abiertas y cartas sobre la mesa con los actores políticos de los que se convertirá en interlocutor.


Jiménez fue candidato a alcalde de Guayaquil por CREO en 2019 pero no logró vencer a Cynthia Viteri. Foto: Twitter: La Historia

En su discurso, destacó sus ocho años de militancia en el movimiento oficialista y cuestionó los "atajos populistas" y las "tentaciones autoritarias". Dijo que se debe caminar hacia el crecimiento económico y la estabilidad política.Y para demostrar que es, ante todo, orgánico del oficialismo, Jiménez recordó a "la militancia de CREO" y en especial a César Monge, primer ministro de Gobierno de esta administración. Ofreció "no defraudar" al presidente Lasso. La mención no parece gratuita: que un cuadro de la democracia cristiana y el entorno del ex presidente Oswaldo Hurtado, como Alexandra Vela y algunos de sus funcionarios ejercieran la gestión política del régimen disgustaba a los lassistas más ortodoxos. 

Para demostrar que es, ante todo, orgánico del oficialismo, Jiménez recordó a "la militancia de CREO" y en especial a César Monge, primer ministro de Gobierno de esta administración. Ofreció "no defraudar" al presidente Lasso.

El jefe policial de octubre, en el ministerio del Interior


El general de Policía (r) Patricio Carrillo fue posesionado como ministro del Interior. Foto: Presidencia de la República.

Pero en el Gobierno se decidió separar los ámbitos que tradicionalmente abarcaba el ministerio de Gobierno y Policía, que ya había sido separado en tiempos de Rafael Correa en una secretaría de la Política y un ministerio del Interior, que ocupó durante la mayor parte del correato José Serrano. 

De ahí que el presidente destacó como su anuncio más importante el retorno del ministerio de Interior, dedicado a tareas policiales exclusivamente. Y al frente puso al ex comandante de Policía de la administración anterior, general (r) Patricio Carrillo.

Del nuevo ministro se ha publicado  es la web de la Policía que  es "ambateño, del barrio “Ficoa”, ciudadela “Las Acacias”, hincha del Macará, de signo tauro, ciclista, futbolista profesional con el “Globo de Ambato”, que gusta de la buena fritada, el cuy de Ambato y el llapingacho, padre de dos hijos"  y él ha señalado que ya tiene un nieto, durante el acto de posesión.


Patricio Carrillo estuvo a cargo de la represión de las protestas en octubre de 2019. Foto: Archivo API

El presidente destacó como su anuncio más importante el retorno del ministerio de Interior, dedicado a tareas policiales exclusivamente. Y al frente puso al ex comandante de Policía de la administración anterior, general (r) Patricio Carrillo.

La web policial destaca que, aunque no era comandante general de Policía, sino jefe de operaciones, en 2019, "estuvo al frente de los operativos de seguridad y orden público durante la crisis de octubre del año pasado, acción que permitió al país contener la violencia organizada y recuperar la paz ciudadana". Lenin Moreno le nombró comandante general de Policía en enero de 2020. 


Varios informes nacionales e internacionales destacaron excesos policiales en octubre de 2019.  Foto: Informe Comisión Verdad y Justicia

Efectivamente, Carrillo junto al entonces comandante Nelson Villegas, estuvieron a cargo de la represión  de las protestas en octubre de 2019. Según una declaración que los policías dieron junto con la ex ministra María Paula Romo, la Policía detuvo a 1330 personas en todo el país. Los sucesos de octubre motivaron denuncias por parte de los movimientos sociales e, inclusive, una denuncia por un supuesto caso de delitos de lesa humanidad presentada por el ex defensor del Pueblo, Freddy Carrión. 

Pero Carrillo no hizo mención alguna a su pasado en el morenismo, aunque ha dicho públicamente que las protestas de octubre fueron "actos terroristas". A tono con la línea del Gobierno, que en el último acto público de Alexandra Vela, ha demandado ante la Corte Constitucional las amnistías concedidas a 268 personas, la mayoría dirigentes sociales criminilizados durante el correato y el morenismo, en una medida que busca "evitar la impunidad". 

En su discurso, el general (r) ofreció el combate a los distintos tipos de violencia que afectan a la sociedad ecuatoriana. Mencionó a la delincuencia, al crimen organizado y a la necesidad de un modelo de seguridad integral, defensa del orden público y la protección de los derechos. Y  en un tono más gremial, habló del caso ISSPOL, sobre el que pidió sanciones para los responsables, y de los procesos contra policías por posibles extralimitaciones del uso de la fuerza, para los que pidió "un juicio justo". No quedó muy claro si se tratará de un ministerio del Interior o uno de Policía. 

 

 

GALERÍA
El Gobierno retoma la separación entre el manejo político y el orden público
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz