Back to top
25 de Marzo del 2022
Historias
Lectura: 8 minutos
25 de Marzo del 2022
Manuel Novik
Las remesas en dólares, el principal problema de los ecuatorianos en Rusia
0

La Universidad de Medicina de Kursk, uno de los sitios visitados por el embajador para garantizar las condiciones estudiantiles de los ecuatorianos. Es una ciudad cercana a Ucrania con unos 500 mil habitantes.

Mientras los ojos del Ecuador se posaron en los compatriotas que retornaron de Ucrania, aun quedan miles en el otro lado de la frontera, Rusia. En medio de la guerra la relación comercial con el país ruso sigue impactando la economía local. Una entrevista exclusiva con el embajador en Moscú.


Es de noche en Moscú y el embajador del Ecuador en Rusia, Juan Fernando Holguín, se conecta con este portal. “No existe peligro, el ambiente es de tranquilidad” dice el jefe de la misión ecuatoriana ante el Kremlin. El diplomático viajó a dos ciudades del sur de Rusia, cerca  de la frontera con Ucrania, en donde se encuentran dos numerosas colonias de estudiantes ecuatorianos. Se trata de Kursk y Bélgorod  en donde visitó universidades y residencias estudiantiles. “No existe una amenaza de carácter bélico, me aproximé hasta la propia línea de frontera”, relató el diplomático, quien sostuvo también que la Agregaduría Militar ecuatoriana monitorea la situación de manera constante.

Holguín relató que su visita tuvo también el propósito de atender a los siete ecuatorianos que iban a salir de Sumy, que posiblemente iban a ser llevados a Rusia. Finalmente esto  no se produjo y los estudiantes fueron evacuados hacia Leópolis.

Holguín también se reunió con los rectores y estudiantes universitarios de esas ciudades. Según declaraciones del viceministro de Movilidad, Luis Vayas, habría unos 3000 ecuatorianos en Rusia, de los que 1773 serían estudiantes. La ciudad donde más estudiantes hay es justamente Bélgorod, pero también en Moscú y Rostov, precisó el embajador. La Cancillería está realizando una campaña para que los ecuatorianos en Rusia se registren en sus bases de datos,  y  estima habría unos 1000 ecuatorianos cercanos a la frontera ucraniana.


El embajador de Ecuador en Moscú, Juan Fernando Holguín, en conexión virtual desde Rusia.

Según los datos de la Cancillería los estudiantes ecuatorianos en Rusia eligen principalmente la medicina como carrera universitaria. Hay 258 becados por el Gobierno ruso y 80 becados por la SENESCYT. El resto son estudiantes que se costean sus estudios, explicó el diplomático en diálogo con este medio digital. Al igual que en Ucrania, Ecuador es el país latinoamericano con más presencia estudiantil en Rusia. “El Gobierno ruso viene incrementando el número de becas, hace dos años dio 100 y el año pasado ya ofreció 120” confirmó Holguín.

La Embajada ha realizado encuestas sobre la situación de los ecuatorianos en ese país y el embajador sostiene que “No es un deseo mayoritario salir de Rusia”  Holguín cree que los pocos que si quisieran salir lo harían  por razones económicas, específicamente por la incapacidad de recibir remesas. La situación que describe Holguín es una en la que no hay bombas, pero sí una asfixia económica que se empieza a sentir. El embajador admitió que el bloqueo económico a Rusia impide el funcionamiento de las principales tarjetas de crédito internacionales y dificulta las transferencias, que son pagadas a los ecuatorianos en rublos a un tipo de cambio que fijan los bancos, menor del que obtendrían si tuvieran los dólares físicos.

Uno de los paquetes de sanciones que aplicó Occidente a Rusia está la desconexión del sistema SWIFT a varios bancos rusos que ya no pueden operar internacionalmente. También dejaron de funcionar las tarjetas de crédito internacionales como Visa, Master Card o American Expres. Al respecto el embajador Holguín declaró que todavía hay algunos bancos operando y que el Ministerio de Educación de Rusia informó sobre mecanismos para facilitar el acceso a las remesas de los extranjeros, aunque no precisó cómo podrían funcionar.

Uno de los paquetes de sanciones que aplicó Occidente a Rusia está la desconexión del sistema SWIFT a varios bancos rusos que ya no pueden operar internacionalmente.

Holguín se reunió con autoridades académicas en la Universidad Estatal de Moscú donde obtuvo la  confirmación de que los costos de educación no subirán, habrá alimentación gratuita y apoyo en el alojamiento para los ecuatorianos. Sobre la devaluación del rublo, y el aparente beneficio para quienes manejan dólares, el embajador indicó que el efecto inflacionario provoca una subida de precios.

Por su parte, el embajador Luis Vayas confirmó que existen complicaciones en los sistemas financieros pero que el Gobierno ecuatoriano seguirá brindando apoyo para los ecuatorianos en Rusia. Luego de haber evacuado a los ecuatorianos en Ucrania, Vayas descartó que se vayan a costear vuelos humanitarios para ecuatorianos en Rusia ya que no están en zonas “calientes”, algo que el embajador Holguín también destaca al insistir en la calma y normalidad en las ciudades de Rusia.


La Universidad Estatal de Moscú, fue fundada en 1755, es la más antigua de la Federación. La institución alberga a unos 30 mil estudiantes en la actualidad.

A un mes de iniciada la guerra, las medidas económicas cambian la realidad del mercado financiero día a día. La Embajada también hace un balance periódico conforme avanza la guerra. “La exigencia de Putín de que el gas se pague en rublos hace que se tenga que comprar rublos”, la medida generaría que se vuelva a apreciar el rublo, explica el diplomático.

También se abordó la problemática en torno a la relación comercial entre Ecuador y Rusia. “Un 97% del banano que consumía Rusia viene del Ecuador, el principal problema es que las compañías transportadoras suspendieron el transporte de productos a puertos rusos” afirmó Holguín. También se afectó la exportación de rosas en el reciente 8 de marzo, día en conmemoración a la mujer que representa un hito anual en la venta de este producto, la crisis evitó que los pedidos se hagan completos y hay pagos pendientes, explica.

Del lado de las importaciones, se afectó a los fertilizantes, como la urea que se usa para aumentar la producción en los campos ecuatorianos. Tanto las importaciones como las exportaciones habían arrojado cifras de crecimiento en los dos últimos años. Con la guerra entre Rusia y Ucrania,a necesidad de buscar otros mercados se ha vuelto una realidad, dice el diplomático, quien precisó que el fin de la guerra no significará la inmediata terminación de las sanciones ni una normalización instantánea de la economía.

Sobre la postura del Ecuador frente al Kremlin,  el embajador Holguín enfatizó la condena a  la “operación militar” que “viola la soberanía y seguridad territorial de Ucrania”, y  precisó que  Ecuador se alinea con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Según Holguín, a pesar de las buenas relaciones actuales entre ambos países, la guerra obliga a evaluar cada día cómo podría cambiar la relación.

La Embajada continúa las tareas de apoyo a los ecuatorianos en Rusia. Holguín afirmó que se reunió con una aerolínea turca para dar facilidades y con autoridades de Estonia para que se pueda tomar una de sus ciudades (Tallin) como base para el retorno al país, en caso de ser necesario. Varios países han prohibido los  vuelos de las aerolíneas rusas lo que complica las comunicaciones.

GALERÍA
Las remesas en dólares, el principal problema de los ecuatorianos en Rusia
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ucrania es tan importante, que Rusia podría justificar una guerra nuclear
Mario Pazmiño Silva
Ecuatorianos retornados mantienen la esperanza de volver a Ucrania
Redacción Plan V
Ecuatorianos en la frontera entre Polonia y Ucrania, a la espera de la nada
Soraya Constante
Ucrania y las predicciones
Juan Cuvi

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz