Back to top
26 de Enero del 2022
Historias
Lectura: 6 minutos
26 de Enero del 2022
Fermín Vaca Santacruz
La percepción sobre corrupción aumentó en Ecuador en 2021
0

América Latina sigue siendo una de las zonas con más opacidad y prácticas corruptas en el mundo Gráfico: Índice de percepción de la Corrupción Ecuador 2021

 

Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional evidenciaron que Ecuador ha caído en el ranking mundial por lo menos 13 puntos, debido al aumento de percepciones negativas entre la población sobre la corrupción durante el año 2021. El documento fue presentado por Mauricio Alarcón y Luciana Torchiaro.

La sensación sobre la corrupción en el Ecuador continúa siendo negativa y, durante 2021, esto provocó que el país caiga 13 puntos en un ranking mundial que mide la percepción de corrupción de la población. A mayor puntaje en este índice, menor corrupción sienten los habitantes de un país. 

Vea el informe completo sobre el caso ecuatoriano en este enlace Ver PDF

Se trata del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, presentado esta semana por Mauricio Alarcón de Fundación Ciudadanía y Desarrollo y Luciana Torchiaro de Transparencia Internacional. La presentación se realizó en una conferencia virtual. 

Alarcón precisó que Ecuador sufre su primera caída en el IPC en los últimos 5 años, bajando 3 puntos y cayendo 13 posiciones en el ranking global. Efectivamente, en 2020 la puntación fue de 39 sobre 100, lo que significó una posición de 92 entre 180 países. En 2021, en cambio, la puntación fue de 36 sobre 100, con lo que en el ranking global Ecuador quedó en el puesto 105 entre 180 países. 

Alarcón explicó que la puntuación de Ecuador está por debajo de la media global y de la media de América, y es mas alta que el promedio de la región andina. 

Mauricio Alarcón precisó que Ecuador sufre su primera caída en el IPC en los últimos 5 años, bajando 3 puntos y cayendo 13 posiciones en el ranking global. Efectivamente, en 2020 la puntación fue de 39 sobre 100, lo que significó una posición de 92 entre 180 países.

Entre 2012 y 2021, la calificación muestra un estancamiento a la largo del tiempo, sin mejoras ni caídas significativas. Así, en 2012, la calificación fue de 32, la misma que en 2017, cuando asumió el poder Lenin Moreno, en cuya administración tuyo un pico al alza, que alcanzó su punto más alto en 2020, durante la crisis sanitaria. Paradógicamente, el alza significa que la percepción de los ciudadanos sobre la corrupción mejoró en lugar de empeorar, a pesar de las denuncias de negociados durante la pandemia y el confinamiento. 

En términos del ranking global, la mejor posición fue en 2019, cuando Ecuador estuvo en el puesto 93, y el actual Gobierno se ha propuesto mejorar esa evaluación llegando al puesto 50 de entre 180, meta que debería cumplirse hasta 2025.

"Tras 15 años de ausencia en el país, Transparencia Internacional trabaja conjuntamente con Ciudadanía y Desarrollo en el combate del abuso de poder y la impunidad de la corrupción en Ecuador, a través de la investigación, la incidencia, el empoderamiento ciudadano y el fomento de la participación ciudadana. Todas las acciones a realizarse se enmarcan en las prioridades del movimiento global, entre las cuales se encuentran: la integridad en los sectores público y privado, la transparencia en sectores clave como la industria extractiva y la contratación pública, la recuperación de activos, la protección a denunciantes y el acceso a la información pública", explicó la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que encabeza el capítulo nacional de Transparencia Internacional.

Las fuentes y la metodología 

El Índice, según se explicó, recoge por lo menos 13 fuentes de datos de instituciones que recogen las percepciones de la corrupción que tienen los ciudadanos.  Mientras los países menos corruptos serían Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, los más corruptos estarían en el fondo de la tabla y con las menores puntuaciones, como es el caso de Venezuela, Somalia, Siria y Sudán del Sur. 

Entre las fuentes de datos están investigaciones internacionales de instituciones como el Banco Mundial, Freedom House, el Banco Africano de Desarrollo, el Foro Económico Mundial, entre otros. Algunos de los elementos que se consideran en estas investigaciones tienen relación con sobornos, desvío de fondos públicos, uso de la función pública para beneficio personal, nepotismo en la administración pública y captura del Estado por grupos de poder.

Para poder estandizar los datos se aplica una serie de fórmulas y se invierten algunas listas, explica Transparencia Internacional. 

Un balance entre 2012 y 2021 precisa que de los 180 países estudiados, 25 mejoraron, 131 se mantuvieron (entre éstos el Ecuador) y 23 empeoraron. 

El Gobierno anunció que en el primer trimestre desde 2022 se realizarán una serie de consultas para poder pulir una política pública contra la corrupción que será oficializada mediante un decreto ejecutivo.

En América, los países más transparentes son Canadá, Uruguay, Chile y Estados Unidos, mientras que los más opacos son Venezuela, Haití y Nicaragua.  Entre los países andinos, todos presentan una caída con excepción de Colombia, que se mantuvo con las mismas calificaciones de 2020. 

Comparando la posición de Ecuador con los datos del ranking, se puede afirmar que estamos por debajo del promedio mundial (que es de 43), por debajo del promedio de América (también 43) y por arriba del promedio de la región Andina (31).

Para Alarcón, es importante destacar que el país debe formular una política anticorrupción este año, que no debe ser el resultado de la postura única del Gobierno, sino que debe ser construida con los actores sociales. 

El Gobierno anunció que en el primer trimestre desde 2022 se realizarán una serie de consultas para poder pulir una política pública contra la corrupción que será oficializada mediante un decreto ejecutivo. 

 

 

 

 

GALERÍA
La percepción sobre corrupción aumentó en Ecuador en 2021
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V