Back to top
13 de Mayo del 2022
Historias
Lectura: 7 minutos
13 de Mayo del 2022
Manuel Novik
La Mariscal, un barrio con vida
0

La agrupación In Concerto en la plaza Borja Yerobi en La Mariscal. El barrio tiene una gran oferta cultural que es parte de las más de 180 mil personas que visitan día a día la zona de manera flotante. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Una campaña de comunicación busca rescatar la cultura en el barrio La Mariscal. En el barrio convergen una diversidad de actores que aportan distintas visiones del uso de los espacios en la urbanidad. A lo largo de sus cien años de historia, La Mariscal ha atravesado distintas etapas arquitectónicas y sociales.


Teatro, música, literatura, artes plásticas y visuales, performance, arte urbano, fotografía, cine, conferencias, talleres y más son parte de las actividades que forman parte de la campaña “Centenario La Mariscal”, que se desarrolla en ese barrio quiteño.

Estos espacios movilizan en un año más de USD 500.000 con sus actividades; benefician a más de 60.000 personas que acuden a sus eventos; dan trabajo a cerca de 2.300 artistas, artesanos, productores y gestores culturales; generan más de 250 puestos de trabajo directos e indirectos; demanda la actividad económica de cerca de 250 emprendimientos, empresas y colectivos profesionales que como proveedores de servicios dan trabajo a cerca de 500 personas.

Pasamos revista a algunos de éstos eventos y sus protagonistas.

Diversidad de actores

Prince Ello es un artista de Haití, toca una combinación de roots africanas, jazz, funk y merengue. Se presentó en la Casa Buenaventura, un espacio híbrido que ofrece exhibiciones de arte, conciertos y tiene una oferta gastronómica variada.

Mujeres en concierto

Mafia Andina es una agrupación que mezcla la electrónica con elementos de música folclórica y quichua. Hip hop y ritmos andinos confluyen en esta joven agrupación. También se presentó "Tayos, Tayos, Tayos", otra agrupación liderada por una mujer que llegó desde Guayaquil para tocar en el barrio.

Las agrupaciones Mafia Andina (arriba) y Tayos, Tayos, Tayos se presentaron en la Casa Buenaventura. Sus conciertos tuvieron una buena acogida. Son eventos que suceden constantemente en el barrio. Fotos: Manuel Novik

Se calcula que los eventos culturales del barrio La Mariscal generan unas 2300 plazas de trabajo directas a artistas. Fotos: Luis Argüello

Un café y literatura

Gabriela Wiener es una reconocida escritora peruana que recorrió las esquinas de La Mariscal. Impartió un taller y estuvo en una gira de medios promocionando su último libro Huaco Retrato, una obra  sobre colonialismo, amor y deseo. Wiener estuvo varios días en el Centro Cultural Benjamín Carrión, casa neocolonial restaurada en los 90 por el FONSAL y en donde habitó el escritor y político lojano. Otras charlas literarias se dieron en el Café Tres Gatos, un espacio que combina gastronomía con intereses literarios. Hubo ponencias de escritores como Adolfo Macías, Leonardo Valencia y Sandra Araya.

Daniela Alcívar, directora del Centro Cultural Benjamín Carrión; Gabriela Wiener, escritora; Cristina Burneo, escritora y académica y el Embajador de Perú en Ecuador, Vicente Rojas, compartieron una exposición sobre la obra de la autora peruana. Fotos: Manuel Novik


Leonardo Valencia y Sandra Araya son dos reconocidos escritores ecuatorianos que impartieron una exposición a modo de charla. La audiencia se animó a hacer preguntas y se formó un diálogo en conjunto. Fotos: Luis Argüello

Historia y Sociedad

El colectivo Graffitodas presentó un documental en el IBEC, que ocupa una casa patrimonial, sobre sus días en un centro penitenciario. El grupo se adentró en la cárcel de Cotopaxi para realizar dinámicas de socialización en el pabellón de mujeres. Por otro lado, la Fundación Pueblos de América presentó una serie de charlas sobre el pasado americano y el presente regional de Quito. En las charlas se repasaron aspectos de la evolución histórica de la arquitectura de la capital.

Arriba, el colectivo Graffitodas presentó su trabajo documental en el barrio La Mariscal. Abajo, en la Fundación Pueblos de América se presentaron una serie de charlas con expositores internacionales. Foto: Luis Argüello

Los primeros eventos presenciales de la pandemia se dieron en la Fundación. En las exposiciones se conoció el nivel en que factores como el ferrocarril tuvo influencia en la arquitectura e imagninario social de Quito. Fotos: Manuel Novik

Arte urbano y la accesibilidad

La curadora y docente “Mafo” López dio una conferencia sobre la accesibilidad en el mundo del arte. Cree que el verdadero arte urbano incluye a las comunidades. También se dan conciertos en en los distintos espacios públicos del barrio.

"Mafo" López es una artista urbana, curadora y docente. Impartió una charla en un espacio nuevo de La Mariscal, Galería Ébano, en donde se hablo sobre la verdadera accesibilidad al mundo del arte, la influencia del aparato estatal y las barreras sociales.  

El colectivo Mariscal Sur impulsa estas iniciativas, produce varios espacios y alienta a que cada vez se unan más gestores culturales. Estos eventos se desarrollan constantemente en el barrio. Son una articulación de diversos actores por mantener viva la cultura. Los emprendimientos de este tipo enfrentan grandes desafíos en la actualidad por mantener abiertos estos espacios.


La agrupación In Concerto tocó en la Plaza Borja Yerobi. Realizan constantemente exposiciones musicales en escenarios alternativos. Sin embargo, las regulaciones municipales complican este tipo de iniciativas por los permisos que se requieren. Fotos: Luis Argüello

Una historia centenaria

En 1922, primer centenario de la Batalla de Pichincha y entre los eventos conmemorativos se fundó el norte de la ciudad  la Ciudadela La Mariscal, llamada así en homenaje al prócer venezolano Antonio José de Sucre, gran mariscal de Ayacucho. Considerada como el segundo centro histórico, simboliza el paso a la modernidad del Quito antiguo que fue abandonando el perímetro de la ciudad colonial. El barrio comenzó como un suburbio de una ciudad que finalizaba por el norte, en el parque El Ejido.

A lo largo de sus cien años, el barrio ha transitado por tres etapas. La primera hasta los años 60 en la que se construyeron mansiones y casas con la  concepción de una ciudad-jardín. La segunda etapa, marcada por el boom petrolero, en donde se construyen los primeros edificios y se derrocan algunas casas originarias.

Finalmente, la tercera etapa consolidó al barrio como una Zona Especial Turística. Una caracterización que le ha traído ventajas, pero también más trabas para montar un emprendimiento.

Patrimonio y modernidad

La Mariscal representa la conexión del patrimonio histórico con la modernidad. En el barrio conviven castillos, palacetes e iglesias con edificios modernos. Aparecen en orden la casa Villa Cecilia, el Centro Cultural Benjamín Carrión, el Castillo Silva del Pozo y la Iglesia Santa Teresita. Fotos: Luis Argüello

Poco a poco el barrio fue cambiando de carácter. La población de vecinos es de 15 mil personas y empezó a decrecer drásticamente, pero antes de la pandemia y con la reactivación, se estima en más de 185 mil a los pobladores flotantes que visitan cada día el barrio. Entre ellos estudiantes, oficinistas, turistas, comerciantes y público de la diversión nocturna.

GALERÍA
La Mariscal, un barrio con vida
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
Fermín Vaca Santacruz
La literatura ecuatoriana también tiene rostro de mujer
Desirée Yépez
El sabio ignorado: una lectura desde la sociología política
Felipe Burbano de Lara
El Inventarium: el proyecto de retratos más grande de Francisco Paz y Miño
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz