

El presidente Guillermo Lasso participó en un evento con 160 empresarios en Santiago de Chile. Fotos: Presidencia de la República
Fiel a su enfoque sobre la diplomacia, el presidente Guillermo Lasso y su canciller, Juan Carlos Holguín, le dieron a su visita a Chile, donde asisten al cambio de mando, un enfoque sobre todo comercial. Se sintieron más cómodos en ese ámbito, pues en lo político, el nuevo Gobierno chileno de Gabriel Boric parece estar en las antípodas políticas e ideológicas.
En la comitiva oficial, que partió la mañana del miércoles del aeropuerto de Quito, estuvo también el ministro de la Producción, Julio José Prado, y el secretario de la Administración, Iván Correa. Además, el portavoz del Gobierno, Carlos Jijón.
El avión presidencial aterrizó en el aeropuerto Arturo Merino de Santiago en la tarde de ayer, y el presidente Lasso inició hoy su agenda, que estuvo marcada, por un lado, por los contactos políticos con el nuevo Gobierno chileno, que encabeza el izquierdista Gabriel Boric y, por otro, con una reunión con el empresariado del país austral, en donde el presidente presentó su propuesta sobre inversión extranjera en nuestro país.
El presidente Guillermo Lasso y el canciller Juan Carlos Holguín durante su visita a Santiago. Foto: Presidencia de la República
El Gobierno señaló nuevamente su meta de conseguir 30 mil millones de inversión extranjera hasta el fin de su administración, es decir, en los próximos tres años. La meta consta en el plan de desarrollo presentado por la actual administración.
El Gobierno señaló nuevamente su meta de conseguir 30 mil millones de inversión extranjera hasta el fin de su administración, es decir, en los próximos tres años. La meta consta en el plan de desarrollo presentado por la actual administración.
El ambiente en Santiago es, claramente, favorable a la izquierda. Boric, quien ha anunciado medidas para asegurar la igualdad en su país, y cuestionado duramente el sistema privado de seguridad social que hay en ese país, invitó a figuras de la tendencia a su posesión, como Gustavo Petro, el pre candidato colombiano; Álvaro García Linera, intelectual boliviano del entorno de Evo Morales o Íñigo Errejón, el político del partido español Podemos. También a los políticos brasileños Lula Da Silva y Dilma Rouseff, entre otros.
También invitó a cantantes, escritores y activistas, pero se abstuvo de acercarse a los cuestionados regímenes de Venezuela y Nicaragua, aunque estará presente el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.
La reunión con Boric
En el Municipio de Santiago, el presidente Lasso mantuvo un encuentro con el nuevo presidente chileno, Gabriel Boric. Foto: Presidencia de la República
A primera hora de la mañana de hoy, el presidente electo llegó al Palacio Municipal de Santiago, ubicado en la Plaza de Armas, para recibir en sus salones a los invitados especiales. A la cita con Boric llegaron el presidente Guillermo Lasso y el canciller Juan Carlos Holguín.
Según el presidente Lasso, en su diálogo con Boric se habló de la unidad de América Latina, independientemente de la ideología, y también se destacó la importancia de la hermandad entre la gente de Ecuador y Chile. Boric agradeció la visita de la misión ecuatoriana. Luego de la reunión, el presidente Lasso mantuvo dos diálogos políticos adicionales.
Según el presidente Lasso, en su diálogo con Boric se habló de la unidad de América Latina, independientemente de la ideología, y también se destacó la importancia de la hermandad entre la gente de Ecuador y Chile.
La primera reunión fue con el presidente del Perú, Pedro Castillo, también de tendencia izquierdista, con quien se conversó sobre el Gabinete binacional en Cuenca este 29 de abril, y. luego, con el presidente de la República Dominicana, Luis Adinader, con quien se firmó un acuerdo de cielos abiertos con el país caribeño.
Lasso visitó la embajada del Ecuador en Chile y, en horas de la noche, asistió al Palacio de La Moneda, en el centro de Santiago, en donde participó al saludo con el presidente saliente, Sebastián Piñera.
Empieza la era Boric
Mientras tanto, Boric, una vez que terminó los saludos protocolarios, se trasladó al Palacio presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, donde pasará la noche y desde ahí concurrirá al Congreso Nacional chileno, ubicado en la cercana ciudad de Valparaíso.
El joven político de 36 años, que se ha declarado agnóstico y que convive con su pareja, ha señalado su crítica al sistema político y económico actual en Chile y también participó en las fuertes protestas de 2019, contemporáneas de las que ocurrieron en nuestro país. Y su principal oferta fue dar un golpe de timón en Chile, lo que le volvió víctima de la "campaña del miedo" que le asociaba con Cuba y Venezuela.
El cambio de mando será el viernes, a partir del mediodía, y la comitiva ecuatoriana formará parte de los 500 invitados que han sido ubicados en el Salón de Honor de la sede legislativa.
Pero más allá de lo rígidamente procolar, ni Lasso ni Boric ofrecieron más cercanía que la diplomática habitual. Y con el clima político como está en Santiago, hay pocas perspectivas de que se vuelva más estrecha.
Más allá de lo rígidamente procolar, ni Lasso ni Boric ofrecieron más cercanía que la diplomática habitual. Y con el clima político como está en Santiago, hay pocas perspectivas de que se vuelva más estrecha.
Empresarios y libre comercio
Lasso y Holguín, sin embargo, estuvieron más a sus anchas en su siguiente compromiso: una reunión organiza por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el principal gremio empresarial chileno.
El foro, titulado en inglés "Ecuador open for business" contó con la presencia de por lo menos 160 representantes empresariales. En el evento se presentó un portafolio de inversión en Ecuador, en sectores como hidrocarburos, minería, telecomunicaciones, infraestructura, energía y turismo.
El presidente Lasso saluda con el líder del empresariado chileno durante el encuentro Ecuador open business Foto: Presidencia de la República.
El primero en tomar la palabra fue Holguín, quien destacó que su política es "poner la diplomacia comercial como eje fundamental", pues el Gobierno le apunta a "atraer capital, trabajo e inversiones".
Luego intervino Lasso, quien destacó el impacto de la vacunación como medida económica, y destacó la creación de 350 mil empleos. Luego relató el envío a la Asamblea de su proyecto económico urgente que debería promover las zonas francas y las alianzas público privadas, aunque aún no se debate en el Legislativo. Lasso destacó que en su gobierno se respira "libertad".
Mencionó los acuerdos comerciales que se negocian, entre ellos con China y con México, y reiteró el interés del país en ingresar a la Alianza del Pacífico, proceso que se ha iniciado.
Por su lado, el ministro de la Producción y Comercio Exterior, Julio José Prado, tuvo en su agenda reuniones con el empresariado chileno y visitó una planta de una industria alimenticia.
Al evento asistió la canciller saliente de Chile, Carolina Valdivia, quien destacó que se inició el proceso de incorporación del Ecuador a la Alianza.
También intervino el presidente del gremio empresarial chileno, Richard Von Appen, quien destacó la apertura de la economía chilena y el libre comercio. Von Appen destacó que la apertura económica es la que genera empleos. Pero la postura del nuevo Gobierno chileno toma distancia de la receta y el futuro del país austral es, todavía, incierto. Algunas de las claves se conocerán mañana en la noche cuando Boric, tras tomar posesión en el Congreso, se traslade al Palacio de La Moneda en donde dará su primer discurso oficial desde el histórico balcón presidencial chileno.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


