

Laura Poitras nació en las afueras de Bostón, Estados Unidos. La cineasta alterna su residencia entre Nueva York y Berlín. Foto : Jan-Stu¨Rmann
A inicios de los años 80, fármacos derivados del opio se empezaron a recetar de forma masiva en Estados Unidos para combatir dolores de todo tipo. Detrás de ello estaba el laboratorio Purdue Pharma, que se consolidó como una de las farmacéuticas más grandes del mundo con la venta del medicamento. El analgésico se promovía como un milagro que aliviaba el dolor.
La empresa publicitaba el OxyContin como un medicamento al que “solo un 1%” de sus pacientes podían volverse adictos”. Poco a poco, la farmacéutica impulsó a los doctores a aumentar las dosis prescritas para aumentar sus ganancias. Lo que empezó como un tratamiento para afecciones excepcionales terminó en prescripciones para todo tipo de dolores.
Algunos pacientes empezaron a exceder la dosis prescrita y acudían a fuentes ilegales para conseguir el analgésico. En las calles, se ofertaban también otras sustancias como el fentanilo, otro opioide sintético cien veces más potente que la morfina. La adicción a este medicamento ocasionó olas de violencia, robos y sobredosis que se expandieron desde las zonas rurales a todo el país.
Mientras tanto, los Sackler, la familia detrás de Purdue, obtenían millonarias ganancias y ya pensaban en expandirse al resto del mundo. El nuevo largometraje de Laura Poitras narra la vida de una de las fotógrafas contemporáneas más reconocidas en Estados Unidos, Nan Goldin, y su lucha por vencer la adicción al Oxy, que le fue prescrito luego de una cirugía de cadera.
P.A.I.N. (DOLOR)
La fotógrafa se convirtió en una activista en contra de los Sackler. Goldin emprendió una serie de intervenciones en museos y galerías donde los Sackler habían donado millonarias cifras y se había posicionado como una familia filantrópica.
Todo empezó en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, en donde los Sackler tenían una sección con su patrocinio. Goldin llegó con unas cien personas y arrojó frascos de medicamentos en una pileta. El grupo exigía que retiraran el nombre de la familia del ala y que Purdue empiece a financiar la rehabilitación de la población.
La organización fundada por Goldin, Prescription Addiction Intervention Now (P.A.I.N.), traducido como “Intervención de Adicción con Receta Ahora”, ejerció una presión, que dio resultado, contra organizaciones artísticas que habían recibido dinero de los Sackler. Museos como el Louvre, el Guggenheim, el Museo Metropolitano y la Galería Nacional de Londres terminaron sus relaciones y removieron el nombre de la multimillonaria familia de sus instituciones.
PAIN demandó que la farmacéutica invierta en centros de rehabilitación y a través de sus protestas en los museos ha impedido que Purdue “lave su imagen” a través de su posicionamiento en el arte.
En 2021 la presión ciudadana dio frutos: Purdue Pharma se disolvió. Los Sackler acordaron desembolsar $4.5 billones en un acuerdo que los blindaría de demandas relacionadas con los opioides. A pesar de que Purdue se declaró culpable de minimizar las propiedades adictivas del Oxy, la familia jamás deberá enfrentarse a la justicia y seguirá teniendo un patrimonio inmenso. Sin embargo, el acuerdo económico será una ayuda para un gobierno que intenta frenar una epidemia que se ha llevado más de 500 mil vidas solo en Estados Unidos, según estimaciones.
Poitras, una trayectoria de irreverencia ante el poder
En 2006, Laura Poitras alertó que fue incluida en una lista de vigilancia federal en Estados Unidos por la publicación de My Country, My Country (Mi País, Mi País), un largometraje sobre la ocupación estadounidense en Iraq y la caída de Sadam Hussein.
My Country, My Country es un documental que narra las primeras elecciones democráticas en Irak.
Citizenfour es un largometraje sobre el ex agente de la CIA, Edward Snowden, y las revelaciones de los documentos secretos de la NSA.
En 2015, publicó Citizenfour, un largometraje sobre Edward Snowden, el ex agente de la CIA que desclasificó miles de documentos sobre vigilancia masiva estatal, actualmente bajo la protección de Rusia. La obra le valió un Oscar como mejor documental. Dos años después realizó un nuevo documental sobre Julian Assange.
Poitras no ha dudado a la hora de señalar a los poderosos en sus documentales. En su obra Oath (Juramento) volvió a poner en el foco la guerra contra el terrorismo y el impacto de la política exterior norteamericana en el Medio Oriente. La cineasta asegura que la han detenido en aeropuertos norteamericanos e interrogado en múltiples ocasiones.
La productora nacida en Boston se abrió camino en el mundo del cine en la Nueva York de los años 90. Es a la vez reconocida como cineasta y como periodista. En 2014, su trabajo sobre Snowden le valió para ganar un premio Pulitzer por Servicio Público. Su cobertura sobre los documentos secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés), le otorgó el galardón junto con otros dos periodistas. Los reporteros de The Guardian y Washington Post fueron los primeros en tener un encuentro con el ex agente Snowden en un hotel de Hong Kong.
Con La Belleza y el Dolor, Poitras se llevó un León de Oro en el Festival de Venecia, un festival que tradicionalmente no premia documentales. Este año no pudo llevarse un Oscar. El premio se lo llevó Navalny, un documental sobre un político ruso opositor a Vladmir Putín. Aleksei Navalny fue envenenado en Siberia presumiblemente por agentes del gobierno ruso. Actualmente está encarcelado en su país. Su esposa recibió el galardón junto a sus hijos y al director de la obra. Informó en la ceremonia que su esposó está preso por “defender la democracia”.
Laura Poitras con el León de Oro que obtuvo en septiembre en Venecia por 'La belleza y el Dolor'. Foto: Domenico StilellisAP
La Belleza y el Dolor repasa la vida de bohemia de Goldin en Nueva York.
Nan Goldin, fotografía y activismo
Goldin se ha consolidado como una de las fotógrafas más importantes de Estados Unidos por su registro de la vida bohemia de Nueva York de los años 70 y 80. Vivió la crisis del SIDA en la escena “under” neoyorkina y vio como muchos de sus amigos murieron con esta enfermedad.
El registro fotográfico de Goldin recorre a menudo temas tabú que van desde el sexo, hasta la intimidad o las drogas. Su trabajo acudía a fotos autobiográficas que enmarcaban nostalgia y belleza.
Nan Goldin fue reconocida por la revista Time con una de las 100 personas más influyentes del 2022.
Ante la nueva epidemia, la de los opioides, Goldin tomó acción. La fotógrafa le dijo a Artforum que en 2015, solo en Estados Unidos, más de treinta y tres mil personas murieron por sobredosis de opioides, la mitad de ellas por opioides de venta con receta; y agrego, “el 80% de quienes consumen heroína o compran fentanilo en el mercado negro empezaron con un opioide de venta con receta”.
Con el paso del tiempo, se descubriría que los estudios que publicó Purdue Pharma para determinar que solo el 1% de los pacientes eran proclives a la adicción, fueron manipulados con complicidad de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés).
Estas son algunas de las intervenciones que Goldin realizó en distintos museos del mundo contra los Sackler:
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


