Back to top
18 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 6 minutos
18 de Febrero del 2022
Manuel Novik
Estas son las razones del 1.2 millones de ecuatorianos que no se quieren vacunar
0

Las vacunas que mayor cobertura han registrado en las dosis de refuerzo son Astrazeneca con 78% y Pfizer con 21%. Sinovac y Cansino representan el 1% de las terceras dosis. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

En una parte de la población ecuatoriana todavía reina el escepticismo y desconfianza frente a la vacuna contra el covid. Mientras el país se acerca a la inmunidad colectiva enfrenta un desafío por convencer a más de un millón de ciudadanos para obtener sus dosis. Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos hace una radiografía sobre la situación epidemiológica nacional.

En Ecuador hay 1.2 millones de personas sin interés por vacunarse. La cifra corresponde a un 7.8% de la población nacional, y es parte de un estudio que recogió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De la población mayor a 5 años el 83% de la población ya tiene las dos dosis, que son unas 13.4 millones de personas. Quedan por vacunarse en el país unas 2.8 millones de personas.

Dentro del estudio conducido por el INEC, el principal argumento de los no interesados es la percepción de efectos secundarios asociados a la vacuna. Otras razones fueron que no se está a favor de la inoculación, no se confía en su efectividad o que no se cree en la peligrosidad del covid. A diferencia de otros países, no aparecen motivos religiosos.

Según el estudio del INEC, hasta fines de 2021 se contagió el 19% de la población ecuatoriana, sin tener en cuenta que la variante ómicron debió haber incrementado este porcentaje. Pero se podría decir que aproximadamente uno de cada cinco ecuatorianos ha contraído covid. La cifra puede parecer significativa, pero es mucho menor que las estimaciones iniciales, que sostenían que los contagios podían alcanzar al 80% de la población.

El Ministerio de Salud informó sobre la reapertura de la frontera con Perú gracias a la disminución de casos a nivel nacional. Sin embargo, toda persona que ingrese al país por esa vía deberá presentar una prueba PCR o carnet de vacunación. Así mismo este lunes 21 de febrero terminará el esquema de semaforización epidemiológica. Los contagios disminuyeron drásticamente en la segunda semana de febrero, un 50% menos en comparación con la última semana de enero, de casi 40 mil a 19 mil casos semanales.

Los grupos de edad más afectados hasta la fecha han sido los de 30 a 44 años y de 45 a 64 años. En cuanto al nivel de ingresos, el quintil más bajo representa el mayor número de contagios, con un 25% de los casos. En relación a las regiones, la Amazonía tiene el mayor índice de infecciones  con un 30%, la Región Insular un 21%, la Sierra 19% y la Costa un 17%.

Según el Observatorio Social hay algunos factores que pueden influir en la baja tasa de vacunación de algunas provincias, como la dificultad de acceso, la baja conectividad, o la cultura. Esto se refleja en que las provincias con menor vacunación son justamente las algunas de las más orientales: Morona Santiago, Pastaza o Sucumbíos. Además, dentro de las etnias, la indígena tiene el mayor número de contagios con 28%, la etnia mestiza le sigue con un 20%, un 16% para afroecuatorianos y un 14% en montubios.

Según el INEC, el principal argumento de los no interesados es la percepción de efectos secundarios asociados a la vacuna. Otras razones fueron que no se está a favor de la inoculación, no se confía en su efectividad o que no se cree en la peligrosidad del covid. A diferencia de otros países.

Con una ocupación hospitalaria a la baja, la Ministra de Salud, Ximena Garzón, declaró que para mayo se podría dejar de utilizar mascarilla en espacios abiertos, algo que ya ocurre en países como España o Francia, si bien es opcional para cada persona y depende de si hay aglomeraciones. Aunque no se descarta una nueva variante, Salud indicó que la capacidad hospitalaria no fue sobrepasada por los  más de 200 mil contagios en los últimos dos meses.

En Ecuador la vacuna es obligatoria. Sin embargo, en caso de incumplimiento de la medida la sanción recae los espacios públicos o privados que prestan servicios y no exigen el certificado de vacunación. En el área urbana hay una brecha del 16% sin vacunarse, mientras que en lo rural es del 30%. Si se toma en cuenta el perfil laboral del ecuatoriano, el INEC asegura que los asalariados públicos son quienes más se han vacunado con un 97%. Los trabajadores no remunerados son quienes menor tasa de vacunación presentan, solo un 75% estaría vacunado, los privados estarían cerca del 90%.

El país continuará durante todo el 2022 con el esquema de vacunación. Ecuador recibió un nuevo lote de 1.5 millones de vacunas Pfizer como parte de una donación del Gobierno de España. Por otro lado, Salud confirmó que se aprobó el proyecto para la instalación de una planta de vacunas Sinovac en el país. Países de la región como Chile se han empeñado ya en la aplicación de una cuarta dosis, pero el Gobierno no ha mencionado el tema. 

GALERÍA
Estas son las razones del 1.2 millones de ecuatorianos que no se quieren vacunar
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Antivacunas por desinformación, abandono o estrés
Mariana Neira
Los antivacunas y los líderes políticos
Gonzalo Ordóñez
Superstición y pseudociencias en tiempos de pandemia: ¿quiénes son los antivacunas y por qué piensan así?
Julio Oleas-Montalvo
Los antivacunas cuestionan los esquemas covid en todo el mundo
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón