Back to top
14 de Junio del 2023
Historias
Lectura: 21 minutos
14 de Junio del 2023
Redacción Plan V
Entre lo virtual y las tarimas, se cerraron las inscripciones para las elecciones exprés
0

Yaku Pérez llegó al CNE en una bicicleta, mandando un mensaje de conservación ambiental. Mientras tanto, Jan Topic recorre localidades de la Costa abordo de un helicóptero.  Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Las campañas dejaron para el último las inscripciones de sus listas. Varios de los presidenciables recurrieron a la tradicional inscripción con simpatizantes y tarimas, mientras otros optaron por cumplir el requisito de manera virtual. Las inscripciones de asambleístas nacionales y provinciales avanzaron de manera muy lenta.



 

Las inscripciones para las elecciones exprés de 2023 se cerraron este 13 de junio, un minuto antes de la medianoche, con listas que se inscribieron a última hora y con candidatos que recurrieron a la inscripción virtual, dado que su presencia física era necesaria solo para su aceptación de precandidaturas. La actual normativa electoral, que para algunos fue diseñada exclusivamente para impedir la participación de Rafael Correa, resultó flexible a la hora de recibir las inscripciones, que luego de la aceptación personal de la precandidatura, se pueden realizar por internet.

En un reporte a las 15:00 de este 13 de junio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que la participación de los partidos y movimientos en el proceso electoral era más bien escasa, lo que evidenciaba que las listas aún estaban ajustando nombres y acuerdos. Según el corte entregado por el CNE, de las ocho listas presidenciales que aceptaron sus precandidaturas tras procesos de democracia interna, solo tres habían solicitado su inscripción, mientras las otras cinco aún no lo hacían. 

Por lo menos 12 listas realizaron primarias para la conformación de las nóminas de postulantes a asambleístas nacionales, pero ninguna se había inscrito hasta las 15:00, mientras que en el caso de los asambleístas provinciales, 453 listas locales realizaron primarias, pero solo 56 solicitudes de inscripción se habían oficializado.

Un nuevo corte a las 17:25 evidenció que cinco de las campañas presidenciales ya se habían inscrito, una sola de las de asambleístas nacionales y 92 de las provinciales ya habían llenado los respectivos formularios. Las campañas tenían hasta las 23:59 para ingresar sus inscripciones por internet. 

En la madrugada de este 14 de junio, el CNE informó que los ocho binomios lograron inscribirse, pero no ocurrió lo mismo con las organizaciones que pensaban inscribir listas para asambleístas. De las 12 organizaciones que tenían listas nacionales, solo 8 las inscribieron y de 414 que pensaban inscribir listas provinciales, solo 286 efectivizaron la postulación. 

Nuevas formas de proselitismo 

Las campañas no solo estaban dejando para el último el proceso, evidenciando que los operadores tradicionales de la política se vieron sorprendidos por el inédito ejercicio de las elecciones anticipadas -que rompió mucha de la lógica de las maquinarias electorales, sobre todo en términos de tiempos y procesos para conformar las listas- sino que se vieron obligados a adoptar nuevas formas de organizar su proselitismo.

Un ejemplo de ello fueron las inscripciones de las listas presidenciales, que tradicionalmente han contado con tarimas, banderas y el aire festivo de las concentraciones partidistas. El ritual electoral suele incluir presentarse con simpatizantes debidamente uniformados con las camisetas de cada tienda política para darse un baño de popularidad y respaldo. Pero el hecho de que la aceptación de las precandidaturas se dio antes de las inscripciones y que estas se podían hacer por internet desmotivó estas concentraciones.

A pesar de ello, varios candidatos, sobre todo los más cercanos a formas tradicionales de hacer política, no perdieron la oportunidad de hacer caravanas de la vieja escuela. Fue el caso de Yaku Pérez y su coalición de izquierdas, quienes el lunes 12 recorrieron algunas calles del norte de Quito en bicicleta para llegar hacia el Consejo Nacional Electoral. La concentración de Pérez fue de lejos la más musical, pues este medio pudo constatar que llevaron por lo menos tres bandas populares que tocaban al únisono.

Estuvieron también, debidamente uniformados, los postulantes de cada una de las fuerzas que apoyan a Pérez: de azul los del movimiento Somos Agua, que es la organización de Pérez. De rojo, los socialistas, que se sumaron a la alianza tras declinar la participación de Elsa Guerra. De rojo también la UNE y Unidad Popular, denotando así sus orígenes en agrupaciones marxistas del siglo pasado. De blanco estuvieron los de Democracia Sí, la organización política de Gustavo Larrea, quien en su momento fue uno de los estrategas que facilitó la llegada al poder de Rafael Correa. Además, unas pocas banderas multicolor, de lo que parecía ser una facción de Pachakutik, movimiento cuya división le impidió presentar asambleístas nacionales o apoyar una nominación presidencial.

La alianza de izquierdas que apoya a Yaku Pérez apareció con sus tradicionales banderas rojas. Fotos: Luis Argüello. PlanV

Indígenas simpatizantes de Yaku Pérez concurrieron con trajes típicos. Foto: PLANV

Yaku Pérez llegó al CNE en bicicleta y acompañado de su militancia. Foto: PLANV

Yaku Pérez llegó rodeado de sus simpatizantes al CNE, como en los viejos tiempos de las campañas puerta a puerta. Lo hizo en bicicleta, vehículo más a tono con sus propuestas ambientalistas y ecologistas. Con él estuvo su compañera de fórmula, la académica guayaquileña Nory Pinela, quien también usó bicicleta. 

La variopinta militancia de Fernando Villavicencio

La mañana del mismo lunes, mientras aún no salía Yaku Pérez del CNE, fueron llegando al lugar los simpatizantes de Fernando Villavicencio y Andrea González, quienes se fueron apostando en los exteriores del Consejo. La militancia de Villavicencio es bastante variopinta: desde el romismo de la antigua Ruptura, hoy llamada movimiento Construye (que es la organización que le permite inscribirse al ex legislador) pasando por sus propias bases, agrupadas en un movimiento que aún no tiene registro pero ya tiene nombre: Gente Buena, hasta policías en retiro y familiares de funcionarios policiales, que se agrupan en torno del paraguas anticorreísta de Villavicencio tras la figura del ex comandante de la Policía, Patricio Carrillo, quien encabeza la lista nacional de asambleístas.

Militares y policías en retiro acompañaron a Fernando Villavicencio a su inscripción en el CNE.

Y tan pronto Yaku Pérez dejó la sede electoral, en donde se atiende a los candidatos en unas carpas en el patio principal, Villavicencio y su binomio se hicieron presentes para el proceso de inscripción. El postulante busca plantear una nueva imagen, alejada de la de un hombre en plena madurez (está próximo a cumplir 60 años) y más cercana a la presencia juvenil y refrescante de su binomio, una guayaquileña de aspecto jovial y entusiasta.

Los terceros en llegar para, recién, realizar el primer paso de la aceptación de la precandidatura (que recordemos es presencial, a diferencia de la inscripción que no lo es) fueron el binomio conformado por Xavier Hervas y la médica indígena Luz Vega. Tras decir que no iba a correr para la presidencia y haber terminado mal con la Izquierda Democrática (un partido que actualmente cuenta con por lo menos tres facciones y ha perdido cualquier organización interna que le permita participar en estos comicios) Hervas se fue con Reto, un partido cuyo núcleo es la tienda política del azuayo Paúl Carrasco, quien tras ser prefecto de Azuay ha fracasado reiteradamente en sus intentos de ser alcalde de Cuenca y se desempeñó hace poco como un fugaz gobernador de su provincia en este gobierno.

Xavier Hervas decidió correr con el apoyo del Reto de Paúl Carrasco junto con la médica indígena Luz Vega. Foto: Twitter de Vicente Ordóñez

Ahí el contraste en el binomio es menos marcado: el rostro severo y maduro de la médica indígena está a tono con la expresión severa de Hervas quien, en un intento exitoso de acercarse a los más jóvenes, salió en Tiktok montando un scooter en 2021. 

La tarima que pasó de verde flex a celeste pastel 

Al otro día, 13 de junio, se evidenció nuevamente el contraste entre las campañas tradicionales y las que pretenden no serlo. Como en los viejos tiempos de las sabatinas, los correístas desplegaron una tarima con pantalla gigante en la acera del Consejo Nacional Electoral sobre la avenida Seis de Diciembre.

Los encargados del transporte municipal habían pedido a las campañas que se permita el paso de la ecovía por el lugar, por lo que agentes de tránsito y policias abrían el paso a los buses en el sitio. La tarima correísta contaba con todo lo de rigor: unos enormes parlantes, una pantalla gigante, el escenario, los micrófonos y su propio generador de luz.

La militancia correísta dejó el verdeflex y lo cambió con un celeste de tono pastel, mientras que las banderas llevan la RC de Revolución Ciudadana, o de Rafael Correa, lo que se quiera leer. Tras una previa concentración en la cercana Plaza Argentina, los correístas, encabezados por Luisa González y Andrés Arauz, caminaron hacia el cercano Consejo Nacional Electoral. Ella, vestida de celeste y él de blanco. La militancia correísta los recibió con carteles, banderas y gritos de apoyo, mientras desde la tarima se anunciaba el arribo de la fórmula correísta a la sede de la autoridad electoral. 

En la entrada del Consejo sobre la avenida Seis de Diciembre hubo forcejeos. El edificio electoral estaba rodeado por policías antimotines vestidos con armaduras negras, que también lucían nuevas escopetas para lanzar gas lacrimógeno, de forma más estilizada y con tanques en la base de las armas no letales. 

Los correístas realizaron el acostumbrado despliegue con tarimas, banderas y altoparlantes. 

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz y la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, llegaron para apoyar a los candidatos de la fórmula de la RC.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

Al llegar el binomio correísta hubo empujones. Los simpatizantes de Correa se agolpaban en la estrecha puerta de ingreso al Consejo y, de repente, la policía empezó a accionar sus spays de gas pimienta contra los presentes.

Según denunció el candidato Andrés Arauz en su cuenta de Facebook, junto a Marcela Holguín, parte del gas pimienta cayó en los ojos de González, por lo que fueron atendidos en el dispensario médico del CNE. La candidata aparecía recostada en una camilla en el dispensario, según el vídeo en donde Arauz responsabilizó a la policía del ataque. Lo cierto es que el incidente pasó inadvertido afuera, donde ni en la tarima ni en la militancia se enteraron de lo que había ocurrido hasta que Arauz lo hizo público. En su cuenta de Twitter, el ministro del Interior, Juan Zapata, anunció que pidió a la Policía un informe de lo ocurrido.

Repuestos del gas pimienta, los candidatos del correísmo pudieron hacer su trámite de inscripción, y lograron salir a la tarima en donde fueron saludados por los simpatizantes. González y Arauz estuvieron acompañados de Pierina Correa (quien corre para la reelección en la Asamblea, Pabel Muñoz, alcalde de Quito y Paola Pabón, prefecta de Pichincha, quienes tuvieron más suerte y pudieron entrar por la puerta del CNE sobre la calle Bosmediano, sin que se registre ningún incidente.

En su cuenta de Twitter, la Policía admitió el uso de sprays de gas pimienta en el CNE, pero se justificó en lo que calificó como "comportamiento negativo", "actitud hostil y ánimos de confrontar" de la limitancia correísta. No descartó que se haya afectado a la candidata González en el incidente. 

Tras dirigirse a sus militantes, González y Arauz salieron del lugar en un oscuro SUV con placas del Guayas, e inmediatamente se empezó a desmontar la tarima correísta.

La tarima correísta fue la más grande de las jornadas de inscripciones.

Sonnenholzner congrega a poco más de dos centenares de simpatizantes 

A pocas cuadras de ahí, en el parque de La Carolina, cerca de uno de los parqueaderos del costado sur, los simpatizantes de Otto Sonnenholzner se habían congregado. Se trataba de un par de cientos de personas que tenían banderas de Ecuador y sus provincias, en su mayoría militantes de SUMA y AVANZA, las formaciones políticas que acompañan al empresario radial guayaquileño en su intento de llega a la presidencia de la República.

Entre los presentes se podía ver a personas cercanas al ex alcalde Mauricio Rodas, así como a dirigentes de SUMA nacionales y locales. Estaban las cabezas de ambas organizaciones, como Guillermo Celi de SUMA y Javier Orti de Avanza.

Militantes de Otto Sonnenholzner, sobre todo de las formaciones SUMA y AVANZA, dieron la bienvenida al postulates.  Foto: PLANV

Pero con el ex vicepresidente de Lenin Moreno llegó su entorno de Guayaquil, encabezado por el también ex gobernador morenista Pedro Pablo Duart, quien es una de las figuras en la campaña ottista, así como asesores de aspecto extranjero.

Al candidato lo acompañaban también varios guardaespaldas que rápidamente tendieron un perímetro de seguridad.

Érilka Paredes, binomio de SonnenHolzner acompañada de Javier Orti de Avanza y asesores de la campaña. 

Y aunque se habían preparado desde temprano, los micrófonos para Sonnenholzner y su binomio, la ex correísta cuencana Érika Paredes, fallaron y obligaron a los organizadores a conseguir otros para que pudieran hablar. El postulante también habría hecho su inscripción por internet, luego de haber aceptado su precandidatura en días pasados. 

El binomio fue recibido por simpatizantes en el costado sur del parque de La Carolina.  Fotos: Luis Argüello. PlanV

En su discurso, Érika Paredes se describió como una mujer de clase media cuencana, que ha estudiado en el exterior debido a las becas obtenidas con su talento. Relató la anécdota de que su padre, un carpintero cuencano, ha dado mantenimiento al mobiliario de Palacio de Carondelet. Y no dijo una palabra de su pasado correísta, que el propio Rafael Correa le echó en cara al revelar que le había pedido una recomendación para estudiar en el extranjero.

Quien sí se refirió tangencialmente al pasado de la candidata fue Sonneholzner, quien fiel a su discurso político, relativizó nuevamente las ideologías y señaló que no importaba mucho con quién haya trabajado la persona, sino su talento, algo con en lo que coincide con Jan Topic, el otro adinerado empresario de Guayaquil que corre en estas elecciones.

Se ha dicho de Silvio Berlusconi, el político y magnate italiano fallecido recientemente, que su fórmula fue fundar "el primer partido/empresa (Forza Italia) más basado en las leyes del mercado que en las viejas ideologías", así como vender "la idea aquella del hombre rico, hecho a sí mismo y capaz de extender la fórmula de su éxito a la gestión del bien común". En ese andarivel -que en rigor no tiene nada de nuevo ni en la región ni en el mundo- parecen andar tanto Topic cuando Sonnenholzner. 

La pequeña concentración de Sonnenholzner, que tenía un aire a picnic campestre, e incluía familias con mascotas y bebés, pasó inadvertida en la ciudad, mientras que, desde Santo Domingo, Jan Topic anunció que también se había formalizado por internet.

Él y su binomio, también señalada por su pasado correísta, Diana Jácome, estuvieron en Santo Domingo, donde hicieron un recorrido en sectores populares de esa ciudad. Fiel al que parece será su estilo de campaña, Topic fue en traje de faena, una camiseta polo de color azul, un pantalón caqui, y botas, mientras su binomio lucía jeans, camiseta blanca y un bolso tejido. Topic tiene previstos recorridos en el interior de la República y no visitará Quito antes de diez días, se dijo desde su campaña. Desde Santo Domingo, el postulante voló en un helicóptero de color negro que usa para sus desplazamientos hacia Babahoyo, donde realizó una concentración en la hacienda La Virginia, en cuya casona residió el prócer de la independencia, José Joaquín de Olmedo. 

Otros postulantes, como Daniel Noboa y Bolívar Armijos también recurrieron a la inscripción virtual y no se presentaron en Quito.

Las cartas y los nombres de estas elecciones anticipadas están prácticamente sobre la mesa.

GALERÍA
Entre lo virtual y las tarimas, se cerraron las inscripciones para las elecciones exprés
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V