Back to top
7 de Febrero del 2022
Historias
Lectura: 24 minutos
7 de Febrero del 2022
Redacción Plan V
Tragedia en La Comuna y La Gasca: ¿estaban taponados los desagües?
0

Trabajos en la zona de piscina de captacion donde termina la quebrada de El Tejado. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Las entidades responsables atribuyeron la tragedia, que ha causado 27 muertes hasta el momento, a la gran cantidad de lluvias que cayeron en el sector, y sobre todo a la del propio día, lunes 31 de enero, que según el Municipio acumuló 75 litros por metro cuadrado. Un ex gerente de la empresa cuestiona esa causa, dice que la empresa tenía sistemas de alerta, y que en Quito han caído precipitaciones mayores sin tan nefastas consecuencias. El gerente de la Epmaps, Othón Cevallos se ratifica en su interpretación sobre las causas del desastre y responde las preguntas de Plan V.


El ultimo informe de mantenimiento de la quebrada El Tejado que fue entregado por la empresa de agua potable a los concejales de Quito es del 14 de diciembre del 2021. Pero, según dijo a Plan V la concejala Luz Elena Coloma, antes de eso y desde hace dos años atrás, la Empresa Municipal de Agua Potable supuestamente no tiene un registro, al menos documental, de que se haya dado mantenimiento al sistema de contención de la quebrada.

En el informe de diciembre se dice que el sistema de captación está a 2.963 metros de altura y se encuentra junto a la entrada del Teleférico. En el sistema de capación de esa quebrada, la torre tiene una altura de 9,1 metros, el área de embalse es de 500 metros cuadrados y el volumen del embalse es de 4.548 metros cúbicos, es decir una capacidad para recibir 4.5 millones de litros de agua.


Las obras en la quebrada El Tejado se multiplicaron luego de la tragedia del lunes 31 de enero.

La empresa de agua potable destapó los desagües que fueron colpasados por el lodazal y los escombros.

El informe decía también que desde una casa había libre acceso al colector, y que los moradores usaban parte del área de captación para parquear vehículos.

Un informe previo, del marzo del 2018 de la Unidad de Mantenimiento de Quebradas, señalaba que los técnicos de la empresa había encontrado una acumulación moderada. También mencionaba como riesgos que había derrumbes a los costados de la estructura y caída de árboles. Y mencionaba que se debían hacer, entre otras, dos obras para rehabilicitación y mejoramiento: la estabilización de taludes y la intervención de la Agencia Metropolitana de Control, AMC, "debido a que los vecinos se están tomando parte del terreno".

Informe de la Epmaps sobre la quebrada El Tejado. Ver PDF

 

Informe del 2018 sobre El Tejado. Ver PDF

Luz Elena Coloma dice haber preguntado a la gerencia de la Epmaps si hubo el mantenimiento adecuado, y la concejala dice que le presentaron los informes del mantenimiento y la vigilancia que se hizo en el sistema de contención y los reservorios, "que probablemente es insuficiente a estas alturas de desarrollo de la ciudad". Pero Coloma dijo que en la empresa de agua potable de Quito "no tienen registro de mantenimientos en los dos últimos años. No puedo afirmar que no se hizo, he pedido esa información, pero si una empresa que tuvo cinco gerentes en dos años...". Plan V le preguntó: ¿Usted pidió registros de mantenimiento de los últimos dos años y le dijeron que no hay? La concejal respondió: "(me respondieron) no encontramos estos registros en estos últimos dos días, vamos a hacer una búsqueda más exhaustiva". Luz Elena Coloma dijo que no puede afirmar que no los haya, pero me enviaron informes del mantenimiento hecho el último diciembre". El gerente Othón Cevallos le dijo a la concejal, según ella afirmó, que "en el estado que recibimos la empresa, con falta de combustibles y presupuesto, con desorganización donde han pasado cinco gerentes, no seria raro que se olvidaron de los reservorios de contención del proyecto Laderas del Pichincha". Sin duda, dijo Coloma, estas debe tener un mantenimiento prolijo y perfecto y —"y eso no lo he encontrado en ningún plan"—, un sistema de alertas en cuanto a niveles de pluviosidad, nivel de riesgo, alertas a los ciudadanos, alarmas.

Según altas fuentes de la empresa, "es un hecho que, por la forma en que encontramos la empresa: sin combustible, con la mayoría de equipos dañados, sin contratos de mantenimiento (...) lo más probable es que el mantenimiento haya sido precario".

"Los desagües estaban taponados"

Un ex gerente de la empresa de agua potable, que pidió reserva de fuente, dijo a este medio que debe haber ciertos parámetros de control en las quebradas, colectores y estructuras de desagüe de todo el Distrito Metropolitano. El sistema de monitoreo y alerta temprana debiera estar levantado, basado en parámetros de previsión de precipitaciones. La Epmaps trabajaba con una tecnología 4D, chilena, que entrega diez días de pronósticos de lluvias. Es la misma tecnología que se usa para predecir el clima en los puertos chilenos y el estado de las mareas. Este sistema permitía conocer, con una precisión del 92%, cuánto va a llover.

La gestión tiene que tener en cuenta dos parámetros básicos. El primero es el control de inundaciones y el otro de sequías. En Quito el barrio de El Armero; en el sur el sector de la fábrica Fleishmann sufre mucho de inundaciones. Y hay que tener focos sectorizados y un mapa de amenazas y riesgos. Y con esto se necesita tener coordinado el mantenimiento de quebradas, colectores y estructuras de captación, el cual debe darse al menos una vez cada mes y medio en invierno y en verano una vez cada tres meses. Y para eso se levantan cuatro procesos, que son caros porque la maquinaria es especial. Cada proceso cuesta entre 1.5 y 2 millones de dólares, para mantener alertas tempranas, mapas de amenazas, mapas de riesgos y maquinaria lista para hacer el mantenimiento. 

La última vez que se firmó el contrato de mantenimiento fue en septiembre del 2019, dice este ex gerente. Afirma que de ahí para adelante no se hizo la convocatoria para contratar ni un solo proceso de limpieza de quebradas. Si hay una estructura que por su pendiente no puede quedar mucho tiempo sin intervención, porque se llena de sedimentos, basura, ramas, troncos, hojas . El mantenimiento fue, según el ex gerente, desde septiembre del 2019 hasta julio del 2020. Es decir, hasta enero del 2022 nadie entró a tocar esas quebradas, dice.

Antes de la tragedia de La Gasta y La Comuna, la naturaleza ya hizo advertencias. La primera en la quebrada de Caicedo, donde mueren dos operadores de la empresa. Hubo una lluvia fuerte y se anegó el reservorio, y dos operadores y su maquinaria fueron enviados a remover los escombros, y una avalancha se llevó y mató a los operadores. Ya era una señal. La quebrada Caicedo es un indicador importante dentro del mapa de riesgos y durante el 2021 mostró una serie de problemas. 

Un reciente informe del diario El Universo decía que el "martes 4 de enero de 2022 el Concejo Metropolitano de Quito conoció el estado actual de la quebrada Caupicho y el río Machángara. En este sector se han registrado deslizamientos de tierra y represamientos del cauce, al igual que en otras quebradas, y fue declarado en emergencia el 28 de enero de 2020.

Antes de la tragedia de La Gasta y La Comuna, la naturaleza ya hizo advertencias. La primera en la quebrada de Caupichu, donde mueren dos operadores de la empresa. Hubo una lluvia fuerte y se anegó el reservorio, y dos operadores de la empresa murieron.


Los trabajos de limpieza se multiplicaron a cinco días de la tragedia. En la gráfica, no faltaron palas, vecinos afectados, voluntarios y entidades públicas para remover los escombros.


Junto a la cancha donde murió la mayor cantidad de personas se fueron acumulando los escombros.


Esta es la calle José Berrutieta, en La Comuna junto a la cancha que fue arrasada por el aluvión. 

"Casi dos años después, un informe de la Secretaría de Seguridad concluye que la pandemia de COVID-19, el constante cambio de autoridades municipales (debido a la pugna por la Alcaldía que desencadenó la remoción del alcalde Jorge Yunda) y falta de presupuesto destinado a este plan de emergencia han frenado las acciones para la remediación de los puntos críticos de este sector".

Esto se dio porque el 8 de diciembre del 2021 la caída de un talud de la quebrada afectó a cinco casas. La quebrada es una de las 19 zonas de riesgo en Quito, donde el invierno causa más estragos. El informe de este hecho fue entregado por la Secretaría de Riesgos del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. En abril del 2021 la quebrada del Colegio de la Esperanza también fue declarada en en emergencia.  Luego se empezó a inundar el barrio de El Armero, se inundó poco pero ya fue otro aviso. Es decir, dice el ex gerente, todo este se podía predecir. Había y deben haber indicadores que permitan conocer el estado de las lluvias. 

Hay tecnologías que permiten predecir fenómenos meteorológicos como viento, lluvia, mareas... Lo hacen con 72 horas de anticipación y algunos con diez días. Lo hacen a través de una ecuación que permite un 92% de precisión. 

Antes de la tragedia de La Gasca y La Comuna, Quito ya había soportado prolongadas semanas de lluvia de 75 litros por metro cuadrado y llegó incluso a 95 litros. Esto significa que si se pone un recipiente de un metro cuadrado en el piso, en todo el tiempo que llueve se va midiendo cuánta agua llena. En todo un día de lluvia ese recipiente se llenó con 75 litros, lo cual es muchísmo. Pero la estructura de captación en El Tejado puede manejar 60 metros cúbicos por segundo, que es un volumen inmenso. Es decir, sí se podía evacuar. El dato que da el Municipio de cuánto llovió ese día es cierto, eso no se puede negar. Pero el Municipio no ha entregado el dato de la capacidad de evacuación. El alcalde dijo que la presa de almacenamiento es de 4.500 metros cúbicos y que se acumularon 20.000 m3. Según datos técnicos a los que accedió este portal, este volumen pudo ser evacuado en 2,7 horas, si es que hubiese funcionado el sistema de desagües.

El tema es que estaban tapados los desagues, dice este el ex gerente. Es cuando se pone el tapón al lavabo y se suelta el agua, no desagua. Por eso, cada mes y medio se enviaba maquinaria para destapar los desagües, para que se mantengan limpios, para que cuando llegue la correntada, la fuerza de la corriente permita que los desagües actúen, pero si eso está tapado se embalsa y no hay por dónde sacar.  Luego de la tragedia en La Gasca, operadores de la empresa inspeccionaron la quebrada de El Armero, y estaba a un metro de desbordarse. Es inconcebible que con cinco meses de gestión no se haya podido resolver esto, dice el ex gerente. 

estaban tapados los desagues, dice este un ex gerente de la epmaps. Antes, cada mes y medio se enviaba maquinaria para destapar los desagües. pero si eso está tapado se embalsa y no hay por dónde sacar.

La versión del actual gerente de la empresa de agua potable es que "la acumulación de lluvias con una dimensión de 75 litros por metro cuadrado causó la sobresaturación del suelo en las laderas, lo cual generó un deslizamiento y provocó el aluvión. Esto, sumado a las lluvias de los días anteriores, registrando un volumen de 20 mil metros cúbicos, es decir cuatro veces más de la capacidad del embalse cuya capacidad es de 4.500 metros cúbicos.  Esto taponó la torre de capación de nueve metros y sobrepasó la estructura, por lo que se produjo el desfogue a través de la quebrada El Tejado".

La estructura de la quebrada El Tejado, el embalse y la torre de captación, estuvieron totalmente limpios y operativos de desde diciembre. Todas las quebradas están siendo permanentemente monitoreadas, con un departamento especializado en el control de laderas y estructuras de captación, dijo el gerente Othón Cevallos.

   EL GERENTE RESPONDE   

Othón Cevallos: "La ciudad no cuenta con un sistema de alerta temprana propiamente dicho"

Othón Cevallos

El ingeniero Othón Cevallos está al frente de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, Epmaps, algo más de cinco meses. Él asegura que la empresa ha trabajado en procesos de mantenimiento a pesar de que no existe un contrato, porque la última licitación fue declarada desierta en marzo del 2021. La Epmaps tampoco tiene un sistema de alerta temprana para prevenir las precipitaciones. Cevallos, sin embargo, se reafirma en que en el caso de la quebrada El Tejado, que causó la tragedia en La Gasca y La Comuna, no tuvo que ver sino con la saturación del embalse por las constantes lluvias, que los desagües habían sido mantenidos en diciembre del 2021 y que no es verdad que antes había llovido más que en la última semana de enero del 2022 sin que hubiera consecuencias. Esta es la entrevista cuyas preguntas fueron enviadas vía electrónica y las respuesta llegaron en el mismo sentido.

PLAN V. De acuerdo a los registros históricos, las lluvias del 2020 fueron más del doble de la registrada el pasado 31 de enero, ¿hay alguna explicación para que en ese entonces no se haya producido un desastre de la magnitud del que vivimos?

OTHÓN CEVALLOS. No es correcto. De acuerdo con los registros históricos de la estación hidrometeorológica Cruz Loma, la precipitación del 31 de enero del 2022 fue de 75 mm, lo que corresponde al valor máximo acumulado durante 24 horas desde el año 2003, cuando la EPMAPS dio inicio a los registros.

 ¿Cómo y con qué periodicidad se realiza la limpieza y mantenimiento de las más de 30 quebradas y estructuras de captación de las laderas del Pichincha?

 El monitoreo de las estructuras de captación es constante y, en función de la acumulación de material que presenten, se realizan las intervenciones (mantenimiento, desobstrucción, inspección). La planificación preventiva contempla la intervención semestral, proceso que está sujeto a cambios, en función del monitoreo previamente mencionado. En el caso de la quebrada El Tejado, de acuerdo con las bitácoras de mantenimiento, limpieza e inspección realizadas en septiembre 22 y diciembre 14 del 2021, se constata que la estructura de captación estaba totalmente operativa.

¿Es verdad que en los últimos 18 meses no se ha realizado un proceso para contratar la limpieza de quebradas y estructuras de captación, considerando que estas cuencas deben realizarse mantenimiento cada 60 días o máximo 90 días?

En diciembre del 2020 se publicó el proceso de licitación para mantenimiento de captaciones en quebradas. Sin embargo, en marzo del 2021 fue declarado desierto en la etapa de calificación de la oferta. Al momento, la actual administración de la Empresa prepara la documentación correspondiente, en estricto cumplimiento de los procedimientos exigidos por la Ley de Contratación Pública. Mientras tanto, la Epmaps realiza los trabajos por gestión propia, con su maquinaria y personal, a través de la Unidad de Mantenimiento de Captaciones de Quebradas.

"De acuerdo con los registros históricos de la estación hidrometeorológica Cruz Loma, la precipitación del 31 de enero del 2022 fue de 75 mm, lo que corresponde al valor máximo acumulado durante 24 horas desde el año 2003".

¿La Epmaps cuenta con la maquinaria adecuada para realizar estos trabajos?

Actualmente, la Epmaps cuenta con el equipo y personal mínimo para las tareas indispensables; esto debido a que el 25 de octubre de 2021 la actual administración recibió la Empresa con un porcentaje muy bajo de equipos y maquinaria operativos.

Si se requiere un contrato para realizar la limpieza de quebradas, ¿porque en los últimos cinco meses de su gerencia no se ha desarrollado un proceso para la contratación.

Esta pregunta está respondida en la pregunta número tres.

¿Es verdad que la quebrada Armero sector El Pinar, está embalsada el agua y no se puede realizar limpieza porque los equipos de la Epmaps están parados por falta de mantenimiento o falta de combustible?

No obstante que la empresa fue recibida sin combustible, con escasos equipos operativos, sin repuestos, sin contratos de mantenimiento, etc., la actual administración ha logrado poner en funcionamiento los equipos mínimos indispensables para estas operaciones. Sobre la estructura de captación de la quebrada Armero,  ha funcionado adecuadamente, razón por la cual, durante la contingencia, cumplió con su función de contener los flujos que bajaron de las laderas, y que terminaron taponándola. Desde el 1 de febrero, al otro día del evento, la Epmaps dispuso la desobstrucción  a través de una grúa de orugas tipo Link Belt, bombas, volquetas, y de personal destinado a la limpieza de la estructura, habiéndose logrado una reducción de cinco metros en el nivel del agua acumulada, llegándose a un nivel aceptable de protección en caso de presentarse otro evento. Al momento se continúa trabajando hasta lograr la desobstrucción total de la estructura de captación debida al depósito de troncos, piedras y lodo acumulados frente a las rejillas de ingreso. Por experiencias previas del personal de mantenimiento de Epmaps, estos trabajos requieren varias semanas de intervención hasta lograr la total liberación de las estructuras y embalses.

¿Porque no se declara en emergencia las zonas de quebradas y estructuras de captación?

Pongo en su conocimiento que las emergencias sólo pueden declararse en función de lo establecido por la Ley. Por su naturaleza, este tipo de eventos no puede predecirse en consideraciones de tiempo, lugar o impacto. Para prevenirlos, la Epmaps realiza el mantenimiento permanente en las 135 estructuras de captación en quebradas, con las que cuenta el Distrito Metropolitano de Quito.

¿La Epmaps cuenta actualmente con un sistema de alerta temprana, como hace dos años, porque la precipitación sí es posible pronosticar?

Desde hace más de una década, la Epmaps cuenta con un sistema de registro hidrometereológico que ofrece mucha utilidad a la gestión institucional; la ciudad no cuenta con un sistema de alerta temprana propiamente dicho. Actualmente, la Dirección de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Seguridad con el apoyo de la cooperación de la Asistencia Técnica de Japón, JICA, trabaja en un Sistema de Alerta Temprana para la ciudad.

¿Se planifica el mantenimiento de estas quebradas sobre la base de mapas de amenazas, riesgos o sobre alguna línea base?

El plan de mantenimiento de las estructuras de captación se ejecuta en función del monitoreo permanente que se les realiza. La Empresa cuenta con georeferenciación para cada estructura, así como con la delimitación de las cuencas de aportación de cada una de ellas.

"Sobre la estructura de captación de la quebrada Armero,  ha funcionado adecuadamente, razón por la cual, durante la contingencia, cumplió con su función de contener los flujos que bajaron de las laderas, y que terminaron taponándola".

Si ya existieron dos obreros de la Epmaps fallecidos en diciembre del año pasado por una situación similar, ¿tal vez no era una alerta de que se necesitaba intervenir urgentemente en la limpieza de estas estructuras hidráulicas?

En el evento de diciembre del 2021 se registraron precipitaciones extraordinarias en las cuencas de las quebradas Caicedo y Osorio. En dicho evento las estructuras, que se encontraban limpias debido al mantenimiento preventivo, funcionaron correctamente cumpliendo con el objetivo de evitar impactos que afecten a la población. Conforme lo previamente mencionado, la intervención en las estructuras de captación ha sido continua por parte de la Epmaps.

El alcalde dice que se represó en la zona alta de 20.000 metros cúbicos, con la estructura de captación se requería, 2,7 horas para el vaciar toda el agua, ¿porque no funcionaron las estructuras de desagüe?

El Alcalde informó que el volumen del embalse en la estructura de captación de la quebrada El Tejado  es de 4.500 m3, capacidad que fue sobrepasada en más de cuatro veces dado el volumen del aluvión que bajó por la quebrada, de al menos 20.000 m3, colmando todo el embalse, taponando toda la estructura de captación, y desbordando el exceso hacia la ciudad con las lamentables consecuencias conocidas. Se debe aclarar que lo que baja con un aluvión no es solamente agua, sino una mezcla de lodo, troncos, piedras y rocas de gran tamaño.

¿No será tal vez que el problema no es la capacidad de las estructuras de desagüe sino la falta de limpieza en los lechos de drenaje de las quebradas?

La gran mayoría de los elementos arrastrados por el aluvión son, esencialmente, materiales naturales que constituyen el lecho de la quebrada, como tierra, piedras y rocas, así como el material de cobertura de las laderas: tierra, restos de árboles y vegetación arbustiva. Se presume que los troncos aserrados que se observaron en el material del aluvión, corresponden a corte de árboles, realizado en años anteriores por los propietarios de los predios de las zonas altas, pues en la actualidad no se registran evidencias de talas recientes en la micro cuenca de El Tejado. Asimismo, el origen de la pequeña cantidad de basura encontrada en los residuos del aluvión, puede provenir de los moradores asentados en las laderas, junto a la quebrada. No se encuentran factores antrópicos (relativo o propio de la acción humana. Ndlr.) como causa de este evento.

 

GALERÍA
Tragedia en La Comuna y La Gasca: ¿estaban taponados los desagües?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La Gasca: la mayor tragedia en Quito
Redacción Plan V
La Gasca: el día después de la tragedia
Redacción Plan V
‘Quito ha aniquilado sus quebradas’ y otras explicaciones sobre por qué ocurrió el aluvión en La Gasca
Redacción Plan V
La Comuna de Santa Clara de San Millán, en zona de guerra
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec