Back to top
5 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 7 minutos
5 de Febrero del 2022
Manuel Novik
¿Hubo o no mantenimiento en la quebrada El Tejado? La polémica llegó al Concejo
0

En la parte alta de La Comuna ocurrieron los desastres de mayor magnitud. Esta zona junto a la avenida Occidental se dirige hacia la cascada donde se originó el aluvión. Fotos: Luis Argüello  

En el Concejo Municipal se presentaron los informes sobre la gestión de la tragedia en La Gasca. La Empresa Pública de Agua Potable y la de Obras Públicas, y la Secretaría de Seguridad presentaron los resultados de las actividades realizadas en la emergencia. Los concejales tuvieron perspectivas opuestas sobre las causas del aluvión.

En la sesión del Concejo Metropolitano de este viernes 4 de febrero de 2022,  se presentaron los informes de las empresas municipales sobre las gestiones realizadas para remediar el desastre generado por el aluvión en La Comuna y La Gasca. Antes de iniciar, los ediles tuvieron un  minuto de silencio, en homenaje a los fallecidos en la tragedia y a Isabel Robalino, primera concejala del Municipio, recientemente fallecida

Las principales afectaciones reportadas por el Municipio fueron: 28 fallecidos (2 fallecidos en el hospital), 53 heridos , 2 desaparecidos, 141 familias damnificadas,  (504 personas), 68 viviendas dañadas, ; 32 habitables y 27 no habitables, 7 viviendas colapsadas y más de 18 mil metros cúbicos de escombros retirados. Según el informe presentado ante los concejales,  entre todas las instituciones que participaron en las tareas de socorro se desplegaron 2500 personas y 145 maquinarias fueron empleadas por día. Se mostraron fotografías sobre las áreas despejadas por la maquinaria, principalmente desde Santa Clara de Millán hasta Pambachupa.

 

 

La Secretaría de Seguridad del Municipio, Daniela Valarezo, proyectó un video sobre las acciones del equipo municipal y de gobierno para atender la emergencia. El video,  con música épica, y mostraba las acciones desarrolladas por el personal de distintas instituciones. ¿Dónde estaba la ayuda heroica a este sector hasta antes del desastre? El Municipio culpó a las lluvias, pero en el Concejo se cuestionaron estas afirmaciones.

Las principales afectaciones reportadas por el Municipio fueron: 28 fallecidos (2 fallecidos en el hospital), 53 heridos , 2 desaparecidos, 141 familias damnificadas,  (504 personas), 68 viviendas dañadas, ; 32 habitables y 27 no habitables, y 7 viviendas colapsadas.

El concejal Juan Carlos Fiallo se quejó de que la Secretaría de Seguridad no dio crédito a la ayuda que brindó la Prefectura de Pichincha, controlada por la oposición correísta. La secretaria Valarezo indicó que por “Gobierno” se refería a todas las instancias estatales. El alcalde Guarderas también hizo una mención especial a otros GADs locales que no fueron mencionados por Valarezo. En fin, entre discusiones y atribuciones de quien ayudó, inició la sesión. Al parecer, nadie se quería quedar fuera de la foto, pero quedan dudas si sucederá lo mismo al momento de adjudicar responsabilidades sobre  lo sucedido.

El gerente de la Empresa de Agua Potable, Othón Zevallos, destacó  en un informe que entre 1997 y 2000 el proyecto Laderas del Pichincha construyó 48 estructuras de control en las 33 quebradas de las laderas de ese volcán, en el norte de la ciudad, por un monto de USD 25 millones.

Zevallos aseguró que, desde 2004, se han construido sistemas de alivio que llevan el agua de los colectores ubicados junto a las quebradas a los ríos. Además, declaró que existía un colector en la quebrada el Tejado. El gerente  afirmó  que se hacen mantenimientos a las 135 estructuras de captación dos veces por año. Además, dijo que se inspeccionó esa quebrada en septiembre y diciembre de 2021, y precisó que  los funcionarios de la empresa municipal encontraron que estaba “completamente operativa”, pero requería un “pequeño mantenimiento”. Zevallos señaló como antecedente que tres estructuras en otras quebradas del Pichincha  lograron frenar una inundación pero que llegaron a su máxima capacidad en los últimos dos meses; en una de ellas murieron dos trabajadores municipales.

Sobre  la quebrada de El Tejado, el gerente de la EPMAPS informó que no había deforestación en la cuenca de la ladera y estimó que el volumen acarreado por la quebrada fue superior a los 30 mil metros cúbicos, al menos 10 mil más que los que se reportaron como removidos.

Sobre  la quebrada de El Tejado, el gerente de la EPMAPS informó que no había deforestación en la cuenca de la ladera y estimó que el volumen acarreado por la quebrada fue superior a los 30 mil metros cúbicos, al menos 10 mil más que los que se reportaron como removidos. La Empresa de Obras Públicas llevó los residuos a un botadero provisional. ¨Ya se logró destaponar la torre de captación en la estructura de la quebrada El Tejado, las estructuras han funcionado muy bien salvo esta situación” dijo Zevallos. A futuro, el Municipio considera poner diques metálicos para retener material grueso como piedras y troncos, ampliar los reservorios, implementar un sistema de alerta temprana y hacer un convenio con el INHAMI, para tener un mejor reporte del clima.

 

Luego de la exposición de los informes, Los concejales reaccionaron. El edil Juan Manuel Carrión aseguró que los mayores problemas se dan por el reemplazo de un sistema natural de drenaje por uno artificial. “Me parecen interesantes las acciones planteadas, pero esto nunca va a reemplazar el drenaje natural, hay que ir al desarrollo de infraestructura verde. También habría que clausurar la construcción de infraestructura sobre el relleno de quebradas” dijo el concejal.

La concejala Paulina Izurieta dijo que siente que le “están viendo la cara de estúpida”. La concejala atribuyó la causa del aluvión en La Gasca a la deforestación, “se plantea que la causa es la gran cantidad de lluvias, pero la quebrada estaba llena de desperdicios”, afirmó. Izurieta dijo que en esta situación existe una “responsabilidad criminal” y alguien deberá responder por los fallecidos. La concejala pidió al gerente de la Empresa de Agua Potable el proceso de contratación en el SERCOP para mantenimiento de quebradas y colectores, ya que ella no lo habría encontrado. Por su parte, la concejala Luz Elena Coloma declaró en la Mesa de Análisis de PLANV con Juan Carlos Calderón,  que tampoco encontró evidencia sobre dicho mantenimiento.

 

 

La concejala Izurieta siguió con las críticas a los informes de las empresas municipales:  se refirió al alcalde en los siguientes términos, “su gerente le ha dado información falsa, le ha hecho quedar muy mal, su punto unificado de mando está a 14 cuadras de la zona cero, ¿para qué? ¿para qué no se ensucien los funcionarios?” concluyó.

Las labores del Municipio y las demás instituciones gubernamentales se coordinaron desde  un puesto de mando unificado, con  la conformación de un comité de emergencias, la activación de equipos de emergencia y rescate, el traslado de heridos y fallecidos, y la remoción de alrededor de 18 mil metros cúbicos de escombros, se precisó en la sesión en el Concejo capitalino. El alcalde Guarderas declaró en estado de emergencia la zona afectada por el aluvión. 

GALERÍA
¿Hubo o no mantenimiento en la quebrada El Tejado? La polémica llegó al Concejo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La Gasca: la mayor tragedia en Quito
Redacción Plan V
La Comuna de Santa Clara de San Millán, en zona de guerra
Redacción Plan V
‘Quito ha aniquilado sus quebradas’ y otras explicaciones sobre por qué ocurrió el aluvión en La Gasca
Redacción Plan V
Santa Clara de San Millán: la comuna ancestral se levanta ante la tragedia del aluvión
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V