Back to top
3 de Agosto del 2022
Historias
Lectura: 8 minutos
3 de Agosto del 2022
Redacción Plan V
Stencil y siluetazo: arte para recordar a los desaparecidos
0

Dos familiares de desaparecidos realizan un siluetazo. Se utilizaron marcadores y papel kraft. Esta dinámica fue parte de un taller en memoria de los desaparecidos en Ecuador. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Familiares y seres cercanos a desaparecidos en el Ecuador participaron de un taller artístico en el Centro Histórico. Mediante técnicas sencillas se buscó tener un espacio de desahogo. Un evento en el que el arte se manifestó con lo político.


En el Centro Cultural Metropolitano se impartió un taller por la memoria de las personas desaparecidas en Ecuador. El evento fue dirigido por el artista visual Apxel Rogel, quien se especializa en muralismo y arte gráfico, y Valeria Larco. Ambos pertenecen al Colectivo Trébol de Fuego. Apxel incluye temáticas de coyuntura política en sus obras.  

El evento fue organizado por la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (ASFADEC) y contó con el apoyo de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH). Los facilitadores se encargaron de proveer de materiales para la actividad.


En el Centro Cultural Metropolitano se impartió un taller de dos días. Los participantes escucharon sobre la realidad de los desaparecidos en otros países de la región.  


El artista Apxel Rogel moderó las actividades artísticas. Se repartieron estiletes y marcadores para que cada participante pueda realizar su stencil.

Alrededor de 20 familiares asistieron al taller de stencil y siluetazo en el Centro Histórico este viernes 29 de julio de 2022. También se estaban conmemorando los 10 años de ASFADEC, una organización que sigue de cerca las actuaciones del Estado en la materia.

En Ecuador hay familiares que llevan años sin saber el paradero de sus seres queridos. La impotencia ante la inacción del Estado ha llevado a organizaciones como ASFADEC a darle un sentido a esa búsqueda.

“La situación de los desaparecidos ya es algo político en el Ecuador”, sostiene Néstor Salazar, uno de los asistentes al taller. Salazar sufrió la desaparición y posterior asesinato de su esposa, pero su caso lleva 16 años sin acción de la justicia. El proceso fue archivado en 2011, aunque asegura está demandando en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El taller inició con una introducción al “siluetazo”. Esta es una forma artística de representar a los desaparecidos en el espacio público. Se dibuja una silueta humana para representar “la presencia de la ausencia”. Este movimiento empezó con el muralismo en México, pasó por Cuba y llegó a implantarse en las dictaduras latinoamericanas de los 70. En el pasado, los lugares en donde se encontraban  cuerpos de víctimas de homicidio eran marcados con siluetas para las investigaciones.


Se dibujó un siluetazo con la ayuda de dos voluntarios. Las obras fueron presentadas en una exposición en el Centro de Arte Contermporáneo. 

Se realizó un siluetazo sobre papel kraft. Dos familiares se animaron como voluntarios para dibujar una silueta y luego pintarla a su gusto. No hay un manual para hacer esta representación.

Estos siluetazos se hacían sobre paredes o calles del espacio público como una forma de llamar la atención sobre una problemática silenciosa, pero presente. Fue una técnica muy utilizada como una forma contestataria en regímenes dictatoriales en que existían centros de tortur, en especial en el siglo pasado.

La historia la escriben quienes están en el poder y la representación de los desaparecidos en el espacio público es censurada por las instituciones que gobiernan. Así lo afirmaron los expositores del taller que fue moderado por miembros de ASFADEC e INREDH.


El taller también presentó posters con casos de desaparecidos en Ecuador. Cada pieza fue ilustrada con objetos representativos del caso. 

En América Latina, las violaciones de derechos humanos y las luchas de quienes reclaman por esos abusos han sido constantes.  En Argentina, se intentó demoler la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, un conocido centro de tortura de la dictadura militar en ese país. Entre 1976 y 1983 más de 5000 personas fueron asesinadas en ese lugar. La protesta de los familiares llevó a que se haga del sitio un museo y se conserve la memoria de los hechos. La búsqueda no es tanto la de reconciliación, sino la de justicia.


Nestor Salazar sufrió la desaparición de esposa. Participó del taller organizado por ASFADEC en donde también se expusieron algunas fotos de casos sin resolución.

En América Latina, las violaciones de derechos humanos y las luchas de quienes reclaman por esos abusos han sido constantes.  En Argentina, se intentó demoler la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, un conocido centro de tortura de la dictadura militar en ese país. Entre 1976 y 1983 más de 5000 personas fueron asesinadas en ese lugar. La protesta de los familiares llevó a que se haga del sitio un museo y se conserve la memoria de los hechos. La búsqueda no es tanto la de reconciliación, sino la de justicia.

El poder del lenguaje también es significativo a la hora de luchar por los desaparecidos. Por ejemplo, en Chile la desaparición no está tipificada como un delito, sino que se le llama “presunta desgracia”.

La representación de los desaparecidos en el espacio público también revela la forma en que los gobiernos manejan esta problemática.

En Quito, el mural “Grito de la memoria” ha despertado polémicas. El mural está en la avenida Patria y 12 de Octubre, frente a la Casa de la Cultura. La obra inaugurada en el Gobierno de Correa ubica al ex presidente León Febres Cordero junto a dictadores latinoamericanos del siglo anterior. Según la directora de ASFADEC, Lidia Rueda, el mural se hizo como una obra política y no representa a los afectados. Rueda dijo que hay otros espacios en la capital que sí se han hecho colaborativamente con familiares de desaparecidos.


El mural "Grito de la memoria" fue elaborado por el artista Pavel Égüez en 2014. La obra mide 40 metros de largo por 4,5 metros de alto.


Los familiares de desaparecidos utilizaron las fotografías que genera el sistema de búsqueda para realizar un stencil.

El taller continuó con una dinámica de stencil, una técnica que consiste en el estampado de una pintura a través de una plantilla. Los familiares de desaparecidos realizaron esta técnica sobre las fotos de sus seres queridos. Esta dinámica funciona como una plantilla que rescata los rasgos principales, en este caso de un rostro.

Un stencil es realizado por la prima de una chica que estuvo desaparecida, luego se determinó que el caso fue un femicidio. El primer paso de esta técnica artística es dibujar los bordes sobre los que luego se hacen cortes con un estilete.

Primero se dibujan los bordes sobre las facciones del rostro que más resaltan. Luego con un estilete se recorta esos bordes con cuidado. Cada participante llevó una foto de su ser querido desaparecido y trabajó sobre la imagen.

Las formas de arte compartidas en este taller se consideran activistas y políticas. Se combinaron dinámicas artísticas con la escucha de testimonios. Estos espacios se vuelven lugares seguros de expresión para familiares que pueden compartir experiencias comunes.

GALERÍA
Stencil y siluetazo: arte para recordar a los desaparecidos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Desaparecidos: las búsquedas de las familias reemplazan a la inoperancia estatal
Manuel Novik
En 2021 hubo 1 femicidio cada 44 horas en Ecuador, según el informe sombra enviado a la ONU
Manuel Novik
Desaparecidos: cuando la vida se rompe en dos
Juan Carlos Calderón
Dos personas desaparecen cada día en Ecuador
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V