

Fotos: Johanna Alarcón / World Press Photo
La fotógrafa y documentalista ecuatoriana Johanna Alarcón acaba de ganar un galardón regional en formato Historias en el World Press Photo 2023. El concurso más prestigioso de fotografía de prensa recibió más de 60 mil aplicaciones de 3752 fotógrafos en 127 países del globo.
Johanna Alarcón nació en 1992 en Ecuador. Trabaja como fotógrafa independiente.
Alarcón está entre los 24 ganadores regionales en las distintas categorías de fotoperiodismo y fotodocumental. La propuesta gráfica trata sobre Valentina, una niña de 13 años que aspira a convertirse en fotógrafa y cuya madre está en la cárcel por posesión de marihuana.
La joven ecuatoriana se enfoca en temas como justicia social, derechos humanos e identidad de género. Es colaboradora de National Geographic, Ayün Fotógrafas, Fluxus Photo, entre otras agencias. Además, sus fotografías han sido publicadas en el New York Times, The Wall Street Journal, The Guardian, Bloomberg y Reuters.
A sus casi 30 años, ha ganado 27 premios y subvenciones relacionados con su trabajo fotográfico. Entre los reconocimientos, ha sido acreedora de fondos de investigación por parte de la fundación Magnum, que pertenece a una de las agencias más reconocidas y antiguas del mundo, y la fundación Gabo, una de las más prestigiosas de Latinoamérica.
La historia “Shifting” es una crítica a la actual crisis penitenciaria y la política punitiva de condenas por drogas en Ecuador, que hacen que la separación entre padres e hijos sea especialmente angustiosa.
La producción audiovisual se enfoca en las experiencias de Valentina y sus primeras incursiones en el mundo del arte mientras espera el reencuentro con su madre. Alarcónconoció a Valentina y a su madre cuando trabajaba con presos en proyectos artísticos. Miembros de su propia familia han estado encarcelados. Esta es la obra:
'Shifting,' Johanna Alarcón from World Press Photo on Vimeo.
El equipo de Shifting estuvo conformado en fotografía por Valentina y Johanna Alarcón, en concept art e ilustración por Santiago Haro, en edición y montaje por David Díaz, en animación por Jairo Calle, en musicalización por Diego Castro en guitarra por Mateo Haro, en bits por Erbitz, en voces por Iblunth y Valentina y en laboratorio análogo por Gato Villegas.
El jurado, compuesto por seis miembros de distintos continentes, analizaron propuestas sobre hechos del 2022 como la migración por el norte de Colombia, violencia de grupos criminales, el declive económico en Venezuela, el cambio climático en el desierto de Atacama en Chile o los incendios en Argentina.
El jurado comentó sobre la obra de Alarcón que, es un proyecto “bellamente ejecutado que aborda las repercusiones del encarcelamiento en las mujeres y sus hijos en Ecuador desde un ángulo digno y pocas veces visto”. El jurado resaltó la colaboración de la fotógrafa con Valentina, de 11 años, para narrar un tema interseccional, centrando al mismo tiempo sus experiencias pasadas.
Otros factores que valoró el jurado fueron las herramientas multimedia para retratar el mundo de Valentina, “elementos de la historia que de otro modo no podrían captarse a través de la fotografía”.
El trabajo es una reflexión sobre la guerra contra las drogas en Ecuador. Alarcón menciona que un 54% de las mujeres en el sistema penitenciario local están recluidas por posesión o venta de cantidades menores de estupefacientes y un 90% de esas mujeres son madres.
La premier con los ganadores de todas las categorías se exhibirá en Ámsterdam el 22 de abril. Todavía no hay fecha fija para la llegada de la exhibición al Ecuador, aunque en años anteriores ha estado presente en nuestro país.
Para ver los ganadores del certamen 2023 puede ingresar en este link:https://www.worldpressphoto.org/collection/photocontest/2023/winners
Otros proyectos en los que ha trabajado recientemente la documentalista son “Cimarrona”; una obra sobre mujeres afroamericanas y su lucha contra el racismo en Ecuador, “I am, Still”; una producción sobre las nuevas generaciones de indígenas en el país que crecen alejadas de los miedos del colonialismo de épocas pasadas, “A ti vuelvo”; un proyecto sobre la perspectiva femenina en el cuidado de la tierra y su conexión con la naturaleza.
La producción Cimarrona se exhibió en las instalaciones de la Flacso en Quito.
“I am, Still” fue una producción de Alarcón sobre las nuevas generaciones indígenas en Ecuador.
“A ti vuelvo”, una serie sobre el vínculo de la mujer con la naturaleza.
La ecuatoriana se ha convertido en un referente de la fotografía local. Su trabajo es buscado por múltiples agencias internacionales en distintos ámbitos sociales y noticiosos. Ha enviado, por ejemplo, fotografías sobre migrantes venezolanos, Gunvor en Ecuador, industria florícola, sistema penitenciario, entre otros temas de actualidad. Para consultar su trabajo puede visitar este link: https://www.johannaalarcon.com/publications
[RELA CIONA DAS]

NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



