Back to top
23 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 11 minutos
23 de Febrero del 2022
Fermín Vaca Santacruz
Fiscalización pone la lupa en las cinco "universidades emblemáticas" del correato
0

Ana Belén Cordero desató la ira del correísmo al cuestionar a Yachay.  Fotomontaje: PlanV

 

La asambleísta Ana Belén Cordero (CREO) llevó a la Comisión de Fiscalización un informe sobre los cinco centros de educación superior estatales que el correato promocionó como universidades de élite. Las revelaciones, sobre todo de Yachay, provocaron la feroz respuesta de la bancada correísta. El informe final aún no es aprobado.


Cinco universidades de élite promovió el correato. Pero como la palabra élite no les gustaba, prefieron llamarlas "emblemáticas". En uno de esas oportunidades en las que el correato se evidenciaba como una amalgama imposible de ideas incompatibles, el régimen miraba hacia el sistema universitario de Estados Unidos como modelo aspiracional, mientras blandía el más feroz antiyanquismo político. 

Pero inspirarse en las universidades del primer mundo e intentar imitarlas costaba mucho dinero. Y ese dinero, que sumó cientos de millones de dólares, no tuvo los resultados esperados. 

Esta semana, la asambleísta de CREO, Ana Belén Cordero, presentó un borrador de informe que puso el dedo en la llaga sobre las cinco instituciones, pero sobre todo,  en el caso de Yachay, el clon criollo del Valle del Silicón norteamericano instalado a poca distancia de Ibarra. 

El borrador del informe, que fue discutido a principios de semana en la Comisión de Fiscalización, no se refiere solamente a Yachay, sino que incluye a la Universidad Regional Amazónica, IKIAM; a la Universidad Nacional de Educación, UNAE; a la Universidad de las Artes y al Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) un antiguo centro de posgrado del Ejército que el correato convirtió en el centro oficial de sus catedráticos. 

El documento, que tiene 226, está todavía en discusión, pues varios legisladores hicieron aportes a la asambleísta Cordero. 


La tasa de graduados en Ikiam es la más baja de todas las cinco analizadas. Foto: El Universo

El borrador del informe, que fue discutido a principios de semana en la Comisión de Fiscalización, no se refiere solamente a Yachay, sino que incluye a la Universidad Regional Amazónica, IKIAM; a la Universidad Nacional de Educación, UNAE; a la Universidad de las Artes y al Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

El caso Yachay

Pero contiene una serie de conclusiones y recomendaciones en cada uno de los cinco casos. Así, en lo que tiene relación con Yachay, la asambleísta pudo precisar que hasta el momento le ha costado al país más de 602 millones de dólares.

La fabulosa cantidad de dinero se refleja en la atención a un muy pequeño grupo de estudiantes: según el informe, Yachay cuenta con 1087 estudiantes en carrera, 270 en nivelación y cuatro cohortes de 450 graduados. Actualmente, la universidad solo tiene 22 aulas para los alumnos que están cursando lo que le complica volver a la presencialidad. 

Sobre los sueldos de los profesores, que suman gasta el momento USD 6’813.579,95, el borrador del informe estableció que nunca se fijaron los sueldos y salarios de acuerdo con una escala ajustada a la normativa de la educación superior. 

Otro dato que aporta la Comisión tiene relación con el uso de la extensa propiedad en la que se asienta Yachay. Según pudieron establecer los legisladores, "De las 4.489 hectáreas de terreno, que pertenecen al proyecto “Ciudad del Conocimiento - Yachay”; 1.525 hectáreas productivas se encuentran sin uso; 600 hectáreas están arrendadas; y, existen otras 294 hectáreas que se encuentran invadidas por personas cercanas al valle", se precisa.

La Contraloría ha emitido por lo menos 83 glosas en firme contra ex funcionarios  y contratistas de la Yachay, por un valor de USD 202’873.263,78. El informe critica también el gasto de 19 millones de dólares en personal administrativo, a pesar de la pequeña cantidad de estudiantes. 


Varios de los edificios del campus de Yachay, en Imbabura, están inconclusos.  Foto: Portal La Historia

La Contraloría ha emitido por lo menos 83 glosas en firme contra ex funcionarios  y contratistas de la Yachay, por un valor de USD 202’873.263,78. El informe critica también el gasto de 19 millones de dólares en personal administrativo, a pesar de la pequeña cantidad de estudiantes.

En la construcción del campus también se encontraron problemas:"A la fecha existe únicamente el 28% de edificaciones terminadas, 48% en ejecución y 23% se encuentran paralizadas definitivamente; de ellas, 5 se encuentran con graves problemas estructurales", relatan en la Comisión de Fiscalización, incluyendo un edificio con problemas en los cimientos cuyo costo fue de USD 31’468.106,82.

Por otro lado, los edificios de la Ciudad del Conocimiento fueron contratados por USD 233´228.518,93 con las empresas chinas China National Electronics lmport & Export Corporation (conocida como CEIEC) y China Gezhouba Group Company Limited, dinero que fue prestado por el propio Gobierno chino y depositado directamente en las cuentas de las empresas en ese país, de manera que nunca llegó al Ecuador.  A las empresas chinas se les compró una supercomputadora avaluada en USD 6’250.000 cuyo mantenimiento le cuesta al país por lo menos diez mil dólares mensuales.

Finalmente, la Comisión señaló las posibles responsabilidades de Marco Cuvero, nombrado como liquidador  de Siembra EP en tiempos de Lenin Moreno y de la ex funcionaria Cynthia Masache. 

Entre las recomendaciones previstas por la Comisión de Fiscalización, estarían insistir en el cobro de glosas, así como investigar las cuentas de ex funcionarios del correísmo y el morenismo, como Fander Falconí, René Ramírez, Mario Cuvero, entre otros. También se pedirá a la Unidad de Análisis Financiero y al Servicio de Rentas Internas que se investigue a las empresas chinas y coreanas que han participado en obras en Yachay. 

La respuesta del correísmo

De su lado, los correístas respondieron. La asambleísta Pamela Aguirre, representante de Imbabura y miembro de la bancada de UNES, presentó su réplica a los cuestionamientos sobre Yachay. Precisó que "no se han comprado vehículos con valores unitarios por $100.000, sino que cada vehículo (6) tuvo un valor de $26.000".

Aguirre agregó sobre el tema de las construcciones, que "entre las edificaciones recibidas se encuentran 122.381m2 de construcción recibidos a satisfacción y funcionales en 2017. Sin embargo, es imperativo establecer las responsabilidades a los que decidieron paralizar las obras sin sustento: Augusto Barrera y Lenin Moreno". La legisladora por Imbabura precisó que "únicamente 5 de 52 construcciones, no han sido recibidos a satisfacción del contratista y su construcción se encuentra detenida. Hemos remitido a la Comisión, dos informes periciales realizados por disposición de la Función Judicial, con peritos acreditados e  independientes. Ambos peritajes detallan pruebas de carga, simulación sísmica  y concluyen que las construcciones no presentan errores estructurales que comprometan su estabilidad y sugieren que se continúe la construcción de los mismos".

Aguirre agregó que “El presupuesto de la universidad Yachay oscila entre $13 y $18 millones. No son 600 millones como maliciosamente se ha dicho”. La legisladora también ha publicado en su cuenta de Twitter información sobre la participación de estudiantes de Yachay en eventos científicos internacionales. 


En Azogues funciona la Universidad de Educación.  Foto: Facebook UNAE

¿Y las otras universidades?

Pero no solamente en Yachay se encontraron presuntas irregularidades. En el caso de Ikiam, la universidad cuenta "con 6.649 estudiantes desde 2014 hasta 2021; de estos hasta junio de 2021, únicamente ha graduado a 27 estudiantes", explica el documento. 

En sueldos de 250 profesores y funcionarios, Ikiam ha gastado hasta la fecha por lo menos USD 33´763.580,66, lo que el documento destaca en un marcado contraste con los solo 27 graduados. 

Los legisladores no han podido encontrar respaldos de los gastos de por lo menos USD 3’821.527,22 que se habrían invertido en proyectos de investigación.  Por lo menos 20 millones fueron asignados a la construcción de un edificio por parte de la empresa china China Camc Engineering Co. Ltd que no terminó la obra.

En el caso de Ikiam, la universidad cuenta "con 6.649 estudiantes desde 2014 hasta 2021; de estos hasta junio de 2021, únicamente ha graduado a 27 estudiantes", explica el documento.

En la Universidad Nacional de la Educación, con sede en Azogues, la Comisión no tiene observaciones sobre los resultados académicos. Destaca que el total de estudiantes matriculados en Pregrado Presencial es de 6.946 estudiantes, desde 2015 hasta el primer semestre de 2021; en Pregrado a Distancia hay 10.999 estudiantes, desde 2017 hasta el primer semestre de 2021; y, en programas de Postgrado 743 alumnos, desde 2017 hasta el primer semestre de 2021. Hasta el momento se ha graduado a 2193 estudiantes. 

Entre 2015 y 2021 se han gastado por lo menos USD 15’290.050,60 en los sueldos de 127 funcionarios, en donde se no se habrían respetado las escalas legales.  Ahí también aparece la empresa china China Camc Engineering Co. Ltd que debía construir el campus, sobre lo que no se ha podido obtener información, confirmaron los legisladores. 


La Universidad de las Artes funciona en el centro de Guayaquil.  Foto: El Universo

En el caso de la Universidad de las Artes, que opera en Guayaquil, la comisión pudo establecer que tienen 2590 estudiantes.  Los legisladores enfocaron su atención en los gastos en becas en esa universidad, que en 2019, ya en el morenismo, fueron de USD 561.100, mientras que en 2020 se asignó para el efecto USD 599.625. Según pudieron establecer los asambleístas, el manejo de la entrega de becas pudo haber sido clientelar, a personas que apoyan al actual rector. 

Entre 2018 y 2020 se ha contratado a por lo menos 53 profesores como funcionarios administrativos, y se ha gastado en ello USD 2’258.408.


Las becas en IAEN alcanzaron al 80% de los estudiantes.  Foto: PlanV

En el caso del IAEN, se han matriculado desde 2010 3.465 estudiantes, más del 80% de los cuales han sido becados. En 906 becas y ayudas económicas, IAEN ha gastado USD 2’072.237,72. El documento consigna que se están realizando procesos de mediación para que estudiantes que no cumplieron con el acuerdo con el IAEN destituyan esos valores.

Los profesores de IAEN han recibido USD 243.662 en licencias con sueldo, de las cuales en dos casos no se cumplió con los objetivos. Estos dos casos representan USD 65.846 que están en proceso de recuperación.

El informe definitivo podría ser aprobado por la Comisión de Fiscalización en los próximos días. 

 

 

 

 

 

GALERÍA
Fiscalización pone la lupa en las cinco "universidades emblemáticas" del correato
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
En Manabí, la justicia penal tiene pocos resultados contra el crimen organizado
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V