Back to top
8 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 10 minutos
8 de Febrero del 2022
Redacción Plan V
A pesar de su poca audiencia, Pichincha Universal tiene este año USD 1´215.000 de presupuesto
0

Imagen: PlanV

 

Al igual que otras radios públicas, los niveles de audiencia de la emisora del Consejo Provincial están en el fondo de la tabla, pero este año espera gastar casi 700 mil dólares en sueldos de nuevas contrataciones para fortalecer su página web y mejorar sus transmisiones radiales. Como el año anterior, el 43% del presupuesto provendrá de contratos con el propio Consejo Provincial.

En el mercado radial quiteño, la competencia es dura. Más aún desde la pandemia, cuando la reducción de la pauta comercial debida al confinamiento fue significativa. Muchas de la emisoras de radio, señalan fuentes del sector del micrófono que pidieron la reserva, perdieron audiencia en beneficio, sobre todo, de los medios digitales.

Según un ranking al que tuvo acceso este portal, las radios con más audiencia en Quito son todas privadas. En la tabla de por lo menos 25 emisoras, según una muestra que representa a casi dos millones de personas en la capital, solo aparece una radio pública: la Municipal FM.

La información es celosamente guardada por la industria radial quiteña, que analiza, al igual que se hace en televisión, la cantidad de oyentes que tienen un horario determinado. Por ejemplo, en los programas matinales de noticias. Recién ahí aparecen, entre las primeras 20, las radios financiadas con  fondos públicos: entre las diez primeras, luego de nueve radios privadas, aparece nuevamente Municipal FM, y entre los puestos 10 y 20 radios que funcionan con dinero del Estado como Pichincha Universal, Radio Pública, Vigía (de la Policía Nacional) la de la Asamblea Nacional y la de la Casa de la Cultura. 

En un ranking de radios de Quito aparecen entre los puestos 10 y 20 las radios que funcionan con dinero del Estado como Pichincha Universal, Radio Pública, Vigía (de la Policía Nacional) la de la Asamblea Nacional y la de la Casa de la Cultura.

El presupuesto de Pichincha Universal 2022

Pero los recursos que reciben no tienen mayor relación con su impacto en el público, como es el caso de Radio Pichincha Universal, el medio del Consejo Provincial que dirige el periodista Orlando Pérez. Según el acta de la sesión extraordinaria del Directorio de la Radio, del que forma parte la prefecta Paola Pabón, fechada el 28 de octubre de 2021, el presupuesto de la Radio Pichincha en 2021 fue de USD 1´372.000.

La directora administrativa de la Radio, Lorena Andrade, expuso ante el Directorio que hasta esa fecha de 2021, apenas se pudo captar el 25% de la meta de publicidad planificada, lo que atribuyó a la crisis postpandemia. La directora se quejó de que el Consejo Provincial solamente les había entregado un contrato por $89 mil más IVA, para la promoción turística, mientras no se concretó otro contrato con la Dirección de Comunicación por USD 350 mil. La asignación del Consejo, es decir, los recursos del prespuesto que les entregan directamente, fueron en 2021 de USD 460 mil, según explicó ante el Directorio la funcionaria de la Radio. 

El mayor gasto de la emisora, el año pasado, fue reponer su transmisor, pues según explicó Andrade ante el Directorio, "(en) los productos que se ofertan, a pesar de ser realizados con mucha dedicación, existen aún fallas en las transmisiones en vivo y la capacidad tecnológica para garantizar productos de alta calidad".

Para 2022, según explicó Orlando Pérez ante el Directorio, sus objetivos son fortalecer sobre todo su página web, y también repotenciar sus antenas en el Pichincha, Alaspungo, Aguas Calientes, Atacazo y Nono.

Y para garantizar esa "alta calidad", la administradora de la Radio pidió un aumento del techo presupuestario de la Radio en USD 370 mil, de los que 90 mil se destinarían a cámaras de vídeo, computadores de transmisión en vivo, micrófonos y computadores de alta capacidad. Además, la compra de más computadores para edición de vídeo y sonido, y, sobre todo, la adecuación de sus estudios de radio para que funcionen para vídeo y televisión, algo que estimaron debería costar por lo menos USD 150 mil más. Finalmente, el resto de los 370 mil debían dedicarse a una unidad móvil con pantallas led, swicher, consolas de audio y vídeo. 

Este es el documento de la aprobación del presupuesto de la radio para 2021 Ver PDF

Para 2022, según explicó Orlando Pérez ante el Directorio, sus objetivos son fortalecer sobre todo su página web, y también repotenciar sus antenas en el Pichincha, Alaspungo, Aguas Calientes, Atacazo y Nono. 

Asi, para 2022, Pérez solicitó una asignación directa del prespuesto del Consejo de USD 470 mil, mientras se fijaron la meta de lograr USD 60 mil  por ventas propias e ingresos de coproducción. Pérez explicó también que, además de la asignación, esperaban tener contratos con otras empresas adscritas al Consejo de USD 25 mil, pero su principal fuente de ingresos este año serán, nuevamente, los contratos de la radio con el propio Consejo Provincial, avaluados en USD 528 mil, el 43% de toda la propuesta presupuestaria. De esta forma, Pérez estableció que su radio necesitará este año 2022 USD 1´215.000.

Luego precisó cómo piensa gastar el dinero en 2022: USD 311.370 serán en gastos administrativos. Otros USD 670.668 irán para "la contratación de talento humano" que le permita hacer frente a "los nuevos productos transmedia". Finalmente, los gastos de capital se estimaron en USD 229.761. El presupuesto recibió el apoyo unánime del Directorio y el aplauso de la prefecta Pabón. 


Radio Pichincha cuenta con 30 empleados de planta en su sede al norte de Quito. Foto: Google Maps

¿Cuánto cuesta una radio quiteña?

Para conocer cómo y con cuántas personas funciona una radio quiteña, visitamos una emisora privada cuyos ejecutivos pidieron no ser identificados. Se trata de una de las radios que aparece en los primeros lugares del ranking radial capitalino. 

Por lo menos 25 personas trabajan en esa estación, que produce contenido en vivo la mayor parte del día, entre periodistas, técnicos y personal administrativo. Su nómina representa  USD 35 mil al mes es decir, cerca de USD 420 mil en un año. 

Veinticinco personas trabajan en una radio privada de Quito, que produce contenido en vivo la mayor parte del día, entre periodistas, técnicos y personal administrativo. Su nómina representa por lo menos USD 35 mil al mes es decir, cerca de USD 420 mil en un año.

Esa estación no tiene coproducciones, es decir, programas de personas que no reciben salario de la estación pero que hacen un programa que financian por sí mismos. En el caso de Pichincha Universal, hay por lo menos una decena de coproductores, aunque, aclaran en la radio privada, eso no significa que se necesite menos personal, pues los contenidos simplemente se transmiten en algún momento sin que ello tenga un impacto en cuánto personal de planta necesitan.

Según los ejecutivos consultados, antes de la pandemia, una radio en las primeras posiciones de la tabla podía facturar fácilmente unos USD 100 mil mensuales, es decir,  USD 1´200.000 al año. Pero con el mercado como está, aseguran, la facturación puede haber caído entre los USD 60 y USD 70 mil al mes. Así las cosas, una estación rentable en Quito podría producir en este año por lo menos USD 720 mil en ventas comerciales. Es decir, con un presupuesto casi 500 mil dólares menor, la emisora privada aventaja de manera significativa a las radios públicas, como Pichincha Universal. 

Además de los periodistas, en esa estación hay un importante grupo de sonidistas y productores, así como personal administrativo y contable. 

Una estación rentable en Quito podría producir en este año por lo menos USD 720 mil en ventas comerciales. Un presupuesto casi 500 mil dólares menor que el de Pichincha Universal.

Problemas laborales

La Radio Pichincha no es ajena a reclamos laborales. Hay dos juicios en el sistema de consulta de causas de la Justicia de Pichincha contra Orlando Pérez, en su calidad de gerente y representante de Pichincha Universal.

En septiembre del año pasado, la periodista Silvia Estrella demandó a Pérez por despido intempestivo, mientras que la secretaria Michelle Cevallos obtuvo una acción de protección contra Pérez y la radio que la restituyó a su puesto tras ser despedida, aunque actualmente ha sido declarada en teletrabajo y sin funciones.

En el caso de Cevallos, según la sentencia publicada el 30 de agosto de 2021, la justicia constitucional declaró la violación de las garantías previstas en la Constitución en el sumario que se inició contra la empleada de la Radio y se dispuso que se le restituya a su puesto de trabajo. 

La demanda laboral de la periodista Estrella continúa en trámite, y recién se han realizado las citaciones respectivas. 

 

 

GALERÍA
A pesar de su poca audiencia, Pichincha Universal tiene este año USD 1´215.000 de presupuesto
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V
La salud menstrual en mujeres deportistas: una preocupación urgente en Ecuador
Martina Palacios y María José Zabala
La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V