

Iris y Ariel son mellizos, que viven con su madre y su hermana mayor en una isla rocosa cubierta de moluscos y pájaros. Llamada por las luces, Iris decide ir sola a la ciudad. Fotos: Cortesía Making of de La Piel Pulpo
Luego de proyectarse en el festival de cine de San Sebastián, España, la nueva cinta de la cineasta Ana Cristina Barragán llega a las salas de cine ecuatorianas este mes. El festival donde se proyectó es uno de categoría “A”, pues solo hay quince de ese nivel en el mundo. La película recibió buenas críticas de la audiencia en España.
Titulada La Piel Pulpo, fue seleccionada como mejor película en el festival de cine de autor de Canarias y se proyectó en el festival internacional de Thessaloniki. Luego de Ecuador, se continuará con una gira internacional.
La actriz Cristina Marchán toma el papel de la madre de tres hijos. Iris, una de las mellizas, es el rol de la joven actriz Isidora Chávez. Fotos: Cortesía del Making Of de La Piel Pulpo.
La Piel Pulpo se estrena el 19 de enero de 2023 en las salas de cine ecuatorianas.
El largometraje es la historia de Iris y Ariel, mellizos que viven con su madre y su hermana mayor en una isla rocosa cubierta de moluscos y pájaros, en una relación fraterna que supera los límites de la intimidad común. Llamada por las luces, Iris decide ir sola a la ciudad.
“Mientras dirijo, pienso en los cuerpos, su torpeza, lo táctil, la expresividad de las manos y los pequeños gestos. Para mí es importante mostrar cómo, debajo del presente, hay un universo de heridas infantiles que no se ven, pero se intuyen”, dice Barragán.
El film trata también sobre una relación personal con la naturaleza y el mar. “Fotografiar espacios y seres en la playa donde vive mi padre y que conozco microscópicamente, fue la semilla para crear una isla imaginaria, llena de aves y moluscos”, explica la directora.
Barragán es reconocida por su primera película Alba, que aborda la entrada a la pubertad de una niña de 11 años. El filme, que ganó más de 35 premios en festivales internacionales, se estrenó en el Festival de cine de Róterdam, en los Países Bajos. Además, fue seleccionado por Ecuador para la nominación para los premios Oscar a Mejor película extranjera y se proyectó en el Museo Moma de Nueva York.
PlanV asistió a una proyección para la prensa previo al estreno. La película tiene una duración de 93 minutos. La Piel Pulpo es una ilustración de la dialéctica entre la naturaleza del ser humano y las limitaciones de las convenciones sociales. Barragán retrata la situación de jóvenes que se enfrentan con distintos escenarios propios de la adolescencia.
Simón Brauer en cámara fue parte del equipo de producción en distintas locaciones del Ecuador. El elenco está formado por Isidora Chávez, Juan Francisco Vinueza, Hazel Powell, Cristina Merchán, Paulet Arévalo y Carlos Quinto. Fotos: Making Of de La Piel Pulpo.
Los nítidos paisajes acompañados de extraños seres marinos son una muestra de la sensibilidad de Barragán para elegir las locaciones y acompañar una historia dramática. La directora realizó un casting exhaustivo e integró actores profesionales y naturales que presentaran experiencias de vida similares a la alienación que se quería representar en la isla donde residen los protagonistas.
Los personajes principales están protagonizados por Isadora Chavez Ron, Juan Francisco Vinueza y Hazel Powel, jóvenes actores locales que debutan en el cine con La Piel Pulpo. También es parte del elenco Cristina Marchán, actriz de teatro y cine con más de 15 años de trayectoria, miembro del grupo Malayerba y actriz en obras como Me.de.as y Lo Invisible.
Ana Cristina Barragán. Guionista y directora. Alba, su ópera prima, estrenada en el FF de Róterdam, obtuvo 35 premios internacionales en más de 100 festivales, incluida una Mención Especial en el FF de San Sebastián.
Cine arte en Ecuador
La obra de Barragán es una invitación a descubrir una pieza distinta. La historia fue filmada en distintas locaciones del país y muestra lugares familiares, al menos, para los ecuatorianos. Se filmó en la Costa en Punta Barandua, Ancón, Anconcito, Bajo Alto, Salinas, y Guayaquil, en la Sierra se filmó en Quito.
Isabela Parra, productora, contó que La Piel Pulpo estuvo en la clausura en San Sebastián y fue una función emotiva. La película es una coproducción entre Ecuador, Grecia, México, Alemania y Francia.
El proyecto inició en 2015 y se financió con fondos de cooperación internacionales que fomentan el cine en países en vías de desarrollo y fondos nacionales cómo el extinto Instituto de Cine y Creación Audiovisual, Wide Shot Films y otras empresas privadas.
Parra confirma que muchas películas no lograron terminar su producción en la pandemia y este año salieron muchas obras acumuladas. En la Mesa de Análisis de PlanV (LINK), Mariana Andrade, directora de Ocho y Medio, contó sobre la nueva Ley que aportará un incentivo para la industria del cine. Tanto Parra como Andrade coincidieron en que los actuales mecanismos como los fondos IFCI no son suficientes para fomentar la producción nacional.
La Piel Pulpo se estrena el 19 de enero en los cines nacionales. También tienen planificado proyectar la película en distintas provincias y en espacios no convencionales.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



