Back to top
14 de Marzo del 2022
Historias
Lectura: 4 minutos
14 de Marzo del 2022
Redacción Plan V
Tras 20 años de impunidad, otro juicio contra Ecuador en la CIDH
0

Los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. con sede en San José, Costa Rica, dictan sentencias de cumplimiento obligatorio en toda la región. 

Gonzalo Cortez, un técnico civil que trabajaba para una empresa de aviación privada, fue arrestado en 1997 por la Inteligencia militar, sin orden de detención. Estuvo incomunicado por 17 días, encerrado en una instalación militar, en donde fue impedido de dormir, alimentado con comida que fue servida “con gargajos y flemas”, todo esto para que admita un hurto que no cometió.

La Clínica de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), informó que este 21 de marzo, desde las 09:00, el Estado ecuatoriano deberá comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),  para responder por detenciones ilegales, incomunicación, tratos crueles, "y una serie de graves violaciones al debido proceso cometidos en el marco de un proceso penal abusivo y arbitrario seguido por la justicia militar en contra del señor Gonzalo Cortez", a fines de la década de los años 90 del siglo pasado.


No es la primera vez que Ecuador se sienta en el banquillo en la Corte: esta es la audiencia del caso Guzmán Albarracín en 2020. 

Gonzalo Cortez, un técnico civil que trabajaba para una empresa de aviación privada, fue arrestado en 1997 por la Inteligencia militar, sin orden constitucional de detención. Estuvo incomunicado por 17 días, encerrado en una instalación militar, en donde fue impedido de dormir, alimentado con comida que fue servida “con gargajos y flemas”, todo esto para que admita un hurto que no cometió, dijo la Clínica de Derechos Humanos. Luego de más de cinco meses de estar preso, logro salir libre tras el pago de una fianza.

En aquella época, existía un sistema de justicia penal militar que fue abolido, por ser considerado incompatible con estándares internacionales. Los jueces eran oficiales de las Fuerzas Armadas. 

Cuando el proceso penal militar fue declarado nulo, se ordenó la devolución de la fianza. Ante la insistencia de Cortez para que se le devuelva el dinero de la fianza fue detenido de nuevo, ilegalmente, en una instalación militar, sin orden legítima de detención y esta vez, remitido al Centro de Detención Provisional en donde permaneció tres meses hasta que recuperó la libertad gracias a un habeas corpus concedido por el Tribunal Constitucional. Nunca se llegó a demostrar que Cortez haya cometido un delito, pero la persecución judicial a la que fue sometido produjo graves secuelas en su vida y en la de su familia.

Nunca se llegó a demostrar que Cortez haya cometido un delito, pero la persecución judicial a la que fue sometido produjo graves secuelas en su vida y en la de su familia.

Dice la PUCE que este caso "muestra la indefensión en que se encontraban las personas civiles frente a una justicia militar que carecía de independencia y podía ser instrumentalizada para incriminar civiles. Pese a que la ilegalidad de la prisión preventiva ya fue declarada por el Tribunal Constitucional en 2000 y que en 2008 la Constituyente eliminó la justicia militar, la defensa del Estado ante la Corte Interamericana insiste en negar los cargos y rehuir la asunción de las responsabilidades que tiene frente al señor Gonzalo Cortez".

Más de dos décadas de lucha por conseguir justicia tendrán su punto culminante el lunes 21 de marzo desde las 09:00 (Hora Ecuador) cuando se lleve a cabo la audiencia de juzgamiento al Estado Ecuatoriano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La defensa del señor Cortez será ejercida por los abogados del Centro de Derechos Humanos de la PUCE, informó la entidad.

 

 

La audiencia será virtual  y se podrá seguir en directo por las redes sociales de la CorteIDH y del CDH-PUCE.

 

GALERÍA
Tras 20 años de impunidad, otro juicio contra Ecuador en la CIDH
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V