Back to top
12 de Enero del 2022
Historias
Lectura: 8 minutos
12 de Enero del 2022
Manuel Novik
En la madrugada quiteña, cientos hacen fila por una prueba PCR
0

Ante la escasez y altos costos de las pruebas de PCR, cientos de quiteños se acercan a los hisopados que está promoviendo el Gobierno Provincial de Pichincha. Foto: Manuel Novik

Ante la escasez y altos costos de las pruebas de PCR, cientos de quiteños se acercan a los hisopados que está promoviendo el Gobierno Provincial de Pichincha. Foto: Luis Argüello

 

Tras el anuncio de la Prefectura de Pichincha de realizar pruebas PCR a bajos costos las largas filas no tardaron en llegar. Alrededor de 1000 turnos se entregan previo el pago de USD 4. En medio del frío y horas de espera la población acude diariamente en busca de una prueba.

La gente espera por un turno desde las 04:00 en la Plaza de la República, la explanada ante el edificio sede de la Prefectura de Pichincha, en el centro de Quito. No importan el frío ni la madrugada, el precio de USD 4 por una prueba PCR hace, para la mayoría de los presentes, que valga la pena la espera. Ante el anuncio del Ministerio de Salud de requerir un diagnóstico médico para hacer pruebas de covid en sus centros, la gente ha optado por acudir a estos puntos donde son de libre acceso, es decir, no se pide prescripción médica. La Prefectura anunció que aumentaría la cantidad de PCR en este y otros cuatro puntos en la capital. Pero aquí se concentra la mayoría,  y solo había 400 turnos para los primeros en llegar.


Largas horas de espera tuvieron que soportar las personas que acudieron en busca de una PCR al edificio de la Prefectura de Pichincha en la Plaza de la República.

Los otros puntos de pruebas que ha puesto a disponibilidad la Prefectura están en Carapungo, La Villaflora, Tumbaco y Rumiñahui, en estos puntos se están ofertando alrededor de 100 turnos diarios. Entre todas las sedes se están haciendo aproximadamente 1000 PCR diarias. Cifra que se queda corta ante las largas filas que se ven desde temprano.

Desde Pichincha Humana, el brazo de salud de la Prefectura, se empezó a ejecutar la toma de pruebas covid ya en 2020. Sus 11 centros de salud han atendido casos de la pandemia desde su inicio. La presidenta de Pichincha Humana, Kenia Maigua, confirmó que en 2020 aplicaron 2500 PCR, en 2021 casi 4000 y solo en los 11 días del 2022 ya van 2800 pruebas de este tipo. A través de un convenio con la Universidad Católica se han adquirido las pruebas.

A la Plaza de la República llegó gente con cobijas, capuchas o doble abrigo desde las primeras horas de la madrugada, según constatamos en el lugar. Apoyados a una pared, tuvieron una larga espera, pues recién a las 08:00 se abriría la atención. Los faros de alumbrado público iluminaban a medias el lugar. Los ciudadanos vinieron por haber estado en contacto con algún contagiado, muchos por tener síntomas y otros por requerimientos en su lugar de trabajo. Tos, pérdida de olfato y malestar son algunos de los síntomas que aquejan a los que esperan por hacerse la prueba.

Es el caso de un conductor que trabaja para una institución pública. Él informó en su trabajo que tenía síntomas, por lo que le requirieron que se haga una PCR para poder continuar con sus actividades. Pero pagar los $45 que piden los laboratorios privados no es una opción para él. Por eso también ha sido de los primeros en acudir al lugar y así poder obtener un turno. 

En la fila aflora la idiosincrasia ecuatoriana. Mientras espera, la gente discute y reclama que se están "vendiendo turnos". Una persona que ya viene por segunda ocasión contó a este portal que hace un día se “colaron” más de 30 personas y no logró tomar turno. Hoy está primero en la fila, pero para eso tuvo que llegar a las 04:00, cuando la explanada estaba desierta y faltaban dos horas para el amanecer. Varias personas se acercaron a contarnos sobre gente guardando puestos y otras irregularidades. Durante las primeras horas de la mañana no hubo ningún funcionario que regule lo que sucedía en la fila. Solamente una persona de la institución ordenó que se formen y no se apoyen a la pared, por donde ingresó el personal. 

A las 07:00 se empezaron a entregar los turnos y llegaron varios funcionarios uniformados a poner orden. Observamos que la gente intentaba saltarse la fila en varias ocasiones. Una señora de la tercera edad llegó a última hora con su hija e intentó ingresar. Otro señor apareció por arte de magia en el primer puesto. La gente reclamó y lo relegaron, pero logró quedarse en el tercer puesto con disimulo.


A las 07:00 se entregaron los turnos. Las personas debían llenar una tarjeta con sus datos personales. Este día se entregaron 400 turnos.

Tras varias horas de esperar de pie, a las 08:00 inició la atención a las primeras personas. La toma de pruebas se desarrolló en el patio interior de la sede. Las personas ingresaban en grupos de diez y pasaban por un pequeño puesto donde dos funcionarios receptaban los USD 4 por prueba. Los hisopados se hicieron con normalidad. Más de diez funcionarios médicos realizaban las pruebas y acomodaban a la gente. Al menos seis de ellos procesaban datos en computadoras. Las pruebas se envíarán para su procesamiento a la Universidad Católica y los resultados se entregarán por correo electrónico en 48 horas.


Algunas personas llegaron al lugar a las 04:00. El frío de la madrugada marcó otra jornada con una recepción masiva de la población.

La calma de la sala de espera contrastaba con el tumulto que se veía en las afueras de la sede. A esa hora, en la plaza, que de madrugada estaba desierta, ya había una concentración masiva que se veía reflejada en los puestos de comida, comerciantes ambulantes vendiendo alcohol o kits “anti virus”, y el tránsito de la 10 de Agosto, pues en el lugar hay una parada del Trolebús. Las personas seguían llegando. A pesar de que se acomodó la fila en hileras que se entrecruzaban, el gentío siguió llenando la plaza.


Los funcionarios tomaban los datos de la gente previo a la toma de la prueba. Al lugar acudieron personas con síntomas pero también con requerimientos laborales para realizarce la prueba.


Varios funcionarios se dedicaron a procesar los datos de la gente que llegó a la sede de la Prefectura.

Según el Observatorio Social del Ecuador hay más de 500 mil casos confirmados en lo que va de la pandemia, más de 9000 en las últimas 24 horas. De las casi 15 mil PCR realizadas a nivel nacional en este último día un 62% fueron positivas. La positividad de las pruebas en las últimas dos semanas estuvo en 43%.

En este punto de salud de la Prefectura se hizo evidente la alta demanda que hay en Quito por pruebas PCR. Los rezagados permanecieron en el lugar con la esperanza de obtener una prueba. Pero los turnos del día se agotaron. Al menos durante esta semana se continuará efectuando  la cantidad anunciada de hisopados en los distintos puntos de la Prefectura.


En un convenio con la Universidad Católica, la Prefectura ha ofertado pruebas PCR a un valor de $4. El resto del monto será asumido por ambas instituciones. Las pruebas se envian a los laboratorios de la Universidad para su procesamiento. 

GALERÍA
En la madrugada quiteña, cientos hacen fila por una prueba PCR
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V