

El canciller Juan Carlos Holguín informó en rueda de prensa sobre la situación de los primeros ecuatorianos que llegarán al país procedente de un vuelo humanitario. En la Cancillería se desplegó una sala de crisis con funcionarios ministeriales.
Aunque según el Gobierno, 701 ecuatorianos pudieron salir de Ucrania, muchos otros decidieron quedarse. Según el canciller Juan Carlos Holguín, al menos un 20% de los registrados en ese país no quiere volver. Holguín declaró que “hay tiempo para convencerlos” para un segundo vuelo humanitario que están coordinando para los próximos días.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana entregó su balance de la situación hasta hoy en la Cancillería, en un diálogo con Fermín Vaca en la Mesa de Análisis de PLANV. Precisó que 712 compatriotas han salido de Ucrania, mientras siguen dentro del país invadido 149. La colonia ecuatoriana es más grande que la de brasileños y mexicanos, dijo el canciller.
Por otro lado, 350 compatriotas y 8 mascotas están confirmadas en el vuelo humanitario que el régimen fletó en Europa para la repatriación. La nave de la empresa World2fly partió de Madrid con rumbo a Hungría y Polonia. Se trata de un Airbus A 330-300 con 388 asientos. El canciller declinó comentar el precio del vuelo chárter. La empresa realiza vuelos turísticos entre España y el Caribe con regularidad.
Además, 9 personas serán embarcadas en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana desde Bucarest, en Rumania. Una vez en la Ciudad de México, la Embajada ecuatoriana los embarcará en un vuelo comercial. Así, se espera que entre mañana y el fin de semana por lo menos 366 personas y 8 mascotas lleguen al país. La suerte de las mascotas restantes, entre las que hay por lo menos un conejo y un hurón aun no se define, pero el Gobierno sostuvo que espera poder traerlas en otro vuelo. Hay 86 animales de compañía registrados.
27 ecuatorianos en un bus rumbo a Varsovia, Polonia, este lunes 28 de febrero de 2022. La mascota de uno de ellas se sumó a la evacuación. Foto: Canciller Juan Carlos Holguín.
Plan V conversó con dos estudiantes ecuatorianos que han decidido quedarse en Leópolis, una de las últimas ciudades de tránsito antes de emprender el viaje a la frontera con Polonia. Ahí vive Alejandra, quien estudiaba odontología en esa ciudad hace casi siete años. Vive en una casa retirada del centro y cuenta con un refugio subterráneo. Alejandra contó que han llegado muchos estudiantes ecuatorianos a quedarse en casas de otros estudiantes o en residencias universitarias que están desocupadas.
Según el canciller Juan Carlos Holguín, al menos un 20% de los registrados en ese país no quiere volver. Holguín declaró que “hay tiempo para convencerlos” para un segundo vuelo humanitario que están coordinando para los próximos días.
Aunque las clases de esta joven estudiante se suspendieron, ella decidió quedarse ya que en tan solo dos meses iba a obtener su título universitario. “Hay demasiada gente en la frontera, la línea de carros es de 20 kilómetros” dijo. Según lo que contó Alejandra, no es seguro poder pasar en la frontera con Polonia y algunos de sus amigos les ha tocado regresar a Leópolis, “solo dejan pasar en auto o en bus, no dejan pasar a nadie que vaya a pie” agregó.
Álvaro es otro estudiante que decidió quedarse en Leópolis. Él vivía en otra ciudad de Ucrania, así que se está costeando su estadía en hoteles. Junto con otros estudiantes se están organizando para ayudar en lo que se pueda. “Aquí la situación está tranquila, no hay escasez de productos, la gente sigue caminando tranquila” dijo.
Este estudiante ha donado alimentos y agua a otros ecuatorianos que llegaron a distintos albergues. También recibieron en su hotel a unos pocos ecuatorianos más. Pero según cuenta el estudiante, “no es solo cuestión de ir a la frontera”. Según los reportes del ecuatoriano muchos han tenido que regresar y han pasado largas horas sin poder comer.
42 estudiantes ecuatorianos en Hungría, rumbo a Budapest, de donde saldrá el primer vuelo humanitario hacia el Ecuador. Foto: Cancillería
En rueda de prensa, el canciller Juan Carlos Holguín informó que hay 708 ecuatorianos que lograron salir de Ucrania. “Mi reconocimiento especial a los cientos de estudiantes ecuatorianos que salieron por sus propios medios de una zona de guerra” dijo. También hizo una mención a los voluntarios que los han recibido en las distintas ciudades de Ucrania y Polonia. Según el canciller, esta es la mayor crisis de refugiados del siglo XXI.
La Cancillería confirmó el vuelo está completamente lleno y saldrá de Budapest mañana. El vuelo contratado por el Gobierno será recibido por un equipo de Cruz Roja y un equipo interministerial para que los ecuatorianos puedan salir “de manera express”, según declaró el canciller. Además, Holguín informó que otros 335 ecuatorianos permanecen en refugios y albergues.
El canciller hizo un llamado a los estudiantes para que regresen y les aseguró que podrán regularizar su situación en el país. @revistaPlanV pic.twitter.com/yN1Ek1cZa8
— Manuel Novik (@mnovikd) March 2, 2022
Por otro lado, Holguín informó que el Gobierno no puede ingresar a Ucrania hasta que se autorice un corredor humanitario. Respecto a los ecuatorianos que decidieron quedarse, la Cancillería informó de que han recibido las cartas de descargo que confirman que se hacen cargo de las responsabilidades migratorias y de movilidad humana. El Gobierno polaco ha ratificado que los ciudadanos ecuatorianos solo pueden permanecer quince días sin visa, “todos los ecuatorianos tendrán acceso a un vuelo humanitario” dijo Holguín. Al momento hay más de 800 ecuatorianos registrados en Ucrania, de los que el Gobierno ya ha evacuado a 708. Inicialmente el Gobierno había podido censar a 700 personas, pero más de 100 adicionales han sido registradas.
El canciller Juan Carlos Holguín analiza la crisis en Ucrania https://t.co/OmzmS3BtdL
— Plan V (@revistaPlanV) March 3, 2022
El canciller agregó que a través de la SENESCYT y la Secretaría de Derechos Humanos se harán las gestiones para que los estudiantes puedan volver al país y convalidar sus estudios. “No se dejen manipular por universidades o intermediarios que les dicen que van a perder todo lo pasado”, precisó el canciller. Según Holguín, hablaron con un caso de una estudiante que va a convalidar su último semestre y obtendrá su título de profesional reconocido en el Ecuador.
También se informó en la rueda de prensa sobre casos de estudiantes ecuatorianos en Rusia, en donde sus universidades les habrían comunicado que si dejan el país pierden la posibilidad de volver pues, para dichas instituciones, “porque allá no pasa nada”. El canciller informó que se reunirá con el embajador de Rusia para que se respeten las decisiones de los ecuatorianos que quieran salir del país.
Los salones barrocos, convertidos en cuarto de guerra
En los salones de protocolo de la Cancillería, ubicados en el segundo piso del bloque antiguo del edificio, se instalaron una sala de crisis y contact center para localizar a los ecuatorianos en Ucrania.
Las salas, decoradas con arañas de cristal y muebles antiguos, los altos techos que conforman la mansarda de la casona diplomática, conocida en otros tiempos como Palacio de Najas, no habían visto tanta actividad en mucho tiempo.
Desde la sala de crisis se habría contactado a los más de 800 ecuatorianos en ese país. En la sala de toma de decisiones llevan un proceso de geolocalización a través de un sistema GPS de celulares. Tienen un equipo de albergues que determina hacia dónde deben ir los estudiantes que se mueven entre las fronteras. También hay un equipo de emisión de pasaportes de emergencia y sin costo.
El equipo ministerial está conformado por más 250 funcionarios. En otra sala está la Secretaría de Riesgos, Cruz Roja, Cancillería para la consolidación de datos diarios y toma de decisiones. Este equipo se encuentra trabajando ininterrumpidamente. Además en la frontera de Ucrania habría otros 23 funcionarios de Cancillería.
Lo que habitualmente se usa para cócteles y reuniones protocolares, ahora tiene un ritmo frenético. En el Salón de Los Próceres, decorado con los retratos de los próceres de la independencia nacional, como el marqués de Selva Alegre y otros, se encuentra el cuarto de guerra, en donde tienen lugar las reuniones más importantes. Los altos techos del Salón y sus arañas de cristal francés se contagian del ambiente de intensa actividad.
La sala de crisis instalada en la sede la Cancillería cuenta con un equipo de contact center, geolocalización y un equipo para coordinar servicios de albergues.
En los salones del ala norte, usualmente destinados a la recepción de funcionarios diplomáticos, se han instalado varios de los servicios organizados por la Cancillería para atender a los ecuatorianos. Parte del mobiliario patrimonial y los cuadros de las paredes han sido retirados del lugar.
El Salón principal, conocido como Salón de Los Libertadores, por estar presidido por los cuadros de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, sirve de paso hacia los salones del ala norte. Se han colocado biombos que formaban parte del mobiliario patrimonial para delimitar el espacio en donde está instalado el centro de manejo de la crisis. La guerra en Ucrania y la emergencia global se sienten con fuerza en el histórico lugar.
Guerra en Ucrania: el vuelo humanitario y los estudiantes. Con @juancaholguin y Julio César Barragán. Conduce: @ferminvaca https://t.co/CdZnJuCBnF
— Plan V (@revistaPlanV) March 3, 2022
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



